Bueno cambiamos un poco las cosas, o las recuperamos, ¿quién sabe?,
Cuando inicié este blog estaba convalensciente y era multitemático, como se encarga de enunciar el banner de entrada.
Con el paso del tiempo se centró más en la escalada. Era lo que tocaba, y ya que hacer la entradas consume su tiempo era mejor centrarse en lo que parecía más prioritario.
Durante ese tiempo echaba de menos el resto de actividades y uno de de los leit motiv lo desarrollé como texto de encabezamiento. No lo guardaba pues no era algo generado por mi, aunque fuera una mera descripción de una excursión, sin más; sino que cada texto nuevo sobrescribía al anterior.

Con el paso del tiempo he echado en falta que esos textos, copias directas de los hablado o leído en diversos media, no quedaran guardados y a disposición de quién los buscara.
Así que he decidido almacenarlos como entradas en el blog.
No hace falta avisar, creo, pero lo recalco que son mis gustos, que la emoción que despiertan dependen del momento en que me encuentre y de un visionado muy continuado, a veces, de la materia a la que hacen referencia y que "para gustos colores".

Suerte, bienvenidos al Caos (esa escalera que se sube) y que los disfrutéis.

martes, 26 de abril de 2011

El Pas Dels Escaladors Lladres


El día 26 de abril aproveché para seguir equipando en la zona de El Pas de La Mala Dona.

En mi última sesión de equipamiento, hacía unas dos semanas, había acabado muy agotado y estaba más preocupado, y centrado en no equivocarme, con los cambios de cuerda y reuniones y no irme hacia abajo, que por otra cosa. De tal manera que la cuerda intermedia que dejo en una reunión provisional a media pared debió quedar con un cabo suelto.

Teóricamente no debía haber pasado nada, pues se supone que ya que te estas dejando el esfuerzo, las horas y el dinero de tu bolsillo en ese empeño, a la luz del día y en una zona frecuentada, que todo el mundo que pasa te ve, el material como mínimo se te respeta.

Pues al descolgarme ese día, la cuerda y los mosquetones habían desaparecido.

Es posible que lo hicieran al bajarse de la Crime Scene, un péndulo no es difícil, o que subieran por el cabo que quedaba suelto y a ras del suelo.

Ellos sabrán si vale la pena fiarse de una cuerda de la que no saben nada. No saben los años que tiene la cuerda ni el tute a que ha sido sometida. La tengo desde hace bastantes años, que yo me juegue la vida con ella es cosa mía, es una cuestión personal.

En todo caso, con todo mi cariño y de buen rollo, claro, les deseo que se les parta en unos cuantos trozos, y sin acritud tampoco, por supuesto, que se lleven un buen susto. Les desearía más cosas pero eso sería empezar a hacer tratos con el Diablo y eso es del todo desaconsejable.

sábado, 23 de abril de 2011

Nan Calders


Si el fin de semana pasado escalé en La Moretona tras un año de mi última visita, este fin de semana, el Sábado Santo, tocó visitar otra zona largo tiempo olvidada: Calders.



Con el tiempo amenazante entre que si ahora llueve, entre que si ahora no; quedo sobre las 10 de la mañana con Quim en el parking de Calders. El tiempo se porto, sol alternado con amenaza de lluvia y con ratos de lluvia, pero muy insinuada. Estuvimos solos hasta prácticamente las 13 h en que llegaron dos cordadas más. Por lo que vi al marchar El Cargolaire había corrido la misma suerte en cuanto a visitantes.

Novedades, que yo recuerde desde mi última visita, pocas.

- Una vía nueva a la izquierda de la Xiroia, que visualmente debe rondar el IV o el V.

- Han desaparecido muchas fases -las piedras apiladas- que estaban para hacer más accesible el primer movimiento en algunas vías; sobre todo en vías de bajo grado que no son las más numerosas en Calders; como la que había en la vía Dels Xais. Si se hubieran abierto vías nuevas de ese grado, que no necesitaran de esos artilugios, es razonable quitarlos, pero si ayudan a ofertar la variedad de itinerarios en una escuela ya difícil de por si pues mejor dejarlos, en mi opinión. Pero tampoco es muy grave, a fase quitada fase puesta.

- Las zonas desplomadas de Calders se están llenado de cintas fijas. Calders no es un entorno de una belleza espatarrante pero esa actitud lo afea más. Deprime ver tanta cinta colgando. Salvo una o dos cintas que te ayuden a desmontrar la vía el resto las encuentro innecesarias y que las tengas ya casi todas puestas lo encuentro un desatino, una falsedad.

- Que este todo lleno de polvo y que tú acabes casi rebozado no es ninguna novedad.

Empezamos de menos a más.

> Enderrocs, 6a. Itinerario asequible para ir entrando en calor, distendiendo y tal..

> Aluminosi, 6b. Itinerario de continuidad sobre agarres agradecidos, con una llegada a la reunión un poco más complicada que el resto de la vía y que, en su global, desploma más de lo que aparenta. Es mejor itinerario de lo que parece a simple vista; no una octava maravilla pero cumple.

> la Tinya, 6c+. Quim calienta en esta vía. Le cuesta coger el punto y le da dos pegues.



> Panxacontent, 6c. Es una itinerario asequible con una sección central concentrada. Tras un primer tiento frío para esta dificultad, así de golpe, encadeno in extremis en el 2º tiento pues, por eso de la creatividad, me da por cambiar una secuencia de movimientos y me tengo que jugar la vía con un lance a una regleta, que salio bien. Los agarres ya se empiezan a ver sobadetes.

> El Sicarí, 7c/c+. Quim monta la vía y luego le da un tiento de verdad. El segundo lance le juega una mala pasada y la sección de regletas posterior, también. Con los dedos castigados la deja para otro día.



Quería porbar un 7a, el Ànsia ya la tengo y me quedan dos la: Nan y la Jornada. La Jornada la he probado en otras ocasiones, en el pasado lejano, así que escojo la Nan la cual no he probado aún.

> Nan Minaire, 7a galáctico. En teoría la vía es una sección a bloque en la entrada continuada con una sección atlética y tensa hasta la última chapa, aunque no lo parezca desde abajo. Pero... ¿Cual es la secuencia de entrada en esta vía?. ¿Hay una o hay tres?. En 8a.nu esta apuntada de 6c+ (minoría); 6c+/7a y 7a (el resto).

Si a la vía se entra desde la pelotita redondeada que hay dos palmos debajo de la primera chapa, llendo a buscar la regleta a la izquierda de la primera, no es 7a ni en coña. Ni idea de lo que puede ser.
Si se entra cojiendo ya directamente la regleta de la izquierda de la primera cinta, que es como la encadeo Quim al segundo pegue, y por como resoplaba llegando a la última chapa, debe rondar el 7a+.
Y si empezamos haciendo trampas, como un servidor, desde el agujero bueno entre las chapas 1ª y 2ª pues debe rondar entre el 6+/7a. Entre que me tuve que parar porque no podía hacer un movimiento, y puede que por el cansancio, me pareció más exigente que la Panxacontent.

En fin que como 7a para encadenar en Calders lo he descartado. Al menos lo he probado y me quitado la espinita del como será. Para la próxima jornada la Jornada o un 7a+.

jueves, 21 de abril de 2011

Lost por El Figaró


El domingo 17 fuimos a conocer los alrededores de Montmany y el Sot del Bac -Els Sots Feréstecs-

Utilizamos como referencia el recorrido que aparece en la web de les Cingles de Berti i de La Gallifa de Jesús Cano. De una lectura muy útil por la descripción de los recorridos y de los lugares, toda llena de detalles. Pero si no eres un conocedor de la zona te encuentras algo perdido pues son recorridos personales del autor y no hay las indicaciones al uso que puedas encontrar en otros lugares. Es mejor complementarlo con relatos de otros excursionistas.



Entre que salimos tarde,con el tiempo muy justo y que no pudimos obtener más información adicional de ayuda y contraste, que era nuestra primera aproximación a la zona e íbamos bastante despistados y que luego hubo un problema doméstico que nos hizo recular parte del camino por problemas de cobertura,... todo ello hizo que la aventura excursionista quedará algo coja.

La experiencia recojida será útil para volver en otra ocasión, y más pues luego en casa leyendo relatos de otros excursionistas vimos que no íbamos tan perdidos como creíamos.

Una vez llegados a Figaró buscamos la estación de tren. Encaramos la vía férrea y giramos a nuestra izquierda, por la carretera asfaltada de Montmany (BV-1489). Pasamos por encima de la vía y al poco dejamos el camino del cementerio a nuestra derecha. La carretera empieza a subir y ganando altura vemos la montaña del Puig-Graciós, con su torre, y las estribaciones de Les Cingles de Bertí, tal como describe nuestro guía.
La masia de Ca n’Oliveres quedará debajo nuestro tras dejar a nuestra izquierda la pista de acceso.

El Puig-Graciós y estribaciones de Les Cingles De Berti

Seguimos subiendo.

Llegamos al punto en que teníamos a nuestra izquierda la masia de L’Ullar y a nuestra derecha un desvío hacia el Castell de Montmany, el Club de Tenis Montmany, la masia Romani y otras.
En este punto por falta de información y por el probema doméstico nos quedamos parados.

Masia de L'Ullar y la torre del Puig-Graciós arriba

Es factible subir a ver, que no a visitar, el Castell, los restos que quedan. Se puede subir a pie o por una pista sólo apta para 4x4. Y lo de ver que no visitar se ve que es porque el dueño del terreno no deja.

La masia de L’Ullar no está señalada como tal. Llegando a ella te encuentras un cartel que pone Montmany y eso te despista. Hace referencia a un término municipal y ante la falta de otro indicador no sabes si has llegado a la población que le da nombre o a L'Ullar.

Vista de Romaní y el Castell de Montmany desde L'Ullar

La carretera en este punto se transforma en pista forestal, tras pasar por delante de la casa hay que seguir por una pista que sale hacia a la izquierda que nos hubiera llebado hasta Sant Pau de Montmany; pero como tampoco había un indicador claro de donde estábamos y de por donde continuar. Creo que la pista forestal muere en esta iglesia, pero no lo puedo confirmar.

Cingles de Berti desde L'Ullar

Reculamos y nos dirigimos a Figaró. Por la hora nos decidimos a comer, tras dar un par de vueltas por la población nos decidimos por Ca la Consol. Y no nos arrepentimos.
El menú del domingo era de unos 15€ y optamos por coger la paella. En Ca la Consol la paella te la sirven como segundo plato, mínimo para dos. Realmente la paella les quedó bordada.

El Sonriure.
No costa res, però produeix molt.
Enriqueix als qui reben, sense empobrir als qui el donen.
Esdevé en un obrir i tancar d’ulls, i el seu record perdura a vegades per sempre.
Ningú és tan ric que pugui passar sense ell ni ningú és tan pobre que no pugui enriquir-se dels seus beneficis.
No pot ser comprat, prestat o robat.
No rendeix beneficis a ningú si no es brinda espontàniament i gratuïtament.
Per somriure s’utilitzen 17 músculs, mentreque per arrufar el front se’n necessiten 43. Per això somrient es pot estalviar energia.
Aixi que, si us plau, SOMRIU!

Bar-Restaurant Ca La Consol. Ctra de Ribes, 60. 08590 El Figaró
938 428 092

Escales de L'Angelus 1928-1934, Ruta Modernisme Estiueig

Tras comer, con el estómago a pleno rendimiento, optamos por dar una vuelta subiendo por Aiguafreda, dirección Cingles de Berti, y tras pasar por el Pla de Sant Miquel, continuar hasta el Coll de Gasents; un cruce de caminos, dejando Can Borla detrás. Desde aquí ya bastante desubicados, la idea era ver La Trona, pero acabamos en la torre de guaita (vigilancia) forestal ubicada en El Castellets, cerca de Can Ragidell, en la Serra de Castellar. El paisaje y las vistas nos compesaron de sobras el viaje.

Mas Presseguer, El Pla de Sant Miquel y la Serra de Castellar. entre otros

Yo no me conozco la zona y ante la falta de datos y la cantidad de pistas forestales que ahí, que no sabes como están ni donde acaban, decidimos regresar a casa. Una retirada a tiempo es una victoria. En otra ocasión lo haremos más completo.

martes, 19 de abril de 2011

Lesiones Musculares -III- Tratamiento, Prevención,...


TRATAMIENTO.-

La lesión está curada cuando no existe dolor durante la contracción y se encuentran recuperadas la función muscular, la total flexibilidad articular y el patrón normal de movimiento.



Las roturas grado 0, I y II pueden recibir un tratamiento ambulatorio, en cambio las de tercer grado han de ser valoradas por un especialista ante un eventual proceder quirúrgico.

Funcional y deportivamente hablando el tratamiento de una lesión muscular se discurre por tres estadios :

- Estadio Agudo: El objetivo principal es facilitar la curación de la lesión:
} Disminuyendo o limitando la extensión de la lesión inicial.
} Reduciendo el edema y el dolor.
} Favoreciendo una cicatrización adecuada de los músculos lesionados.
} Estudiando y previniendo las posibles complicaciones.

- Estadio de Rehabilitación: Se centra en ayudar al deportista a entrenarse con total normalidad gracias al trabajo en las variables de fuerza, amplitud, función neuromuscular y capacidad aeróbica.

- Estadio de Entrenamiento: El deportista recupera todas las capacidades necesarias para rendir de forma óptima durante el entrenamiento y la competición.

El tiempo que tarda un músculo lesionado en cicatrizar es de 3 a 16 semanas, según localización y extensión. En un hematoma intramuscular el tiempo puede oscilar entre 2 - 8 semanas y en un hematoma intermuscular entre 1 - 2 semanas.
Estas lesiones pueden requerir de una revaloración a los 3-4 días pues a veces es difícil valorar el grado y la intensidad de las lesiones en la primera visita.
También es posible que lesiones concomitantes como esguinces, tendinitis, rotura de ligamentos puedan tardar unos 8-10 días en poder ser apreciadas y valoradas.

Sólo hay consenso internacional, por ensayos clínicos con evidencia científica, respeto a como tratar estas lesiones entre el 1r y 5º día de la lesión. Luego hay una gran disparidad entre autores y escuelas.

Está bastante aceptado que ha de haber una movilización y funcionalidad precoz, sobre todo a partir del tercer día, ya que de esta forma:
- Aumenta rápidamente la vascularización del tejido muscular comprometido.
- Aumenta la regeneración de las fibras musculares.
- Mejora la fase final reparativa, evitando cicatrices fibrosas.
- Se recuperan más rápidamente las características viscoelásticas y contráctiles del músculo.

PRIMERA FASE: TRATAMIENTO INMEDIATO.

No hay que aplicar masajes sobre la zona si se sospecha una rotura muscular aguda.

Es fundamental iniciar el tratamiento en las primeras 24-48 horas, antes de que se estabilicen los procesos inflamatorios. En un trauma de partes blandas se afectan los vasos sanguíneos acumulándose sangre alrededor del tejido lesionado. Esto origina una compresión de los tejidos circundantes que puede aumentar el daño tisular. El edema y el aumento de presión de la zona ocasionan dolor y contractura muscular.

El más consensuado durante los 3 primeros días es el Protocolo RICE.
Rest: Reposo deportivo
Ice: Frío (Hielo)
Compression: compresión
Elevation: elevación.

-REPOSO.

Se inicia inmediatamente tras el trauma y por regla general debe durar 24-48 horas y sin someter a carga la zona lesionada.
La persistencia de la actividad hace que el sangrado se mantenga y por tanto el edema.
El descanso es la primera línea de acción para lesiones deportivas. No sólo se refiere a un período prolongado de inactividad después de la lesión, sino que también se refiere al descanso posterior de las actividades deportivas. Un atleta tiene que saber cuándo parar, ya que la formación repetitiva de lesiones leves puede ocasionar al cabo de un tiempo una lesión a gran escala, que se podría haber evitado con el reposo y el tratamiento adecuado.

- CRIOTERAPIA. FRÍO.

Es una de las modalidades de tratamiento más usada para las lesiones traumáticas agudas. Es barato, fácil de usar y requiere poco tiempo para prepararse.

La aplicación de hielo a una lesión, en la fase aguda puede disminuir considerablemente el alcance de los daños. Esto se logra de diferentes maneras:
- La disminución de la temperatura en los tejidos periféricos -piel y tejido celular subcutáneo- provoca vasoconstricción con la consecuente disminución del edema y del sangrado; disminuyendo la inflamación.
- Reduce el dolor
- Reduce los espasmos musculares
- Reduce el riesgo de muerte celular por la disminución de la tasa del metabolismo.

En las 2-3 primeras horas del trauma el frío debe mantenerse de forma continua. Posteriormente en las siguientes 3-5 horas se deben aplicar unos 30 minutos cada hora. Posteriormente son unas cuatro sesiones al día hasta completar tres días desde el inicio.
Para que la crioterapia sea eficaz debe penetrar en la profundidad del tejido lesionado de ahí que el tiempo de aplicación dependa de la zona lesionada: superficie y profundidad
> lesión de tobillo/rodilla: unos 30 minutos.
> Lesión de contractura muscular: unos 45 minutos

En la lesiones por contusión directa (“bocadillo”) el gel lo dispondremos en la posición de “estimamiento soportable”.
El tiempo de aplicación de la crioterapia está sujeto a la variable de tolerancia individual, para evitar lesiones.

Cabe destacar la utilización de un método de crioterapia de CO2 en fase líquida, que produce un mayor efecto analgésico, antiinflamatorio, vasomotor y neurológico y permite agilizar aún más, las fases de la recuperación de las lesiones musculares. Este sistema produce un chorro de salida a una presión elevada y a una temperatura de –78ºC. Se aplica bajo manops expertas en sesiones de 45 segundos hasta conseguir el efecto vasoconstrictor deseado.

Crioterapia

Precauciones de la crioterapia:

} Las bolsas de hielo o dispositivos de frío local no deben aplicarse directamente en la piel, debiéndose utilizar un vendaje, toalla o semejante que proteja la piel e impida la “quemadura por frío”.

} Hay que inspeccionar la piel asegurándose de la ausencia de heridas o lesiones previas.

} Tras el enfriamiento se debe evitar que el deportista vuelva a la actividad de forma inmediata. La gravedad y la extensión de las lesiones pueden quedar enmascaradas por efecto anestésico del frío.

CALOR LOCAL. A los 3-4 días de la lesión inicial se va retirando la crioterapia y se introduce la aplicación de calor.
El calor favorece el proceso de cicatrización pues aumenta el flujo sanguíneo.
Puede ser por medio de una manta eléctrica,, lámparas de calor, paños calientes,...

COMPRESIÓN.

La aplicación de compresión tiene como misión prevenir una hinchazón excesiva, disminuyendo la hemorragia y la respuesta inflamatoria junto con el edema local; debe ser aplicada dentro de las 24 a 48 horas del inicio de la lesión.
Hay que combinar compresión y crioterapia, Es preferible utilizar un vendaje de tres capas: algodón, elástico y adhesivo. Se puede colocar una bolsa de hielo con la ayuda del vendaje elástico para conseguir un efecto de compresión y crioterapia simultáneos; repitiendo intervalos de 15-20 minutos de duración cada 3-4 horas.
Estos vendajes se usan las primeras 48-72 horas, valorándose luego su sustitución. Se pueden utilizar ortesis (protectores de neopreno o similares) adaptados a la región lesionada.

Si se inmoviliza se debe recordar al paciente la necesidad de realizar ejercicios isométricos musculares (contracción muscular sin movilidad articular), para minimizar la aparición de una atrofia muscular.

Debe cuidarse de que no apriete demasiado, ya que esto contribuirá a la muerte del tejido. Cuando el vendaje está demasiado apretado o la compresión interna es muy alta, de forma que se altera la circulación y riego sanguíneo, la zona corporal distal al vendaje puede decolorarse o quedarse fría si se compromete la circulación arterial de llegada, o una coloración violácea o negra por problemas circulatorios de salida.

ELEVACIÓN.

La elevación de la extremidad lesionada mejora el retorno venoso y linfático. Esto ayuda a disminuir la hinchazón y puede disminuir el dolor asociado al edema.

La extremidad lesionada debe estar elevada durante el mayor tiempo posible, lo más recomendable es durante todo el día las primeras 48 horas. Lo habitual es que la zona afectada se encuentre en reposo, apoyada en una superficie cómoda, con el paciente en posición supina -echado, estirado-

En las lesiones de los miembros inferiores hay que tratar de mantener el tobillo por encima del nivel de la cadera. Las lesiones de las extremidades superiores pueden ser elevadas por el uso de la almohada o un cabestrillo.

SEGUNDA FASE: DIAS 3 AL 5º.

Si la primera fase se ha pasado correctamente.

} Activación Muscular. Movilización precoz y progresiva.
Ejercicios isométricos. De la máxima intensidad hasta llegar al dolor, que ha de ser una molestia aceptable. En diferentes amplitudes, posiciones y ángulos.
Por ejemplo: 3 amplitudes diferentes con una pauta de tiempo que se puede iniciar con 6 segundos de contracción y 2 segundos de relajación.z

} Trabajo Complementario.
> Trabajo sobre la estabilización y movilización de la cintura lumbopelviana. Ejercicios dirigidos a mejorar el centro de estabilidad corporal.

> Terapia Física. Se utiliza en todo el mundo a pesar de su nula o poca evidencia científica.
  1. Electroterapia. analgésico y descontracturante.
  2. Temperatura. Ultrasonidos, hipertermia, diatermia (la que parece más útil)
> Estiramientos. Tienen que ser dolor, bajo la premisa de la molestia aceptable.
12 segundos de estiramiento y 12 segundos de reposo.
El de menos riesgo y aconsejable es el estiramiento activo por el método de la contracción activa de los músculo antagonistas en rotación axial, para estirar el músculo lesionado, mejorarle las condiciones viscoelásticas y reducir el riesgo de cicatrices fibrosas y re-lesiones.

> Mantenimiento cardio-vascular.
  1. Seguir trabajando sobre la estructura no lesionada. Piscina, bicicleta, según lo permita el músculo lesionado.
  2. La estructura lesionada, siempre que se respete el principio de dolor o molestia tolerable, puede ejercitarse unos 10-30 minutos a partir del tercer día, e ir aumentando 5-10 minutos diarios, según grupo muscular, hasta la siguiente fase.
> Kinesioterapia (Vendaje neuromuscular). Su idea es disminuir la tensión muscular por su efecto sobre las fascias y tener un efecto analgésico. No hay estudios que demuestren su efectividad.

4-5º DÍA.

Revaloración clínica y radiológica (ECO) para evaluar el defecto muscular y si hay o no un hematoma intramuscular, ya que es normalmente el tiempo que tarda en organizarse. La presencia de un hematoma puede hacer necesaria una punción aspiración mediante control ecográfico, mantener dos días la compresión y empezar de nuevo el protocolo por la Fase 2.

DE AQUÍ EN ADELANTE.

No hay un tratamiento estándar ni consensuado; cada autor o grupo incorporan intensidad y complexidad según sus criterio.

En torno a las 2-3 semanas.
- Se valora el alta en las lesiones de grado I y a veces del II.
- Se eliminan los vendajes blandos y se valora la ortesis.
- Se inicia el tratamiento rehabilitador (grado II y III que no precise cirugía)
- Resto según respuesta.

A las 3 - 4 semanas.
- Retirada de los vendaje y marcha normal.
- Reiniciar la practica deportiva sin grandes esfuerzos.
- Mantener el uso de la ortesis durante el reinicio a la práctica deportiva.
- Continuar rehabilitación en lesiones grado II y III.

Iniciar la carga y el apoyo parcial con dos bastones .
- Roturas parciales: marcha según tolerancia, puede iniciar el apoyo cvon uno o dos bastones.
- Roturas totales. Descarga, sin apoyo, hasta que ceda el dolor y el edema.

OTROS TRATAMIENTOS.-

MEDICACIÓN.-

Tras la lesión muscular se ponen en marcha una serie de acontecimientos que consisten en la degeneración, la inflamación, la regeneración miofibrilar y, por último, la formación de tejido fibroso.

Los antiinflamatorios (AINEs, corticoides,...) no parecen ser perjudiciales usados durante las primeras 48-72 horas y no interfieren en la fase de regeneración si su uso no es continuado. Hay autores que alertan sobre el efecto analgésico que producen y la posible dificultad de diagnóstico secundaria al mismo.

Los antifibrinolíticos, interferón gama, la suramina, el decortín, se hayan en fase de experimetnación.

El losartán, un diruético, parece que tiene propiedades antifibróticas.

La hiperoxigenación por medio de cámara hiperbárica está en proceso de investigación.

INFILTRACIONES Y PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP).-

Se han usado infiltraciones en el foco de lesión de diferentes productos: corticosteroirdes, homeopáticos, dudosos (Actovegin). En los últimos años se ha popularizado el uso de plasma rico en plaquetas (PRP) también denominado de Factores de Crecimiento.

Si en cada fase de la reparación muscular se pudiera introducir el factor de crecimiento adecuado se podrían obtener mejores resultados. Pero faltan ensayos clínicos rigurosos que demuestren su utilidad.

MASAJES.

Proporcionan alivio a los 3-4 días de la lesión. Deben ser realizados por un experto.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.-

Las lesiones musculares se tratan de manera conservadora excepto de unas indicaciones quirúrgicas muy consensuadas.

- Lesión muscular grado III, rotura total.
- Lesión muscular con desinserción tendinosa parcial (> 50%) o total.
- Lesión muscular de grado II, con afectación de más del 50% del vientre muscular.
- Cuando hay un hematoma intramuscular muy grande que no responde a la aspiración repetitiva.

Pero puede haber excepciones. Puede estar indicada en el caso de extensas cicatrices fibrosas acompañadas de adherencias con afectación nerviosa. Hay músculos con lesiones de grado II-III que se ha visto que curan bien con un tratamiento conservador.

Tras la cirugía hace falta un periodo de rehabilitación muy cuidado, programado y largo. Se estima que la vuelta a la práctica deportiva puede tardar, en función del músculo, desde algunos meses hasta a un año.

APLICACIÓN PRÁCTICA EN LESIONES LEVES.-

CONTUSIÓN MUSCULAR.

El tratamiento más adecuado para este tipo de lesiones reposo, aplicación de hielo local, vendaje compresivo junto con la elevación del miembro afectado.
En este tipo de lesiones esta totalmente contraindicado cualquier tipo de masaje y la aplicación de calor.
La recuperación en estos casos puede darse entre el 5-6º día siendo una contusión leve o llegando a pasar 1-2 meses en lesiones más graves.

SOBRECARGA MUSCULAR.-

El dolor mejora con el reposo, tiene un pronóstico bueno, Se procederá a la aplicación de hielo local en el periodo agudo (las primeras 48h), termoterapia, ejercicios de relajación y flexibilidad en el periodo subagudo. Si el deportista es tratado precozmente es raro que tenga que ceder la actividad deportiva.

CALAMBRE MUSCULAR.-

El tratamiento fisioterápico está basado en termoterapia, masaje circulatorio y descontracturante. Es importante que el deportista realice estiramientos regulares y potentes. Muy importante en estos casos la hidratación.

CONTRACTURA MUSCULAR.-

Este tipo de lesiones suele desaparecer a las 48-72 h. Se trata con reposo, masajes, calor/crioterapia, estiramientos y técnicas miotensivas de contracción relajación.

ELONGACIÓN MUSCULAR.-

El dolor cede con el reposo y se aviva con la movilidad activa.
Son las lesiones con evolución favorable, se necesita reposo durante los primeros 15 días.
Empleo de la crioterapia y posteriormente la termoterapia, la masoterapia esta totalmente indicada, uso de corrientes diadinámicas, etc

CRITERIOS DE ALTA DEPORTIVA.-

Los conceptos de alta médica y alta deportiva son claros, pero en un deportista dedicado se confunden.

Cuando el deportista acaba el proceso de rehabilitación y readaptación vuelve a empezar a entrenar.
Otra cosa es cuando podrá volver a tomar parte activa en su actividad deportiva con las mayores garantías de no volver a lesionarse.
El riesgo de re-lesión en el mismo lugar es muy alto, del 14-16 % en los dos meses siguientes al alta.
No hay en la literatura ninguna evidencia clara acerca de la estrategia a seguir y la decisión se toma siguiendo criterios de experiencia, tanto del jugador, como del médico, como del fisioterapeuta, apoyado con la realización de algún test de fuerza o de campo.
Hay varios factores y criterios que pueden ayudar a tomar la decisión pero nunca de tendrá una certeza del 100%

Criterios Conservadores para el Retorno a la Competición.

Factores Indicativos de actitud más conservadotra antes de la reincorporación.
. Persiste un déficit de fuerza respecto del músculo contralateral no lesionado.
. Persiste un déficit de flexibilidad respecto al músculo contralateral no lesionado.
. Imposibilidad de hacer un entrenamiento completo sin dolor o limitado para hacer según que gestos.
. Persistencia en ECO o RM de señal anoirmal.
. Caractrerísticas del deportista.
. Deportista novato o veterano.
. Momento de la temporada deportiva.
. Lesión en zonas de alto riesgo.
. Lesión previa.

Factores Positivos para una reincorporación Rápida.
- No déficit de fuerza respeto al músculo contralateral.
- No déficit de flexibilidad respecto del músculo contralateral.
- Ningún problema para hacer más de una sesión de entreno.
- Estudio por ECO y RM normales.
- Deportista de bajo riesgo, pocas lesiones musculares.

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN.-

No se trata de las medidas de tipo general como los aspectos higiénico-dietéticos (Se debe evitar el exceso de grasa corporal ya que supone un estrés adicional para el cuerpo, sobre todo para las articulaciones; y una buena hidratación), el tipo de calentamiento (Tanto el calentamiento previo a la actividad deportiva, como que la vuelta a la normalidad se realice por medio de una reducción gradual de la intensidad del trabajo para permitir el suave retorno de la circulación y las funciones corporales a los niveles previos del ejercicio),... que son básicos e imprescindibles, sino de los tipos de ejercicios que combinan ejercicios de estiramientos junto con ejercicios excentricos que sirvan para prevenir este tipo de lesiones.

Hay muy pocos trabajos científicos que demuestren que un determinado protocolo preventivo ha sido efectivo y que, por tanto, ha ocasionado una disminución estadísticametne significativa de las lesiones musculares.
Por ese motivo, aún hoy, no se pueden recomendar los ejercicios de estiramiento pasivo como método estándar preventivo de lesiones musculares.

Las lesiones pueden prevenirse aumentando la flexibilidad, la fuerza, y la resistencia. El acondicionamiento deportivo suele incluir 4 etapas.
1. La postemporada donde se suele dedicar el tiempo al restablecimiento físico, sobre todo
para aquellos deportistas que han estado lesionados.
2. Fuera de temporada donde los deportistas siguen un programa específico de preparación intensiva.
3. En la pretemporada el deportista debe conseguir el nivel más alto posible de preparación y entrenamientos específicos, así garantizamos que el deportista llegue a la competición en buena forma física.
4. En la temporada se establecen programas para mantener la preparación.


Es tranquilizador saber que hay quien piensa en como solucionar los problemas que nos aquejan

BIBLIOGRAFÍA.
Textos y algún dibujo/gráfico retocados y obtenidos a partir de:

Traumatología. Como Hacerlo Mejor en Menos Tiempo. Módulo 1. Esguinces y Lesiones Musculares. Antonio J. Pérez-Caballer, Eduardo Ortiz Cruz y Marta Díez de Angulo. Luzan ediciones 2002.
Servicios Médicos del Futbol Club Barcelona. a p u n t s m e d e s p o r t. 2 0 0 9 ; 1 6 4 : 1 7 9 - 2 0 3
Revista Chilena de Radiología. Vol. 8 Nº 3, año 2002
e-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 4 (1), 13 – 19. (2008).
Revista Electrónica Portales médicos, 2009
REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE. International Journal of Sport Science. VOLUMEN II. AÑO II .Nº 3 - abril - 2006. Páginas:55-67
Monografía sobre Características Generales de los Músculos.
Lesiones Musculares en Plaza de los Deportes.
Actividad Física y deporte.
Roturas Fibrilares.
Tratamiento Kinetésico de la Lesiones Musculares en la Práctica Deportiva.
Un Blog de Costa Rica de nombre Críptico.

domingo, 17 de abril de 2011

Jugar En Campo Contrario


Ir a escalar a La Moretona es como ir a escalar en campo contrario.
Tienes que ir sin pretensiones. En este lugar tranquilo, boscoso y escondido no te lo ponen fácil y, por la naturaleza de sus vías, para algunos es un lugar desagradable

Los itinerarios son tensos, concentrados y/o bloqueros, con sutiles detalles técnicos. No te regalan ni los 6a. Cuando encadenas te sientes muy satisfecho y encadenar un 7b+ ya es casi para campeones. Es increible la fuerza que haces y la tensión que soportas, y no para progresar sino simplemente para mantenerte en el sitio y no caer.

Repito visita tras casi un año de ausencia, junto con Joaquím, que ya conoce el lugar, y Francesc, el novato.
La idea es aprovechar la mañana, cerca de casa. En primavera hay días en que se puede escalar de forma cómoda bajo el sol; en La Moretona hay sol más o menos hasta las 15 horas, con un pie de vía muy sombreado y acertamos en ese aspecto.
En cuanto a pescar, pues pescamos poco.

> Mallorquina, V+. En mi anterior visita encadené a vista pillándome al árbol, por la tierra que había. En esta visita la encadenó con “el buen estilo”. La vía es V+, pero los últimos metros están muy arenosos y hay bastante agarre redondito. Para escaladores con V+ justo puede ser un poco infierno, mejor con 6a apañadito.

> El Passarell, 6a/a+. Hay maneras difíciles de hacer las cosas fáciles. Así que tras intentarlo de la forma complicada, lo pago. Para finalizar el día la encadeno como dios manda.

> Panolieta, 6b. Vía para Joaquím y Francesc. A bloque. Francesc la encadena al segundo tiento, esforzándose hasta lo indecible.

Joaquín en Panolieta

> Rebentagorgs, 6c. Joaquím se trabaja la vía, sale muy bien de la sección concentrada central, pero el a vista le juega una mala pasada en la última chapa.

A Pie de via en Rebentagorgs

Joaquím en Rebentagorgs

> Vade Retro, 7a+/b (de 7a/a+ en otras indicaciones). El itinerario no tiene ni rastro de magnesio y el tercio final esta terroso. Es difícil a vista y tiene tres secciones clave; lo mejor es montarla y trabajársela pues tiene unos cuantos contramovimientos y algún paso morfológico que hay que mirarse.

> Rasputín, 7a+ (de 7a/a+ en otras indicaciones). Una joya de vía, y así deben opinar muchos por el magnesio que acumula. Muy tensa en sus 2/3 iniciales y luego muy agradecida. Yo tengo problemas con el bidedo de la entrada, pues o metía el meñique o no me entraba nada. Encuentro una secuencia alternativa pero en un movimiento posterior hay una puerta con minipies y hay que hacer mucha fuerza. Recomiendo probarla con la 2ª chapada. Joaquím encadena en top, pero no le queda muy claro como chapar la 2º sin cinta puesta.

Joaquim en Rasputín

> Brut Natural, 7a. Vía a bloque, para la que hay que estar bien hecho en monodedos, en su entrada; luego afloja. Yo vi algo tensa la sección de romitos de la segunda mitad pero tenía los dedos sin yemas y por tanto húmedos. Joaquím, excepto la entrada, la vio muy agradecida.

Os cuelgo unas reseñas actualizadas, que son una modificación de las que hay en Can Romu.
He actualizado un poco las reseñas ubicadas en esta entrada y de paso las he resituado en una entrada más reciente.

También os dejo un enlace con el blog de Mohawk en el que hay alguna indicación de todas las vías de hasta 7b+. Tener en cuenta lo que puede significar para el poder maresmeño, con las regletas que gasta el granito, la expresión “grans cantells"

Advertir que el citado blog está extinto.

miércoles, 13 de abril de 2011

EL PAS DE LA MALA DONA


La zona de escalada del Pas de La Mala Dona está en la comarca del Garraf e íntimamente relacionada con otras zonas de escalada cercana, y de mucho arraigo y frecuentación en esta zona de Catalunya.


Enfrente y a la derecha el Penya Segat de la Faconera y la zona de "iniciación" enfrente del Club Náutico
Encima del túnel, a la izquierda donde las arcadas que lo forman- El Pas de La Mala Dona.
El Balcó del Teixi/Café del Mar por encima de este último y por debajo de la carretera
La zona de Psicobloc, al final del túnel y bajando en busca del mar

De forma global podemos definir las diferentes zonas:

Penya Segat de La Falconera, zona mayoritariamente de escalada clásica, de autoprotección y aventura, con anclajes fijos puntuales.
Tiene una pequeña zona de deportiva justo enfrente del Club Náutico de El Garraf. Equipada con buriles y espits en su mayoría; se adivina algún parabolt testimonial. Se toma el camino que nace justo enfrente del parking del Club Náutico y tras pasar por delante de un paño de pared muy roto, y que da pena, se llega a este minisector. La primera zona que nos encontramos tiene un pie de vía cómodo. Se continúa con otra zona con un pie de vía muy molesto. Aunque el estado del pie de vía parece que que hay actividad, el estado de las reuniones y grado de las vías me son desconocidos.
Continuando el sendero llegamos a La Falconera y hay vías sin reequipar de estilo deportivo y clásico. Grado y nombre desconocidos, para el que suscribe.

El Pas de La Mala Dona. Zona eminentemente de escalada deportiva, con alguna vía de varios largos y alguna muy testimonial de clásica. Sita en la cobertura del túnel del tren, suelo de grava.

Psicobloc.

Caminamos por la gravilla hasta el final del sobre-túnel hay que bajar por un cortado que queda a la izquierda. Si nos asomamos podemos ver la vía del tren y el túnel.
Hay un cortado, de fuerte pendiente que baja hasta el mar. Aunque es posible que haya un cable o cuerda fija, bajar es algo delicado y ya alguien sufrió un percance que no contó luego. Una vez abajo, mirando al mar, hay dos opciones:

- Izquierda. Tras pasar por una losa de piedra inclinada que se hunde en el mar hay un antiguo, y pasado a la historia, sector de deportiva. Lo equiparon S. Serrano y J. Belego pero el mar debe haber acabado o arruinado todos los anclajes ubicados en esa zona.

- Derecha. Hay una cueva donde se ha practicado Psicobloc. Bastante espectacular, según me han contado, Hay que tener cuidado con las piedras del fondo y la trayectoria de las vías. El agua cubre hasta el cuello.

Me ha dicho que con barco son accesibles otras zonas similares por todo este litoral, pero no tengo más información que radio macuto.

Café del Mar o Balcó del Teixi. Es la zona más reciente y tiene unos dos años de desarrollo. En realidad comenzó a equiparse bastante antes, pero Teixi, el impulsor, no pudo continuar con su desarrollo.Tal como llegamos al final de la zona de El Pas de la Mala Dona subimos recto y a nuestra derecha hasta llegar a la base de la pared que se ve bajo la carretera. Las primeras vías las tenemos tal como llegamos y de ahí todo a nuestra izquierda.

También es esta zona se practican otras actividades como la espeleo o el submarinismo.

ACCESO.-


POR CARRETERA.

Parking de El Mirador.

En la C-31, por las costas de El Garraf, tras dejar atrás esta población viviendo desde Castelldefels, se aparca en el antiguo Helipuerto-Puesto de la Cruz Roja, hoy transformado en mirador, ubicado en una pronunciada curva de derechas dirección Sitges. El problema es el tráfico y la línea continua. Es mejor seguir adelante y antes de llegar a Cala Morisca podemos hacer un cambio de dirección en un espacio habilitado para ello. Otro problema es que sólo hay sitio para tres vehículos, cinco si se aparca encima de la acera del mirador.
Si conseguimos aparcar, tras saltar el muro caminamos por un sendero descendente. Este al poco se bifurca en dos, uno gira pronto a la izquierda y otro continua recto para girar también luego a la izquierda. Ambos contactan a medio descenso de la pared.
El primer sendero nos llevara a hasta la entrada de una cueva -pozo, agujero- (avenç) señalizada con unas varillas metálicas, el sendero gira la derecha y desciende.
Este sendero nos llevara hasta la zona de El Pas de La Mala Dona, y de ahí se puede acceder a la mayoría de los sectores (Pas, Balcó, Psicobloc y La Falconera); excepto la parte de la Falconera a la que hay que ir por el Club Náutico de Garraf.
En los últimos metros el sendero está reforzado por un pasamanos de cable metálico, y ahí ya encontramos las primera vías.
Hay que tener cuidado con lo que se deja dentro del vehículo. Ultimamente se están produciendo muchos robos en los vehículos aparcados en este mirador pues se sabe que los usuarios estarán ausentes durante largo tiempo.

Parking en el Garraf -La Cantera-.

Entrando en la población de El Garraf continuamos hasta el Club Náutico. Al final a nuestra derecha hay un parking y dos túneles que pasan por debajo de la vía del tren, uno justo enfrente y otro más a la derecha, a través de los cuales se accede a la cantera.
Podemos dejar el coche en el aparcamiento antes del túnel y continuar a pie por debajo del túnel por una pista muy marcada y en dirección a La Falconera, por detrás. Tras subir unos repenchos, alguno pronunciado, nace un sendero que nos lleva hasta el anteriormente nombrado pozo balizado.

Si el paso por debajo del puente no está inundado o cerrado con la cadena, antaño era factible hacer parte de ese camino con el vehículo hasta llegar a una explanada que nos hará de parking y de ahí a pie. Actualmente creo que esta posibilidad ha desaparecido.
100 metros a la derecha de este túnel, mirando desde El Garraf, existe otro más estrecho que en la actualidad está bloqueado con una gran pieddra en su zona media. Esta medio oculto por los contenedores de la basura.


Por Tren.

Hay que bajarse en la estación de El Garraf, bien por medio de un tren que haga parada en esta estación, bien teniendo que hacer trasbordo en Castelldefels. Hay que caminar al costado de la vía hasta encontrar el acceso a partir del aparcamiento del club Náutico.

Es factible acceder por la vía, pero poco aconsejable.

ESCALADA EN EL PAS.-

Me centraré en la zona conocido como El Pas de la mala Dona y por extensión al Balcó del Teixi.

Es una zona de escalada sobre roca calcárea, predomina el agarre tipo agujero redodneado sobre las regletas o los romos y el itinerario de continuidad, de movimientos atléticos y no excesivamente técnicos sobre los pasos concentrados o a bloque; evidentemente a medida que aumenta la dificultad los agarres son más malos y/o los movimientos más a bloque.
La dificultad va desde V+ a 8a+ en la zona de El Pas y de 6b a 8a en El Balcó.

Hay itinerarios tanto verticales como desplomados; cortos de tres chapas (10 metros) como vías de hasta 30 metros o de varios largos (90 metros). El Pas cuenta con unas 50 vías y el Balcó se acerca a las 13.
En general hay nombres a pie de vía. Si con el paso del tiempo se han borrado tampoco es difícil equivocarse.

En su inicio se equipó con espits y paraboles.
Más tarde Salva Serrano y Joan Belego reequiparon todos los primeros largos, además de abrir itinerarios nuevos, con material inoxidable -anclajes y reuniones-.
Más tarde, sobre el 2000, Esteve Margenats y Josep V. Ponce reequipan casi todo con químicos, por su mayor resistencia a la acción del mar, siendo este el anclaje mayoritario en la zona, al menos en los primeros largos. Los segundos largos es posible que no se hayan tocado desde que se abrieron.

Al estar al lado del mar el tacto es peculiar. Hay días en que la humedad puede hacer la escalada muy molesta, pues parece que estés sobre mojado todo el rato; otros en cambio el tacto es muy bueno a pesar de ser una zona muy frecuentada y desde hace mucho. La mejor combinación es un día frío y soleado o sin mucho frío pero que haga algo de viento.

Prácticamente, tanto al Pas como a El Balcó, les da el sol todo el día. En general una zona para invierno y algo de primavera y otoño.
Por la tarde, a partir de las 15 h, a la zona del desplome inicial de el Pas le empieza a dar la sombra lo que posibilita la escalada en momentos prohibitivos para el resto de la pared.

LA JORNADA .-

Pues ahora que el día es largo, los fines de semana que toca trabajar, intento salir el viernes a la tarde. Tras contactar con Joan además tuve la suerte de poder escoger el lugar. Me interesaba ir al Pas de la Mala Dona y probar las vías que he abierto este invierno, pues llegando el calor no veía muy claro que pueda pillar otro día y había que aprovechar esta oportunidad.

Llegamos sobre las 15 h a pie de vía, con la sombra empezando a hacer su aparición. en la zona de la 2ª cueva del Pas de la Mala Dona, donde hay vías serias y de renombre.

Y contra todo pronóstico hacía frío. El culpaba era le viento que hacía. A la sombra te tenías que abrigar y deseabas escalar al sol; por suerte más tarde, cuando ya estaba todo a la sombra, el viento amainó y se estuvo perfecto.

Incluso el tacto fue bueno ese día.

> Promethea, 6a+/b (6b asquible). Buen vía de canto agradecido, eso no quiere decir que sea para subir con alegría sino que hay que tenerle respecto pues hay agarres alveolares/finos y aunque lleva meses abierta, y es muy repetida, aún se cae alguna piedra. Tiene un buen reposo central, donde tiene la primera reunión la Te Quiero, en el que te puedes sentar, y una llegada a la reunión algo tensa que no difícil, para darle el punto a la vía.

En Promethea

> Kalinda, 6a. ¡Que vía más guapa!. Y no es porque la haya abierto yo. La verdad es que fue toda una sorpresa. No me esperaba que la disfrutara tanto. Son unos 35 metros, no 40, mantenidos y algo aventureros, con algunos alejillos pero de tramo fácil y chapeo cómodo y un pequeño tramo de buena presa, pero algo oculta, que acaba de darle el grado. Roca mejor de lo esperado y bastante limpia.
Utilice una cuerda de 75 metros y sobraron generosamente unos 5 metros, por lo que con una de 70 no haría falta en principio usar la reunión intermedia.
En el último tercio de vía se nota que la cuerda empieza a rozar. No llega a ser muy molesto pero si se pone alguna cinta larga de tanto en tanto la escalada será más llevadera.

En Kalinda

> Crime Scene, 6a+. Pues tampoco está mal. A mi entender no es tan wapa como la otra pues la roca está más fragmentada, esta algo terrosa -pero a un nivel que no molesta en absoluto- y la dificultad está concentrada en tres secciones.
Lo encontré un itinerario que se disfruta y que cumple. Creo que aún no la había escalado nadie.
Vuelven a ser unos 35 metros de vía, con la cuerda de 75 sobraron unos cuantos metros por lo que con una 70 debe hacerse bien; con una cuerda de 60 habrá que usar la R intermedia.
Como en la vía anterior en los últimos metros se nota el roce de la cuerda; es recomendable poner alguna cinta larga o bien quitar alguna conforme se va subiendo, que es factible en ocasiones pues hay lugares en que se tuvieron que acercar los seguros.

> L’Axamuro, 7c+. Esta vía era uno de los objetivos de Joan, y tras calentar montándola y estudiarla de paso, la encadena en el segundo pegue. La ve fácil para su grado.
Los seguros de esta vía dan yuyu. Primero se equipó con paraboles, cuando el ambiente marino se cebo en ellos y los dejó en un estado lamentable, la vía se reaseguró, sin quitar el aseguramiento antiguo, con chapas y paraboles inoxidables, de paso se reforzó la reunión. El estado del itinerario con su doble reunión (triple en realidad, una en el último seguro y dos en el emplazamiento original) y su doble chapa tira a muchos para atrás, pues sensación de seguridad no es que desprenda; sin embargo otros, como el Joan u otro escalador que la encadenó dos días antes, se atreven con ella. Va a gustos

Joan en L'Axamuro, 7c+




> Mossa, 7b asequible (7b+ en reseñas). Itinerario muy guapo, al que para mi gusto le falta mordiente para ser 7b+, de continuidad sobre agarres muy o más que agradecidos. Lo más es la reunión, que con tanto seguro y mosquetón y el patio debajo, no te acaba de dejar tranquilo.
Joan la encadena a vista, poniendo las cintas.
Yo le doy en top y la encadeno también, no sin antes pasar apuros en el paso central, lo cual me deja contento pues hasta la fecha no había encadenado más allá de 7a.

Wei en Mossa

> Puja La Febre, 7c+ (Variante 8a). para acabar el día Joan quiere probar esta vía en su variante de 8a. No cambian los seguros, sólo tres agarres, entre una versión de dificultad y la otra.

Celebrar el encuentro con escaladores con los que hacía tgiempo no coincidía -LoPep, Wei,...-; tanto tiempo que a alguno tarde media en reconocer.

RESEÑAS.-

La zona del Penya Segast no tiene unas reseñas unitarias. Las de las vías restauradas-reequipadas son fácilmente localizables, por ejemplo aquí.


Las de la zona de El Pas de la mala Dona se encuentran el el libro de Escaladas en BCN y alrededores además de tener otras alternativas en la web, las cuales estan bastante clonadas.

De el Balcó del Teixi no hay disponibles en este momento. Boca a boca, radio macuto,...

Descansando en Les Garretes... Antes y ahora

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES.-

No es que sea un lugar de una belleza abrimadora pero el mar ayuda a darle ambiente, además es un lugar frecuentado por mucha gente y que practica diferentes actividades, incluso submarinismo; por lo que hay que cuidarlo como otros y como todos

- Ser respetuosos con el entorno, estructuras y aparcar en los lugares establecidos.
- Respetar la arquitectura que delimita la zona, marcas, hitos, senderos,...
- No maltratar ni romper las plantas, ni molestar la fauna local.
- No mear todos en el mismo sitio ni a pie de vía.
- Limpiar de magnesio las vías una vez probadas. No clecas y si os da por hacerlas borrarlas luego. No gustan a todo el mundo y no es deportivo.
- Hacer las necesidades corporales en lugares discretos, enterrando la mierda luego. Así mismo la de los perros.
- Recoger la basura (esparadrapo y colillas incluidas) y depositarla en el contenedor más cercano. Las pieles de naranja son biodegradables, pero en gran cantidad son desagradables a la vista y les cuesta desaparecer.

LoPep en Promethea

lunes, 11 de abril de 2011

Lesiones Musculares -II- Clínica, Exploración,...

La segunda entrada del monográfico de Lesiones Musculares. Se centra en las causas de la lesiones deportivas en general y, ya de forma particular, en la clínica, exploración y complicaciones del tema estrella en cuestión.



FASES DE REPARACION DE LA LESIÓN MUSCULAR.-

Las lesiones que afectan al hueso se curan por un proceso de regeneración, el tejido repuesto es idéntico al hueso ya existente.

Las fibras musculares no tienen una buena capacidad de regeneración y y sus lesiones se resuelven por un proceso de reparación constante, independientemente de la causa que las origina. El daño ocasionado a nivel macroscópico es reparado por tejido fibroconectivo cicatricial. De igual modo, si se interrumpe la inervación o el riego sanguíneo, las fibras se degeneran y se sustituyen por tejido fibroso.

La reparación del tejido muscular tiene tres fases:

- Fase de destrucción, se produce una ruptura del tejido muscular, necrosis a nivel microscópico de las miofibrillas con formación de hematoma entre las fibras rotas y, consecuentemente, una reacción celular inflamatoria.

- Fase de reparación, se produce la reabsorción del tejido necrótico, la regeneración de las miofibrillas, creación de nuevos capilares y producción de tejido conjuntivo cicatricial.

- Fase de remodelación, la cual normalmente se solapa en el tiempo con la fase dos, se produce la maduración de las nuevas miofibrillas y la reorganización del nuevo tejido contráctil de contracción. En este sentido, es fundamental que el nuevo tejido cicatricial adquiera una estructura y posición adecuada para evitar, entre otras cosas, la formación de puentes cruzados entre las fibras.

PRINCIPALES CAUSAS DE LESIONES DEPORTIVAS.-

Dentro del ámbito deportivo las condiciones que pueden favorecer una lesión de tipo intrínseco -extensible también a las lesiones no-musculares- pueden ser:


1. La Condición Física. Esta variable depende fundamentalmente de un trabajo específico que, según la edad y condiciones del deportista, puede abarcar el entrenamiento para el desarrollo de la capacidad física y el acondicionamiento dirigido al rendimiento en la competición. Variables tales como:
  • Ausencia de reconocimientos médicos que ayuden a detectar estados del organismo de riesgo.
  • Historia pasada de lesiones o una rehabilitación inadecuada.
  • Edad y el deterioro del cuerpo.
  • Fragilidad constitucional.
  • Falta de suficiente preparación física para acometer las exigencias del entrenamiento y la competición.
  • Cansancio y la falta de suficientes periodos de descanso.
  • Una alimentación inadecuada.
  • Falta de un adecuado apoyo farmacológico.
  • Extensa lesión previa que se ha complicado con la formación de tejido cicatrizal.
  • Falta de adherencia a medidas preventivas -un trabajo específico para fortalecer los tobillos, realizar los ejercicios de calentamiento adecuados, etc.
  • La obesidad y el sobrepeso someten al músculo a una una sobrecarga excesiva.
  • Los individuos con enfermedades debilitantes (cáncer, neurológicas,...), con determinadas medicaciones (corticoides) o con un déficit dietético importante tienen mayor predisposición a las lesiones musculares y a una mala recuperación de las mismas.
2. La Condición Técnica. Cada especialidad deportiva requiere, en mayor o menor medida, que los deportistas dominen movimientos específicos que constituyen la técnica deportiva de ese deporte. Como en el caso anterior, la condición técnica puede mejorar a través del entrenamiento, ampliándose así las posibilidades de rendimiento en la competición y evitando indirectamente una lesión muscular.

3. Material Inadecuado.

4. La Condición Táctico/Estratégica. Este apartado abarca la ejecución de las múltiples decisiones que los deportistas deben adoptar en la competición en función de las circunstancias relevantes propias de cada deporte. El comportamiento táctico determina que los deportistas utilicen sus habilidades técnicas y de ahí, la importancia de perfeccionarlas para la competición.

5. La Condición Psicológica. Es importante favorecer en los deportistas el desarrollo de distintas habilidades que les ayuden a autorregular los estados psicológicos que influyen en su rendimiento. En esta faceta, el psicólogo desempeña un papel fundamental, abarcando por un lado la enseñanza de las técnicas apropiadas y su forma de aplicarlas adecuadamente y por el otro, el control de los posibles riesgos consecuencia del entrenamiento incorrecto y el mal uso de las estrategias psicológicas.

CLÍNICA .-

Independientemente de la localización de la patología hay unos síntomas comunes:

> Que se ha sufrido un dolor brusco tras una determinada maniobra (habitual o no) en su práctica deportiva, laboral o casual.
Es clásico que en la rotura parcial del músculo gemelo el paciente note como si le hubieran pegado “una pedrada” en la zona de la lesión.
Igualmente puede referir una sensación de “onda de choque”, que se transmite a lo largo del músculo afectado.

> El dolor se suele localizar en un área muy específica y aumenta al contraerse o estirarse el músculo afectado.

> Según el grado de impotencia funcional puede ser imposible continuar con la actividad.

> Al cabo de unas horas o puede que días, si existe lesión con desgarro, aparecerá un hematoma en la zona distal a donde se produjo la rotura.

Hemorragia subcutánea tras Rotura Muscular

Otros factores a considerar:
- Existencia o no de episodios anteriores.
- Existencia de patología previa.
- Es o no un deportista habitual
- Cuál es su actividad habitual y qué actividad física le exige.
- Si el paciente ha realizado antes de acudir a urgencia algún tratamiento analgésico o antiinflamatorio local o general.

DIAGNÓSTICO.-

Principalmente es clínico, basado en el interrogatorio y en la exploración física.

INTERROGATORIO - ANAMNESIS.-

Antecedentes Locales y Generales. Lesiones similares, susceptibilidad a padecer lesiones similares, antecedentes farmacológicos,...
Descripción del Momento Lesional. Mecanismo, en qué carga de trabajo, en que momento -inicio, mitad o final- de la carga de trabajo.
Evolución Inmediata. Si se pudo continuar con la actividad o se tuvo que parar. Evolución del dolor

EXPLORACIÓN.-

Comparando y tomado como referencia la musculatura contralateral.

- Inspección visual. Equimosis (hemorragia). Observar la postura que adopta la zona lesionada. Buscar deformidades de la masa muscular

La rotura muscular del recto femoral da lugar a la formación de una zona prominente (muñón) y una zona

A veces es posible observar contractura reflejas de los músculos superficiales vecinos.
Buscar hematomas y equimosis. Suelen presentar entre 6-12 horas tras el trauma.

- Palpación. Buscar la tumefacción, buscar puntos dolorosos, soluciones de continuidad y contracturas/espasmos musculares; hernias musculares,

- Comprobar el rango de movilidad de la zona lesionada

} Contracción activa del músculo afectado; primero activa simple (más sensible en lesiones leves), y después contra resistencia manual. Si hay o no dolor y en qué tipo de contracción: concéntrica, isométrica, excéntrica...
} Valorar la flexibilidad analítica del músculo. Si existe o no dolor al estiramiento pasivo.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS .-

Si el análisis clínico es muy claro en la valoración inicial son poco necesarias.

En cambio si se sospechan lesiones asociadas (fracturas óseas, fractura-arrancamiento de la inserción óseo,...) son útiles.

- RADIOLOGÍA SIMPLE. Muy limitada en la etapa aguda, siendo útil en caso de sospecha de fractura ósea asociada. En lesiones crónicas para valorar detectar calcificaciones cuando se sospecha una miositis osificante.

- TAC. Su uso es limitado, está indicada para los casos en que se han detectado calcificaciones mediante Rx simple y no ha sido posible determinar su exacta localización.

- ECO MUSCULOESQUELÉTICA.-
En una primera valoración clínica si se sospecha una rotura total y la clínica no es concluyente.
Permite la realización de estudios cinéticos, contrayendo el músculo, que complementan la exploración clínica, permite los seguimientos evolutivos, la evacuación guiada de cavidades y se complementa con la ecopalpación dolorosa de un músculo determinado, ya identificado en al ECO; es de gran ayuda en el diagnóstico topográfico.

Desgarro parcial gemelo medial con formación de hematoma.
a. US: Corte transversal (flecha)
b. US: Corte longitudinal (flecha)
c. Equímosis en un desgarro gemelar


- RESONANCIA MAGNÉTICA. Su utilidad depende de la evolución del paciente en la consulta especializada. Es muy precisa a la hora de identificar la estrcutura afectada y determina el grado y tipo de afectación muscular y con alta sensibilidad detecta la presencia del edema y la hemorragia.

Cuando no es una rotura importante es difícil el diagnóstico precoz. Hay que esperar unas horas y realizar las pruebas complementarias adecuadas.

La ECO es útil a partir de las 12 h en lesiones de de grado II o superior.
Si la lesión es muy leve o no está claro si es de grado O o I, la determinación de miosina en suero permite diagnosticar un grado I. Es una proteína de peso molecular muy grande y no tiene porque estar presente en la sangre. Parece que el momento más óptimo es entre las 12-24 h
A partir de las 24 h, la RM puede establecer un diagnóstico y un pronóstico muy adecuados, siempre y cuando se tenga una amplia experiencia en este tipo de lesiones.
A las 48 h es el momento óptimo para estableces un diagnóstico y un pronóstico mediante ECO.

a. US: DOMS Edema y aumento de volumen del Bíceps braquial. Corte transversal. b. US: Ecogenicidad normal del músculo Braquial anterior (flecha).

TENSIOMIOGRAFÍA.-

Técnica de evaluación del “tono muscular”, de poca evidencia científica en la actualidad. Quizá en el futuro para monitorizar la recuperación funcional del músculo y el control evolutivo de la lesión muscular.

7.3. COMPLICACIONES DE LAS LESIONES DEL TEJIDO MUSCULAR.-

Aparecen como consecuencia de una evolución inadecuada de las lesiones musculares, produciendo por lo general síntomas dolorosos persistentes.

Las fibras musculares que se han lesionado o sobrecargado, con la consiguiente rotura con hemorragia, se vuelven menos contráctiles. El espacio entre fibras se llena de sangre que se coagula y después se substituye por tejido cicatrizal. Este proceso origina áreas de distinta elasticidad, pudiéndose producir lesiones si el músculo se ejercita pronto y en exceso.

7.3.1. FIBROSIS MUSCULAR O GRANULOMA CICATRIZAL .-

Este tipo de lesión crónica es una complicación de la ruptura parcial o completa del músculo, cuando el tratamiento que se aplica es inadecuado o insuficiente. El proceso de reparación muscular, tiene una duración de 3 a 16 semanas, dependiendo de la localización y del tamaño de la lesión. Durante este proceso, la zona de ruptura se va rellenando gradualmente por un tejido de granulación, que ocupa la cavidad provocada por la rotura fibrilar. A veces, este espacio es ocupado progresivamente por un tejido cicatricial denso, que impide el normal desarrollo del tejido muscular y en consecuencia, la función contráctil y la movilidad del músculo quedarán limitadas

Este tipo de complicación cursa con pérdida de elasticidad muscular y una ligera limitación funcional. También puede aparecer dolor con el esfuerzo.

7.3.2. NÓDULO FIBROSO CICATRIZAL.

O Hematoma Enquistado.

Tras una rotura muscular, sobre todo si es de grado II o III, el cuerpo comienza a crear abundante tejido de cicatrización. En este sentido, en función del tipo de tratamiento y rehabilitación que se lleve a cabo, esas nuevas fibras cicatriciales, que sustituyen a las ya lesionadas, pueden tomar una disposición más o menos funcional. En ocasiones se puede producir una disposición demasiado anárquica de las fibras en la zona lesionada favoreciendo la creación de entrecruzamientos patológicos por acumulación excesiva de tejido conjuntivo fibroso. A consecuencia de esta situación aparece un nódulo fibroso en la zona afecta que provoca dolor acentuado a la palpación y al movimiento, así como una reducción de la elasticidad muscular e impotencia funcional.

Tanto en US como en RM puede observarse una imagen estrellada, retráctil, asociada a disminución de volumen y signos de atrofia muscular en las zonas vecinas a la cicatriz

7.3.3. MIOSISTIS OSIFICANTE U OSTEOMA MUSCULAR.-

Se la considera una complicación grave localizada sobre todo en el muslo. Se trata fundamentalmente de una inflamación crónica del tejido muscular, el cual va perdiendo sus propiedades y termina degenerándose hasta convertirse en tejido óseo; o sea una osificación post-traumática.

Es frecuente en atletas que practican deportes de contacto, sin embargo, en aproximadamente un 40% de los casos, no hay un evento traumático evidente. Las localizaciones más frecuentes son el muslo y pelvis
Durante la fase inicial del proceso de calcificación el área afectada se encuentra edematizada y suele estar bastante hipersensible.
Durante las primeras tres semanas se comporta como una masa que desestructura el patrón fibrilar muscular. Luego comienzan a aparecer las calcificaciones desde la periferia hacia el centro, llegando a "madurar" a los 5-6 meses, en que la masa se retrae.
Los signos y síntomas más característicos son dolor persistente e inflamación de la zona lesionada, induración como una contractura “de madera”, espasmos musculares, pérdida de fuerza en la zona afecta.
Si con el tiempo esta sintomatología se mantiene, es posible que nos encontremos ante un problema de miositis osificante. Esta osificación puede persistir en el tiempo originando diversos grados de impotencia funcional junto con posibles compresiones de otras estructuras, sobre todo nerviosas. Puede necesitar de tratamiento quirúrgico.

a. Rx simple: Calcificación en Miositis Calcificante.
b. TAC: Calcificación en musculatura, sin relación con la cortical ósea.
c. US: Corte transversal músculo estriado normal.
d. US: corte longitudinal músculo estriado normal.
e. RM: Corte coronal T1 músculos de ambos muslos.
f. RM: corte axial T1 músculos del muslo.

SÍNDROME COMPARTIMENTAL.-

Es una afección caracterizada por aumento de presión en un espacio confinado anatómicamente que daña en forma irreversible su contenido, es decir músculos y estructuras neurovasculares. Sus causas son múltiples, ya que cualquier situación que aumente o disminuya el volumen del compartimiento puede ocasionar un síndrome compartimental. (traumatismos con hemorragia, fracturas, quemaduras etc). El aumento de presión ocasiona obstrucción venosa e isquemia muscular y nerviosa que llevan a necrosis.

Ultrasonográficamente se observa un importante aumento de volumen del músculo con fascia abombada y pérdida del patrón fibrilar normal.

Los hallazgos en RM incluyen tumefacción de la extremidad afectada y alteración de la señal en los músculos del compartimiento y en etapas más tardías se observan áreas de mionecrosis

HERNIACIÓN MUSCULAR.-

Consiste en la herniación focal de un músculo a través de un defecto ubicado en la fascia que lo envuelve. Ocurre con mayor frecuencia en las extremidades inferiores, especialmente en el compartimiento tibial anterior.

El diagnóstico se hace más fácilmente con ultrasonografía ya que al solicitar al paciente la contracción del músculo afectado, permite demostrar la hernia en forma dinámica. También puede estudiarse con RM.


BIBLIOGRAFÍA.
Textos y algún dibujo/gráfico retocados y obtenidos a partir de:

Traumatología. Como Hacerlo Mejor en Menos Tiempo. Módulo 1. Esguinces y Lesiones Musculares. Antonio J. Pérez-Caballer, Eduardo Ortiz Cruz y Marta Díez de Angulo. Luzan ediciones 2002.
Servicios Médicos del Futbol Club Barcelona. a p u n t s m e d e s p o r t. 2 0 0 9 ; 1 6 4 : 1 7 9 - 2 0 3
Revista Chilena de Radiología. Vol. 8 Nº 3, año 2002
e-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 4 (1), 13 – 19. (2008).
Revista Electrónica Portales médicos, 2009
REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE. International Journal of Sport Science. VOLUMEN II. AÑO II .Nº 3 - abril - 2006. Páginas:55-67
Monografía sobre Características Generales de los Músculos.
Lesiones Musculares en Plaza de los Deportes.
Actividad Física y deporte.
Roturas Fibrilares.
Tratamiento Kinetésico de la Lesiones Musculares en la Práctica Deportiva.