Bueno cambiamos un poco las cosas, o las recuperamos, ¿quién sabe?,
Cuando inicié este blog estaba convalensciente y era multitemático, como se encarga de enunciar el banner de entrada.
Con el paso del tiempo se centró más en la escalada. Era lo que tocaba, y ya que hacer la entradas consume su tiempo era mejor centrarse en lo que parecía más prioritario.
Durante ese tiempo echaba de menos el resto de actividades y uno de de los leit motiv lo desarrollé como texto de encabezamiento. No lo guardaba pues no era algo generado por mi, aunque fuera una mera descripción de una excursión, sin más; sino que cada texto nuevo sobrescribía al anterior.

Con el paso del tiempo he echado en falta que esos textos, copias directas de los hablado o leído en diversos media, no quedaran guardados y a disposición de quién los buscara.
Así que he decidido almacenarlos como entradas en el blog.
No hace falta avisar, creo, pero lo recalco que son mis gustos, que la emoción que despiertan dependen del momento en que me encuentre y de un visionado muy continuado, a veces, de la materia a la que hacen referencia y que "para gustos colores".

Suerte, bienvenidos al Caos (esa escalera que se sube) y que los disfrutéis.

jueves, 31 de marzo de 2011

Lesiones Musculares -I- Generalidades, Clasificación


Paso por mis manos un documento que hablaba de las lesiones musculares, esto unido al echo de que al menos conozco dos casos de escaladores que han sufrido este tipo de problema -uno entrenando en el plafón y otro escalando- pues me han animado a subir estas entradas.
La intencionalidad es la misma que las anteriores entradas de tipo médico. No consultorio en la web; texto de consulta para aclarar dudas y obtener conocimientos. Ni es muy básico, pues siempre tendría la sensación de que me dejo algo o de que es insuficiente, ni es extremadamente exahustivo. Para esto último hay otras fuentes.
Lo he dividido en tres partes pues me pareció la opción más cómoda, pero están interelacionadas, no son partes estancas.

I- Generalidades del músculo y clasificación de las lesiones
II- Causas de lesiones deportivas, Clínica, Exploración y Complicaciones.
II- Tratamiento, Prevención.
Y ya depende de los intereses de cada cuál el leerlos enteros o sólo el fragmento que interese.


El músculo como cualquier otro órgano puede sufrir enfermedades o ser objeto de incidentes. Unos serán de tipo médico, enfermedades del músculo como estructura celular y tejido, y otros estarán relacionados con su función; de como agentes externos o la descompensación de los mecanismos de adaptación lo pueden afectar.
La gran mayoría de la patología muscular es de origen traumático y en gran medida relacionada con la actividad deportiva; pero no hay que dejar de lado otros incidentes traumáticos no deportivos como los accidentes de tráfico, laborales, etc...



El conjunto de los músculos del organismo se puede subdividir en:

- Musculatura Lisa o de contracción involuntaria, refleja o condicionada. Estructuralmente diferente del estriado. Sita por ejemplo en bronquios, pared intestinal,...
- Musculatura Estriada de contracción autónoma -corazón- o refleja -en los huesecillos del oído-.
- Musculatura Estriada de contracción voluntaria o esquelética.

La idea es centrar la entrada en este último tipo muscular dando una visión global y lo más esquemática posible, para luego incidir en los problemas médicos que puede presentar.

El músculo estriado constituye el tejido simple en mayor cantidad en el cuerpo, determinando un 40-45% del peso corporal total. Disponemos de unos 650 músculos esqueléticos fijados al esqueleto, y su función básica es producir y modular el movimiento articular, controlados por nervios periféricos.

ESTRUCTURA DEL TEJIDO MUSCULAR.-

Miología: Estudio de los músculos.

Hay que imaginarse el músculo estriado como unidad funcional motora compuesta de tres elementos principales:

- El elemento que se encarga de la función contráctil. A parte de la célula muscular se puede incluir el elemento activador -nervios- y el medio interno que aporta nutrientes y energía -vascularización-.
- El elemento que se encarga de unificar, agrupar y diferenciar a un músculo de otro, el revestimiento de tejido conectivo-elástico. Este tejido conectivo le confiere al músculo propiedades viscoelásticas que contribuyen a la respuesta mecánica muscular.
- El elemento que se encarga de fijar cada músculo al lugar donde va a ejercer su actividad. Como los tendones, aponeurosis, facias...

Microscópicamente el músculo esquelético está organizado en fibras musculares individuales -la miofibrilla- que son las responsables de la contracción muscular. Cada miofibrilla es una sola célula con varios núcleos, alargada, cilíndrica, que contiene la unidad proteica contráctil formada por las proteínas miosina y actina, y rodeada por una membrana celular, el sarcolema. El deslizamiento entre ellas de las proteínas actina y miosina es el responsable de la contracción de la miofibrilla y por consiguiente del trabajo mecánico muscular.

Las miofibrillas se agrupan en haces de 10-20 fibras rodeadas por una capa de tejido conjuntivo que se llama endomisio y se llama fascículo. El endomisio es una extensión de el perimisio que se encarga de agrupar varios fascículos. Y el perimisio es a su vez es la extensión de una vaina de tejido conectivo fibroso que rodea todo el músculo, el epimisio.

Para entenderlo nos podemos imaginar que se trata un edificio. El endomisio correspondería a una habitación de un piso. El perimisio sería un rellano y agruparía a todas las habitaciones de todos los pisos en ese rellano y finalmente, el epimisio sería el edificio entero



Estas tres estructuras se continúan con las estructuras fibrosas de unión a los huesos y otras formaciones. La mayoría de ellos se sitúan sobre el esqueleto, pero hay músculos que se insertan en la piel (músculos cutáneos), en las mucosas (lengua, labios) o en un órgano blando (ojo, sinovial, aponeurosis etc.)

El tendón se inserta en el hueso pues sus fibras se continúan con el revestimiento fibroso del hueso o periostio y penetra en la sustancia cortical. Cuando un tendón se distribuye por una superficie mas amplia se transforma en en una hoja ancha, fina, de tejido conectivo, denominada aponeurosis. La aponeurosis transporta las fuerzas tensiles directa o indirectamente desde los músculos esqueléticos a las fascias, a otros músculos, al cartílago o al hueso.

Los tendones son muy resistentes y prácticamente inextensibles: de esta manera la contracción del músculo puede actuar sin retardo, sin pérdida de fuerza, frente a la palanca puesta en movimiento.

Fascia es un término vago que significa poco más que acumulaciones de tejido conectivo bastante grandes que se pueden observar a simple vista. Su estructura es variable y toma mucha formas, definen planos y volúmenes dentro de nuestro cuerpo. Se puede decir que su función es hacer que las partes del organismo trabajen conjuntamente en un todo y no cada una por su lado. Por ejemplo envuelven los grupos musculares y los mantiene compactados durante la contracción para no perder fuerza.

Los vasos sanguineos y los nervios penetran al Epimisio por el Hilio y luego se ramifican siguiendo al Perimisio.

FUNCIÓN MUSCULAR .-

La función muscular se verifica mediante las siguientes propiedades:

- excitabilidad, por la cual el músculo responde a un estímulo con una reacción determinada;
- contractilidad, mediante la cual se contrae al acortar sus fibras;
- elasticidad, que permite que un músculo contraido recupere su forma; y
- tonicidad, gracias a la cual el músculo queda siempre semicontraido, ejerciendo de modo permanente una acción sobre los huesos a los que está adherido.

TIPOS DE CONTRACCIÓN.-

En el transcurso de una actividad deportiva, los músculos realizan tres tipos de contracciones: isométricas, isotónica, e isokinéticas. Las primeras se realizan con tres variaciones: concéntricas, excéntricas y pliométricas.

-) Contracción Isométrica: El músculo se contrae sin que su longitud disminuya apreciablemente ("iso" igual; y "metro" = unidad de medición). El músculo no se acorta o no se verifica movilización de las piezas óseas en las que se inserta, pero si hay una gran tensión muscular que puede ser más alta que la registrada en la contracción dinámica. Es el tipo de contracción utilizado para comparar las características funcionales de diferentes grupos musculares.

-) Contracción isotónica o dinámica. El término significa la misma tensión (del griego "isos" = igual; y "tonikos" = tensión o tono). Es la más familiar. Se produce acortamiento del tamaño muscular y la tensión muscular permanece constante a lo largo de toda la extensión del movimiento. Sin embargo, la tensión de la contracción muscular está relacionada al ángulo, siendo la máxima contracción alrededor de los 120 grados, y la menor alrededor de los 30 grados.

Sus características dependen de la carga contra la que se contrae el músculo y de la inercia de la carga.

Concéntrica: (del latín "concentrum", que tiene un centro común). Se refiere a las contracciones en las cuales la longitud de los músculos se acortan. Las contracciones concéntricas son posibles sólo cuando la resistencia, sea la fuerza de gravedad, con pesas libres o en una máquina, está por debajo de la fuerza potencial del atleta. A la contracción concéntrica también se la conoce como contracción positiva.
La fuerza pico para la contracción concéntrica se alcanza alrededor de los 120 grados.
Y la fuerza más baja está cerca de los 20 grados del ángulo de la articulación. La tensión más alta se logra a un ángulo más abierto porque esto se corresponde con la parte inicial de la contracción, donde se produce el deslizamiento de los filamentos, los cuales tienen una fuerza de contracción más alta creando una tensión más elevada en el músculo. Cuando el deslizamiento de los filamentos se acerca al límite, la producción de fuerza disminuye.

Excéntrica o contracción negativa: se refiere a lo opuesto al proceso de la contracción concéntrica, retornando los músculos hacia el punto original de la partida. Durante esta contracción excéntrica los músculos ceden, tanto a la fuerza de gravedad (como ante el uso de pesos libres), o la fuerza de contracción negativa de una máquina. Bajo tales condiciones, los filamentos de actina se deslizan hacia fuera desenganchándose de los filamentos de miosina, las longitudes de los músculos aumentan ante el incremento del ángulo muscular liberando una tensión controlada.

Tanto las contracciones concéntricas como las excéntricas son realizadas por los mismos músculos.
La flexión del codo es una contracción concéntrica típica realizada por los músculos bíceps. Cuando el brazo retorna a su posición original la contracción excéntrica es realizada por el mismo músculo bíceps.



-) Isokinétíca: se define como una contracción con una velocidad constante durante todo el rango del movimiento ("iso" = igual; "kinético" = movimiento). Los deportes tales como el remo la natación y el canotaje son buenos ejemplos donde un impulso (remada o brazada), a través del agua se realiza a un velocidad casi constante ( a pesar de que se pretenda una aceleración constante).

Existen dos tipos de fibras musculares, así en general: las tipo I o de contracción lenta, más adecuadas para contracción repetitiva, más resistentes a la fatiga y con mayor número de mitocondrias y capilares por fibra, y las tipo II o de contracción rápida, más adecuadas para fuerzas rápidas fásicas, más adaptadas para actividad intensa de corta duración y para desarrollar mayor tensión.

La tensión activa que produce un músculo es proporcional al tipo de fibras que contiene. Los ejercicios de baja intensidad involucran selectivamente fibras tipo I, mientras que las fibras tipo II son reclutadas cuando la intensidad del ejercicio aumenta. Los velocistas por ejemplo, tienen predominancia de fibras tipo II, mientras que en los corredores de distancia predominan de las tipo I. No es claro si esta predominancia está determinada genéticamente o si es una respuesta al entrenamiento.

CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES MUSCULARES.-

La lesión muscular es una de las lesiones que puede producirse a nivel del aparato locomotor, lo más frecuente es que sea asociada a una practica deportiva, pero también puede ocurrir en otras actividades de la vida cotidiana.

En la práctica deportiva su frecuencia varía, según autor, entre el 10 y el 55 %. Entre ellas, las laceraciones musculares suelen las menos frecuentes, mientras que las contusiones y las distensiones ocurren en el 90% de los casos de afectación muscular.

Hay una gran variedad de definiciones y clasificaciones de este tipo de lesión debidas a la gran variedad de profesionales implicados: el fisioterapeuta, el médico deportivo, el preparador físico, el traumatólogo, etc., Cada uno habla del problema en función de su específico ámbito de actuación.

ETIOLÓGICA. CLASIFICACIÓN SEGÚN MECANISMO LESIONAL .-

Las lesiones musculares se clasifican, según el mecanismo lesional, de forma clásica en en dos tipos básicos: extrínsecas (o directas) o intrínsecas (o indirectas).

• Mecanismo Directo - Extrínsecas.
Por Compresión o por choque o impacto con el oponente o con un objeto (accidente de tráfico).
Deportivamente se conoce como “bocadillo” pues el músculo queda atrapado entre el agente traumático y el hueso subyacente.
Pueden verse implicados uno o varios grupos de músculos y en función si estos estaban previamente contraídos (afectación de las fibras más superficiales) o relajados (afectación de fibras más profundas) antes del impacto, la afectación puede implicar piel y tejidos subcutáneos o afectación de fibras más profundas.
El proceso inflamatorio agudo cursará con enrojecimiento de la zona, dolor, calor local, tumor, rigidez y limitación funcional.

La inflamación - Dibujo de Peter Cull para The Pharmacology of Inflamation en 1968

Se puede producir una rotura y un sangrado en profundidad, al comprimir el músculo sobre el hueso subyacente. El grado de hematoma -que puede estar localizado en tejido subcutáneo, zona inter o intramuscular- producido tras un golpe, va a ser directamente proporcional al flujo sanguíneo muscular e inversamente proporcional al tono muscular en el momento de producirse la lesión
Se clasifican según la gravedad en leves o benignas (grado I), moderadas (grado II) o graves grado III). Pueden coexistir con laceración o no.

La laceración muscular resulta de lesiones penetrantes y se ven con mayor frecuencia en politraumatizados

• Mecanismo Indirecto - Intrínseco.
Sin choque ni impacto (habitualmente por sobrecarga o sobreesfuerzo).
El traumatismo muscular surge a consecuencia de la aplicación de una fuerza tensional superior a la resistencia del tejido, cuando éste está en contracción activa (contracción excéntrica), que modifica las propiedades viscoelásticas del tejido, cambiando su susceptibilidad a la rotura. Por ejemplo en deportes que requieren un esfuerzo muscular intenso en un periodo de tiempo muy corto.

La fuerza y la velocidad con que se aplica la tensión son variables. También pueden influir la fatiga local y la temperatura tisular.
Las lesiones musculares indirectas ocurren predominantemente en músculos bi-articulares, de acción excéntrica, con alta proporción de fibras tipo II y por lo general, cercanas a la unión músculo-tendínea.
Las lesiones musculares indirectas ocurren predominantemente en músculos bi-articulares, de acción excéntrica, con alta proporción de fibras tipo II y por lo general, cercanas a la unión músculo-tendínea. Por ejemplo: los isquiotibiales del muslo (flexionan la rodilla y extienden la cadera). Otros músculos susceptibles son el cuádriceps, los gemelos y el bíceps del brazo.

Desde el punto de vista evolutivo las lesiones intrínsecas se clasifican en:
(a) lesiones agudas de aparición brusca (contracturas, elongaciones, lesiones fibrilares -distensiones- y rupturas musculares), cuyos síntomas son un dolor agudo, repentino, en forma de tirón o de pinchazo junto con edema, hematoma e incapacidad funcional y
(b) lesiones crónicas o complicaciones como la fibrosis muscular, el nódulo fibroso cicatricial o hematoma enquistado y la miositis calcificante, cuya característica clínica común, es la existencia de dolor persistente o crónico

CLASIFICACIÓN HISTOPATOLÓGICA .-

En el estudio de las lesiones agudas cabe distinguir aquellas que tienen una evolución autolimitada con un pronóstico favorable, no pudiéndose visualizar mediante el estudio ecográfico y aquellas que tienen una evolución prolongada y si pueden ser estudiadas mediante estas técnicas de imagen. También hay que tener en cuenta el grado de lesión o deformación que sufre la masa muscular.

2.1. LESIONES BENIGNAS Y QUE NO SE VISUALIZAN MEDIANTE ECOGRAFIA.

2.1.1. SOBRECARGA MUSCULAR.

Trastorno relacionado con el esfuerzo, producido por contracciones musculares repetitivas. Afecta mayormente a las extremidades superiores. También se denomina síndrome de sobrecarga o lesión de esfuerzo.
Lo habitual es la presencia de molestias musculares en el momento de iniciar la sesión de entrenamiento y que no limitan la realización del movimiento ni dicha actividad. Hay dolor a la contracción y cuando se realiza la palpación del músculo, éste aparece doloroso y tenso.
Cuando cede la actividad el dolor puede hacerse constante con la musculatura tensa a la palpación y puede quedar limitada la actividad funcional.

2.1.2. CONTRACTURA MUSCULAR.

Se trata de una contracción involuntaria, duradera o permanente de uno o varios grupos musculares, duradera o permanente en el tiempo.
Puede ser causada principalmente por hipersolicitación muscular, mal calentamiento antes de realizar la práctica deportiva, por estimulación nerviosa excesiva, malas posturas o posturas viciosas, traumatismos directos o indirectos.
Alteración funcional, elevación de proteínas y enzimas. Aunque hay desestructuración leve del parénquima muscular se considera más un mecanismo de adaptación que una lesión verdadera.
A la exploración se observa una zona de hipersensibilidad dolorosa que se acentúa cuando el paciente realiza una contracción muscular contra resistencia. El grado de elasticidad muscular está claramente reducido.
Se entienden como lesiones con una afectación mínima del tejido muscular. Si la lesión es extensa pueden comportarse como lesiones graves.

CALAMBRE MUSCULAR.

O espasmo muscular.
Es una alteración neuromuscular en la que desaparece la fase de relajación muscular.
El músculo sufre una contracción intensa y sostenida. Puede deberse a un precalentamiento insuficiente, a una recuperación activa post-ejercicio muy corta, a déficit de electrolitos, deficiencia de potasio, magnesio o calcio.

CONTUSIÓN MUSCULAR.

Es aquella lesión que aparece por un traumatismo directo, o sea extrínseca, debido a choques o a impactos sobre el cuerpo muscular. Puede ocasionar traumas de diversa afectación y gravedad.
La contusión pude ser leve siendo el dolor que presenta el deportista leve y no impidiéndole la continuación con el esfuerzo; pero pocas horas después el dolor se incrementa, asociándose a rigidez, tumefacción y limitación de la amplitud de los movimientos.
A veces, se acompaña de hematoma subcutáneo en muchos casos de gran volumen y de tipo fluctuante.
Si la contusión es más fuerte el dolor será más intenso imposibilitando al deportista en el acto.

2.2. LESIONES QUE PUEDEN SER DIAGNÓSTICADAS MEDIANTE TÉCNICAS DE IMAGEN.

- ROTURAS EN GRADO 0.

DOMS (Delayed Onset Muscular Soreness - Dolor Muscular de aparición tardía).

Entidad autolimitada cuya su etiopatogenia no ha sido aclarada, se estima que prácticamente toda persona adulta ha experimentado alguna vez dolor muscular de aparición tardía.
Aparece durante las primeras 24 horas tras concluir un ejercicio extenuante o no acostumbrado. Tiene su pico de dolor entre las 24-48h y desciende pasadas las 96h; puede llegar a durar 5-7 días. El dolor suele estar concentrado en la porción distal del músculo donde el tejido conectivo es más abundante, aunque en casos severos de dolor puede estar en toda la masa muscular. Los síntomas son la pérdida de fuerza, dolor muscular, rigidez, hinchazón, impotencia funcional, dolor a la palpación y reducción del rango de movimiento. La intensidad del daño depende de la familiarización del deportista con el ejercicio, y la intensidad del mismo.

CONTRACTURAS Y CONTUSIONES MUY LEVES.

- ROTURA EN PRIMER GRADO. MICROROTURA FIBRILAR Y/O ELONGACIÓN.

Ocurre por la aplicación de una fuerza de estiramiento excesiva sobre el tejido muscular sin llegar a provocar una rotura. Se sobrepasan los límites fisiológicos. Hay una alteración de pocas fibras -inferior al 5%- musculares y poca lesión del tejido conectivo.
Estas lesiones afectan especialmente a la unión miotendinosa y músculos biarticulares. En los deportes donde predominan las aceleraciones y los saltos se produce un mayor número de distensiones.No existe una gran pérdida de fuerza o limitación funcional. El movimiento activo o la resistencia pasiva producirán dolor alrededor del área de la lesión.

Coloquialmente se conoce como “distensión”, “contractura” o “desgarro fibrilar”.
El paciente refiere dolor severo sin determinar un punto preciso que le imposibilita. A la palpación se observa una musculatura tónica y dolorosa, el estiramiento y la contracción muscular son dolorosas. Casi nunca se manifiesta con un hematoma visible.

- ROTURA EN SEGUNDO GRADO. ROTURA FIBRILAR. DESGARRO MUSCULAR PARCIAL.

Mayor lesión del tejido muscular -entre el 5 y el 50%- y del tejido conectivo, manteniendo la continuidad del músculo. En el momento de la lesión el paciente refiere un chasquido acompañado de la aparición súbita de dolor focal, con la aparición de un hematoma, muchas veces visible.

El dolor se intensificará al intentar contraer el músculo.

- ROTURA EN TERCER GRADO O ROTURA MUSCULAR-

Rotura importante, bien con una funcionalidad de las fibras indemnes ineficaz o bien rotura total o una desinserción completa.

La clínica es más florida:
} Dolor agudo o punzante en el momento de la lesión que se reproduce con la contraccción del músculo afectado. Menor dolor en reposo.
} Se puede palpar la lesión en el vientre muscular en forma de “hachazo”. Ocasionalmente se agrupa la masa muscular (ascenso o descenso según el caso) de forma que aparece una tumoración.
} Se aprecia un hematoma localizado en el área de la lesión, más o menos profundo.

Es importante la identificación y descripción del hematoma muscular causado por el tipo de rotura.
Teniendo en cuenta que el flujo sanguíneo se encuentra aumentado cuando el músculo está en fase de actividad, el sangrado, en caso de lesión, dentro de este tejido se producirá rápidamente.

Esta hemorragia puede ser de dos tipos, intramuscular o intermuscular, dependiendo de que la fascia esté o no íntegra. Ambos casos pueden manifestarse bajo la piel.

} Hematoma Intramuscular. Se inicia bajo la fascia muscular y provoca un aumento de la presión intramuscular que contrarresta cualquier tendencia a continuar con el sangrado, debido a la compresión de los vasos sanguíneos. La tumefacción persiste durante las primeras 48 horas y se acompaña de intenso dolor y limitación funcional. Tiene peor resolución que la intermuscular.

} Hematoma Intermuscular. Sangrado entre los músculos tras lesión de la fascia muscular y los vasos sanguíneos subyacentes. Tras el aumento inicial se produce la diseminación del sangrado, la presión disminuye rápidamente. Dado que no se mantiene el aumento de presión, la tumefacción es pasajera, tiende a desaparecer rápidamente y la función muscular se recupera antes.



CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS CRITERIOS DE IMAGEN .-

- Grado o. Contractura-DOMS.

ECO: Signos inconstantes.
Aumento de volumen del músculo afectado asociado a importante aumento difuso de la ecogenicidad por edema entre fibras y miofacsial y aumento de vacularización local.
RM: Edema intersticial e intramuscular. Aumento de la señal en T2 y secuencias de supresión de grasa

- Grado I. Microrotura Fibrilar y/o elongación.

Anatómicamente estas lesiones son microscópicas, comprometiendo menos del 5% del espesor total del músculo. Se forman pequeñas cavidades líquidas serohemáticas que llenan el vacío que dejan las zonas de retracción miofibrilar consecutivas a la microrotura, que pueden estar rodeadas por edema muscular

ECO: Mínima solución de discontinuidad, edema entre fibras y líquido intersticial (signos indirecto).
RM: Aumento de la señal intersticial y ligeramente intermuscular.

- Grado II. Rotura Fibrilar.

ECO. Claro defecto muscular; líquido interfascial y hematoma
RM: Mucha señal intersticial, defecto muscular focal, aumento de señal alrededor del tendón.

- Grado III. Rotura Muscular.

ECO: Disrupción completa muscular y/o tendón, con retracción de la porción desinsertada del músculo (muñón evidente).
RM: Disrupción completa muscular y/o tendón, con retracción.

- Hematoma.

ECO. Su aspecto varía según el momento en que se estudie.
La hemorragia activa o reciente: puede verse difusamente hiperecogénica.
De unas pocas horas de evolución: el sangrado se comporta como una masa homogénea e hipoecogénica.
Más tarde los elementos de la sangre; células, suero, fibrina etc, pueden separase y dar como resultado un nivel líquido-líquido.
Después de varios días, la colección se hace uniformemente anecogénica.
Estas colecciones se reabsorben en un período variable de tiempo, dependiendo de la magnitud inicial de la lesión.

Tras la historia clínica y los recursos exploratorios una pauta de etiquetación de las lesiones musculares puede ser:
1º o Nombre: tipo de lesión muscular según criterios anatomoclínicos. Por ejemplo, Rotura Muscular Grado II.
2º o Primer Apellido: Localización de la lesión y si tiene o no un componente conectivo. Por ejemplo, unión musculotendinosa proximal
3º o Segundo Apellido: Detallar el grupo muscular afectado: Por ejemplo, Bíceps femoral.

Clasificación lesiones musulares por criterios histopatologicos e imagen


BIBLIOGRAFÍA.
Textos y algún dibujo/gráfico retocados y obtenidos a partir de:

Traumatología. Como Hacerlo Mejor en Menos Tiempo. Módulo 1. Esguinces y Lesiones Musculares. Antonio J. Pérez-Caballer, Eduardo Ortiz Cruz y Marta Díez de Angulo. Luzan ediciones 2002.
Servicios Médicos del Futbol Club Barcelona. a p u n t s m e d e s p o r t. 2 0 0 9 ; 1 6 4 : 1 7 9 - 2 0 3
Revista Chilena de Radiología. Vol. 8 Nº 3, año 2002
e-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 4 (1), 13 – 19. (2008).
Revista Electrónica Portales médicos, 2009
REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE. International Journal of Sport Science. VOLUMEN II. AÑO II .Nº 3 - abril - 2006. Páginas:55-67
Monografía sobre Características Generales de los Músculos.
Lesiones Musculares en Plaza de los Deportes.
Actividad Física y deporte.
Roturas Fibrilares.
Tratamiento Kinetésico de la Lesiones Musculares en la Práctica Deportiva.

domingo, 27 de marzo de 2011

El Vermell de Asgard


Actividad vertical mía ha vuelto tras parada dos semanas.


Rojo es el lloc.

Rojo classic y Dreta

Tiempo en escalada puede dar sensación de novedoso a aquello no reciente pero tampoco anciano. Open ways en la proximidad de las lluvias de juliol mi atención telefonearon in mi last visit. Y alguna deseaba catar. Y Houdini seguir siendo acosada por Joaquim podría, cara y exigente es.

Aparament donde sendero La Cova nace tras con 4x4 usar.

Día bien pintado. Pocas finas vibraciones, vacaciones para instincto asesino. Puede que con body activator dia antes -pafón, campo,...- músculo mejor acondicionado, pero con sancio y perez a poco que hacer.

Día como mi ánimo has estado. Tras esperanza, un horno a pie de vía fuerte caliente. Tarde mas sol marcha por amenaza nube de lluvia con truenos sonoros. Gran desamino en Vermel. Surte de atmosférica travesura el día, pero amenaça baida y good tempo finale.
Bono tacto roca ol de times, gracias cielo.
Mas algo no correcto. Joaquím y yo bibimos todo agua en ese jour. I apallizado y con gran can sancio sensación acabé.
Solos no, ¡aún queriendo no estaríamos!. ECO en familia nos unía con cordadas del 45e´aniversari.

Nos dirigimos al Sector Classic, donde se encuentran nuestros objetivos de trabajo.

Utilizamos como guía las reseñas del Marcel que se encuentran en LaNocheDelLoro. Es recomendable hacerse con ellas pues las reseñas de la guía de Montserrat Sur, hasta que salga la nueva edición, en esa zona tienen algunas incorrecciones tanto de altura de la vías como del grado orientativo.

> Vía 30, 6b (6a+ en reseñas). Vía de unos 30 metros y equipamiento mixto (paraboles y espits) con una R que requeriría algún retoque (El mosquetón no se abre, no es problema pues puede hacerse servir como anilla, y como la vía se hace poco no está muy desgastado; pero un espit está algo flojo). La vía se hace poco supongo que por el equipamiento y porque ha quedado relegada por otras de supuestas mejores prestaciones, ya que el itinerario no es especialmente rebuscado. No es una vía fácil y tiene dos puntos finos, finos. La primera mitad hay que mirársela un poco y buscar agarres escondidos.

> Arlequí, V+. Vía divertida, con ambiente. Podría pasar por V+/6a. Lástima que no se haya apurado hasta el límite y no se subiera la reunión hasta el final de la fisura, total habría sido una chapa más y el “4” que hace la vía hubiera molestado muy poco.

Joaquim en la Vía 56, 7a

> Vía 56, 7a. Voy a tener que dejar de recomendar esta vía pues todo el mundo la encadena en el primer tiento y a vista; y yo la tengo atravesada. Quim se la hace a vista y poniendo cintas, para variar, y ve como difíciles pasos que no lo son para mi y viceversa.

> Houdini (Vía 39), 8a. Quim, tras montar la vía, en el mejor pegue del día la deja con una caída a la salida de la sección tensa. No es una garantía de encadene, y más teniendo en cuenta que la vía aún pierde piezas, alguna clave como un pie que se le rompió, pero está muy cerca.

Quim en Houdini, 8a. Son fotogramas de una película que se filmó para la ocasión. Cámara de fotos fija y no mucha resolución de vídeo. El que el tiempo amenazara lluvia y se perdiera la luz solar creo que no ayudó mucho.

> Ca La Mur, 7a/a+. Es un itinerario interesante y concentrado en dos secciones (sobre todo en una de mucha fe). Hay que subir con unas 17 expreses mínimo. Presa agradecida, divertida de escalar, combinada con algún tramo de pequeñita romosa que te pone de los nervios. Tras una entrada de picardía se continua con el primer tramo, antes de la placa, que da la impresión de que sea de trámite, antes de lo bueno, y, sin embargo, es gestualmente variado lo que hace que la vía gane enteros.
Yo la ataco en dos ocasiones y en las dos el tramo de fe me tira para atrás, me veo incapaz de resolverlo. No veo como llegar a la presa salvadora que hay al lado de la chapa.
Quim es capaz de montar la vía pero tiene que hacer alguna parada para mirársela.
Es un itinerario que favorece a los escaladores altos; hay quien opina que es un 6c+/7a. Yo no he llegado a la R, entonces no opino.

No glory dei. Príxima vertical salida mejor espero físico y anímico.
Pocos días escalar, malo alguno tener natural.

Greetings: Blog de Jotace.

Posters de Thor God of Thunder

La peli se estrena dentro de poco. Espero que sea fiel a la historia del personaje y sepa reflejar la épica que se encontraba en la que fue su mejor época, Simonson al frente, guionizando y dibujando la serie.
Cruzemos los dedos.
No creo que lo conviertan en rana en esta ocasión, quizás si la peli tiene éxito... en la próxima.
El Thor de Simonson, La Saga de Surtur entre otras.
Una auténtica joya

jueves, 17 de marzo de 2011

Hombro Inestable -II- Lesión SLAP


Con la misma declaración de intenciones y de propósitos ya señalados al principio de la entrada de Hombro Inestable - Generalidades, continuó con una lesión poco frecuente e incapacitante, al menos para la práctica deportiva, el SLAP.

La circunstancia de tener una compañera en el plafón que se ha visto obligada a dejar de escalar temporalmente por esta lesión, unida al hecho de que cuando me hablaba de ella no me aclaraba mucho con lo que me decía, -vamos, no me sonaba de nada- ha sido el motivo de que me haya centrado en ella y haya pasado por encima de otras más comunes.

A modo de resumen:

El hombro es la articulación más inestable del cuerpo humano y, por tanto, es susceptible tanto a dislocaciones agudas como a estados de subluxación en relación con el sobreuso -pinzamientos internos- que conducen a la situación de microinestabilidad.
En ambas se pueden producir lesiones del labio glenoideo, la cápsula glenohumeral, el cartílago articular, la cabeza del húmero, los tendones del manguito rotador, el tendón largo del bíceps, los ligamentos glenohumerales y el ligamento coracohumeral. Aisladas o combinadas.
Las lesiones del labio glenoideo son las más frecuentes y asientan con mayor frecuencia en el borde anteroinferior de la glenoides (la lesión de Bankard clásica y sus variantes). Cuando la lesión se localiza en el borde superior del labio glenoideo hablamos de SLAP.

La lesión conocida como SLAP es inusual, tiene una prevalencia del 3,9- 6 % de las lesiones del hombro según artroscopia. Con un promedio de edad 38 años y el 91% de los casos ocurre en varones.

Asi pues, el SLAP (Síndrome del Labrum AnteroPosterior) es una lesión del labrum glenoidal por encima del ecuador de la glenoides. Consiste en el tirón del labrum en su porción superior y ancha por la inserción de la porción larga del tendón del bíceps.

El labrum es un anillo fibroso que rodea la glenoides estando unido a ella en su parte periférica y al tejido capsuloligamentoso. Se parece a un menisco descansando en la zona periférica de la glenoides, sobre todo en los cuadrantes superior, anterior y posterior.
La porción superior y anterosuperior del labrum son distintas morfológicamente al resto del labrum. Tienen una inserción pobre con la glenoides a través de un tejido fibroso parecido histológicamente al del menisco en la rodilla.
En contraste con la parte inferior del labrum que se encuentra fuertemente unido al hueso por fibras elásticas.
El tendón del bíceps se origina en el tubérculo supraglenoide, 5mm medial a las 12 del reloj en ese área.

La inoperancia de un elemento estabilizador activo como es el tendón de la porción larga del bíceps dará lugar a un aumento de la traslación glenohumeral y, por consiguiente, a un incremento de la tensión a nivel del ligamento glenohumeral inferior.

Vision Lateral de la Articulacion Escapulo-Humeral derecha

CAUSAS.-

Si bien es una lesión por tracción, la mayoría de los pacientes definen el inicio de la lesión por una compresión secundaria a una caída con el brazo en Abducción (ABD) y flexión. Este problema suele darse en deportistas que practican actividades que hacen que el brazo trabaje en un plano por encima de la cabeza.

Los desgarros del labrum glenoideo superior pueden ser producidos por varios mecanismos:

} Compresión. Es el más común. Por la fuerza compresiva aplicada al hombro cuando este está posicionado en ABD y escasa flexión. Ya sea por una caída sobre el brazo extendido (22%) o porque el peso del cuerpo cae sobre el hombro (28%).

} Tracción. Es por la tensión hacia abajo de los brazos por cargar objetos pesados al agarrarse en una caída, o bien la tracción del brazo en contracción del músculo bíceps, como ocurre al lanzar un objeto. Caso de las actividades atléticas con lanzamiento por encima de la cabeza. Un 25%.

} Sobreuso (25%)

TIPOS DE SLAP.-

Antes de la descripción artroscópica (en lanzadores de beisbol) de Andrews en 1985, las lesiones del labrum superior eran practicamente desconocidas como mecanismo de inestabilidad glenohumeral, siendo actualmente, su causa entre 6 y 15% de los casos.
Inicialmente, según el grado de compromiso de la porción superior del labrum glenoideo, del tendón bicipital y de la unión bíceps-labral, Synder, en 1990, describió 4 tipos de lesión SLAP.
En la actualidad se han echo muchas revisiones y se ha llegado a una clasificación en X tipos o variaciones en relación al tipo de compromiso labral y su asociación con alteraciones de ligamentos glenohumerales.

Como la de Synder es bastante práctica pues es sencilla y de fácil comprensión; me centraré en ella.

La más compleja la he reservado para el apéndice.

- Tipo I: Deshilachalamiento y degeneración del labrum con anclaje normal del tendón bicipital.

- Tipo II: Degeneración y desinserción parcial del labrum y del tendón largo del bíceps,

- Tipo III: Rotura y desinserción del labrum, con rotura a su vez del tendón bicipital y formación de un asa de cubo que se incarcera articularmente.

- Tipo IV: Desinserción del labrum con extensión hacia la parte proximal del tendón largo bicipital.

La Tipo I es más propia de gente mayor.
La Tipo II es la más común
Tipo I 9.5-21%; tipo II, 41-55%; tipo III, 6-33%; tipo IV, 3-15%.

I: Desinserción Parcial.
II: Desinserción del conjunto labrum antero superior y bíceps
III: Rotura del labrum anterosuperior sin afectar el biceps
IV: Rotura del labrum anterosuperior sin afectar el biceps

CLÍNICA.-

Aunque puede ser asintomática, según algún autor, lo normal es que se manifieste con un dolor mal definido en la región posterior del hombro, en las actividades que requieran movilizar la extremidad afectada por arriba de la cabeza, tanto las atléticas como las de la vida diaria. En el resto de actividades o en reposo suele ser llevadero, a menos que haya otras lesiones asociadas.

No es una molestia específica de este problema, lo normal es que recuerde o simule la de otras afecciones más frecuentes, como las del manguito de los rotadores (En el 30-40% de los casos coexiste una lesión del manguito rotador). Eso hace que se piense en ella por descarte.
Puede dar una sensación de “clic” o chasquido y a veces acompañarse de cierta sensación de inestabilidad.
Pueden existir antecedentes de lesiones del hombro con dolor y rigidez posterior.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.-

En la exploración se deben de valorar los rangos de movilidad de la articulación.

RADIOGRAFÍA

Por lo general son normales.
Puede detectar patologías coincidentes: fracturas cabeza humeral, osteofito en el acromion, degeneracion acromio-clavicular,...

RM

Útil para detectar patologías concomitantes con lesiones del mango rotador, quistes paralabrales, ganglios en el surco espinoglenoideo y otros desgarros labrales

La ARTRO-RM (artroresonancia)

Es una resonancia con un medio de contraste al interior de la articulación, tiene gran sensibilidad a la hora de poder determinar que estamos en presencia de esta lesión en el hombro.

Las lesiones tipo III y tipo IV son fáciles de detectar. La dificultad es diferenciar la lesión tipo I de la lesión tipo II, así como las diversas variantes de lesión tipo II.
Tras el diagnóstico de una lesión tipo SLAP se debe valorar el manguito rotador y buscar desgarros parciales o totales.

TRATAMIENTO.-

Terapia medica.

El tratamiento inicial para los pacientes con sospecha de SLAP no es quirúrgico.

Consiste en reposo del estiramiento capsular y una terapia física enfocada a reforzar la musculatura del manguito de los rotadores y los estabilizadores de la cápsula; al menos durante mes y medio tras el diagnóstico y el cese de la actividad deportiva, si la hubiera.

Junto con medicación antiinflamatoria analgésica, y en ocasiones infiltración anestésica local.

El fracaso de este tratamiento no quiere decir que se tenga que abandonar hasta el tratamiento quirúrgico. Hay que continuar con la terapia física para evitar la atrofia de la musculatura de soporte y reforzar el resultado de la intervención.

Terapia Quirúrgica.

Todos estos tipos de lesión se pueden reparar por medio de artroscopia

Las lesiones tipo I, y en ocasiones el tipo III, se tratan con desbridamiento debido a que la inserción del bíceps se encuentra intacta.
Las lesiones tipo II, III inestable y IV, con reanclaje glenoideo.
En las lesiones tipo IV si menos del 30% del tendón del bíceps se encuentra involucrado y se considera integra la inserción se puede resecar el tendón. Si se afecta mas del 30% del tendón y es un paciente anciano se realiza una tenodesis del bíceps; si es joven se realiza sutura del tendón a través de la inserción que está fijada en el labrum.

En sus inicios la fijación artroscópica utilizaba clavos, remaches, tornillos e hilos de metal. Esta técnica dejo de utilizarse debido a la lesión condral junto con la necesidad de retirarlos después y la demanda de una mejor biodinámica del hombro.

Hoy se utilizan técnicas de sutura transglenoidal con anclajes (tacos, tornillos,...) y suturas bio-absorvibles.

Tras la intervención, que puede variar según el tipo de lesión y sus complicaciones asociadas y el equipo de traumas encargados de la misma, lo mínimo es un periodo de inmovilización con cabestrillo de unas 3-4 semanas. En rotación interna por 4 semanas, permitiendo movimientos de muñeca, codo ya en el periodo postoperatorio.

Se sigue un periodo de rehabilitación suave para ir cogiendo movilidad de otras 3-4 semanas. Se trata de mover el brazo sin que los tendones hagan fuerza. Esto puede hacerse con los denominados ejercicios pendulares, y ayudando a mover el brazo afectado con el brazo contralateral, siendo éste el que haga la fuerza.
Los ejercicios pendulares serán diarios. Flexión activa hasta 70º y abducción hasta 40º, todos en rotación neutra e interna.

Finalmente se continua con otras sesiones de rehabilatación más seria, iniciando una pauta de movilidad activa, con movimientos de fuerza, que se pueden prolongar durante dos meses.

Tras todo este proceso, unos cuatro meses, ya se puede empezar a practicar otra vez deporte de forma muy suave y progresiva.

APÉNDICE.-

La información es muy útil pero un exceso de información sin los conocimientos adecuados para entenderla y sin trabajar -tener experiencia- en ese campo puede ser dura, perjudicial, confusa y provocar más daño que beneficio, de ahí que las siguientes líneas se hayan separado del núcleo principal ya complejo por si solo.

La clasificación de Synder en 4 estadios es útil porque es clara.
La clasificación actual se ha vuelto más compleja pues estas lesiones se pueden combinar entre ellas, a lo que hay que añadir las variantes de la normalidad y las lesiones asociadas.

Unas variaciones anatómicas normales son:

-) El origen del tendón del bíceps se puede dividir a la mitad entre el labrum superior y el tubérculo supraglenoideo.
-) Luego hay que tener en cuenta el lugar de la inserción labral: el 55% es en la región posterior, 8% tiene inserciones anteriores y el 37% son de inserción mixta
-) El ligamento glenohumeral medio en algunos casos se puede insertar directamente en el labrum superior a través de una estructura de forma de cordón a lo que se llama el complejo de Buford
El complejo de Buford no es patológico.
-) El foramen sublabral se puede observar a la 1-3 horas del labrum anterosuperior en el hombro derecho.

Como ya se ha apuntado, estas lesiones pueden combinarse entre ellas o involucrar a estructuras vecinas como otras zonas del labrum anterior o al ligamento glenohumeral medio.

Cavidad Glenohumeral - Algunas variantes de la Normalidad

VARIANTES DE SLAP

- Tipo I Desflecamiento del borde libre del labrum superior
- Tipo II Avulsión del complejo bíceps-labral
- Tipo III Asa de cubo del labrum superior con bíceps respetado
- Tipo IV Asa de cubo del labrum superior con extensión longitudinal en el tendón del bíceps
- Tipo V Lesión de Bankart antero-inferior con extensión en el labrum antero-superior y el bíceps
- Tipo VI Desgarro radial inestable del labrum superior (flap) con despegamiento de la inserción del bíceps
- Tipo VII Lesión SLAP asociada a lesión del ligamento glenohumeral medio
- Tipo VIII Desgarro del labrum superior y posterior
- Tipo IX Avulsión labral concéntrica completa del anillo glenoideo
- Tipo X Rotura del labrum superior con extensión en el intervalo rotador

Las imágenes con despegamiento capsular e irregularidad del labrum suelen corresponder a lesiones.
Las lesiones del labrum pueden asociarse a la presencia de quistes paralabrales, que pueden producir atrapamiento del nervio subescapular.
Dependiendo del tipo de lesión labroligamentaria pueden existir distintos ejemplos de inestabilidad: 1.- multidireccional en tipo IX, 2.- posterior en tipo VIII, 3.- anteroinferior en tipos V y VII y 4.- superior en tipos I, II, III, IV, VI y X

Una ayuda para describir las lesiones SLAP es utilizar un método descriptivo de los desgarros del labrum basándose en la circunferencia de un reloj, indicando la extensión de la lesión utilizando como referencia las horas del reloj, y tomando como hora 12 el sitio de inserción del tendón del bíceps.


sábado, 12 de marzo de 2011

The Freewheelin’ Suzanne Rotolo


La gente me dice que es pecado
saber y sentir demasiado interiormente.
Yo todavía creo que ella era mi alma gemela
pero perdí el anillo.
Ella había nacido en primavera
pero yo nací demasiado tarde.
Échale la culpa a un simple giro del destino.

Simple Twist Of Fate, -Blood On The Tracks- (1975).



No fue sólo la musa del Bob Dylan juvenil e imberbe, Suzanne Rotolo fue una de las musas de una generación y de las han venido luego. Ella era la rubia en la esquina de Jones y West 4th del Greenwich Village neoyorquino. Ella camina sonriendo mientras coge del brazo a ese chico vestido con camisa azul, chaqueta color tabaco y las botas enredadas en hielo.

Después, con la fama, todos los chicos deseaban tener a su chica sonriendo, caminando a su lado y cogida de su brazo. Muchas chicas cogían a su chico del brazo, a guisa de la foto, y les preguntaban si no les recordaba algo esa situación. El mítico disco es lo que es por la foto. Si, hay canciones memorables, se harán imperecederas por si mismas y versioneadas por otros artistas; pero es un disco folk y acústico. Es duro de oír, no es para todos los públicos. La imagen que lo ilustra sublima el conjunto, utiliza un lenguaje universal. “¡Es mi hombre, estoy enamorada de él!. Es todo lo que necesito. Estoy segura. Vamos en busca de un futuro en común, caminamos hacia él.”

Suzanne Rotolo fue hija de Joachim y Mary Pezatti, italianos y militantes del Partido Comunista estadounidense en los días de plomo, cuando McCarthy tejía listas negras, siendo de joven simpatizante del castrismo.

Ella y su hermana mayor, Carla, eran presencias habituales del teatro de vanguardia neoyorquino de principios de los 60 y pertenecían a todos los comités enzarzados en la lucha contra la segregación racial.

Vivir en Queens era en realidad horrible y opresivo. Todos iban a la iglesia o la sinagoga, y nuestros vecinos eran muy diferentes a nosotros. La gente no tenía libros en sus casas. Lo que sí tenían eran TVs y pisos alfombrados. Nosotros, por el contrario, no teníamos TV, pero sí teníamos libros y música. Mi padre estaba interesado en las artes, lo que de cierto modo me puso en contacto con una educación culta. Gracias a eso me interesé en otras formas de vida, que no estaban presentes en ese tipo de barrios.

Él tras abandonar la facultad se había mudado a Nueva York desde Minnesota, al Greenwich Village, cambiándose el nombre por otro que pegara más con el ambiente intelectual del lugar.
La gente sabía que si alguien se mudaba a The Village era porque tenía otras ideas e iba allí a luchar por ellas.
La música Folk fue importante, porque estaba asociada a ideas políticas radicales. Los cantantes de Folk solían tocar en cafés y en basket houses, llamados así porque pasaban un canasto después de su presentación, para recolectar dinero.
Uno de sus objetivos era conocer en persona a Woody Guthrie, y no dejo de insistir hasta que lo dejaron entrar. Y gracias a él empieza a conocer a gente influyente.

Su nombre empezó a sonar a finales de 1961.

Firmó su primer contrato con Columbia, en otoño de 1961, de la mano de John Harmmond, y grabado en una solo toma se publico su primer disco: "Bob Dylan" en primavera de 1962

Suze y Bob se conocieron durante un concierto que ofrecía el cantautor en la iglesia neoyorquina de Riverside en 1961 (The Riverside Church), cuando Rotolo apenas tenía 17 años y Dylan tres más que ella. En sus memorias, Chronicles, el músico dice de ella: "Desde el primer momento en que la ví no pude quitarle los ojos de encima, ella era la cosa más erótica que jamás había visto. Era muy hermosa, con la piel y cabello dorados y de sangre italiana. Empezamos a hablar y mi cabeza comenzó a girar".

Suze Rotolo with Bob Dylan in Greenwich Village, New York in 1961. Photograph: Michael Ochs Archives-Getty

El Greenwich no tiene por que ser hoy un lugar imaginario como Camelot; lo puedes encontrar a la vuelta de la esquina de tu casa. Por ejemplo puedes tener un local regentado por emigrantes africanos, dos puertas más abajo una tienda de comestibles regentado por “pakis” para al cruzar la esquina entrar en unas Granjas La Catalana y observar que quien te sirve el café y el croisant es alguien con una facies asiática; para luego ir a comer a un restaurante regentado por sudamericanos. La semilla puede volver a crecer en el sitio más inesperado.

Creo que el carácter de barrio estaba reforzado por su historia de bohemia. Era un lugar con enorme fuerza gravitacional, creo que por dos razones: el espíritu de The Village y el factor económico...
era una parte inusual de Manhattan, un lugar especial, lleno de gente interesante...
Otro elemento atractivo era la aceptación y tolerancia, socialmente hablando. Parejas inter-raciales y parejas homosexuales podían arrendar lugares con menos problemas que en otras partes de la ciudad. También había parejas conviviendo sin estar casadas, algo que no era muy bien visto en ese tiempo… ah, y bueno, la atracción al barrio también fue causada porque era un área geográficamente pequeña...
Acá tenias tiendas de libros, tiendas de discos, a tu alrededor todo estaba ocurriendo.

«Nosotros teníamos algo que decir, no algo que vender»


Tras mudarse a vivir juntos, la influencia que ejercería sobre Dylan sería inmensa. Suze había sido criada como una librepensadora. Bob absorbió su activismo político y su conciencia social, que se expresaron en algunas canciones antiguerra y antirracismo.
Le descubrió a Bretch y sembró las semilas de su interés por la pintura.
Dylan recuerda en sus «Crónicas» que le llevó a ver una obra sobre Brecht en un teatro neoyorquino y eso le influyó enormemente. Lo urgió a implicarse. A profundizar en la llaga del tiempo.
Dylan no es un ideólogo y no tiene una opinión demasiado definida sobre casi nada. Dylan es una esponja que se impregna del estado de ánimo de quienes lo rodean y que lo difunde con muchos vatios en forma de poesía recitada al son de unas notas.

Suzie estuvo en el apartamento donde las canciones nacían en estampida, fue testigo e inspiro grandes canciones. El joven Dylan escribía canciones a velocidades inhumanas, a veces cinco o diez diarias.
Se le abrieron puertas a muchos mundos y la información se combinaba de forma estimulante, haciéndole transcender, como un éxtasis.
Empieza a ser escuchado, oído, se siente capaz de cambiar el mundo y lo sabía:
Despues de Woody Guthrie el próximo ídolo voy a ser yo”.

La creatividad, ese estado de hiperexcitación neuronal donde sin motivo aparente empiezan a dibujarse, interrelacionarse y encajarse cosas en su cabeza, como un caballo desbocado a la carrera, sin control, y que te gritan desesperadas por su nacimiento. No nace de la nada del mundo de los sueños. Son echos reales, imágenes de la existencia personal o conocidas de los otros, en su origen primigenio distorsionadas endógenamente por un estado cerebral lisérgico y cannabiloico, totalmente impredecible.

Es difícil predecir como unos elementos totalmente aleatorios encontrarán el caldo de cultivo ideal que los hará germinar. El artista normalmente no los conoce y consciente de ese hecho aprovecha al máximo esos momentos de éxtasis para en los momentos en que se seca la fuente de la inspiración tenga material creativo de calidad que le permita vivir a la espera de la próxima convulsión.

No puedo ver mi reflejo en las aguas,
No puedo hablar de los sonidos que no muestran dolor,
No puedo oír el eco de mis pasos,
O no puedo recordar el sonido de mi propio nombre.
Sí, y sólo si mi verdadero amor esta esperando,
Sí, y si yo podía oír su corazón golpeando suavemente,
Sólo si ella estaba acostada a mi lado
Luego me acuesto en mi cama una vez más.

Tomorrow is a Long Time (Greatest hits vol II – Masterpieces 1971)

Dylan desde sus inicios ha sido siempre un celoso guardián de su intimidad. No es que sólo se prodigue poco en público y hable menos de su vida privada, es que además le gusta mentir. Miente consciente y deliberadamente; le gusta despistar, que no se sepa lo vulnerable que puede ser. A sus primeros amigos de Nueva York no les dijo que Dylan era un seudónimo, les contó que procedía de algún lugar de por Nuevo México o Texas, que era huérfano, que era mayor de edad... Siempre ha hecho lo mismo: cuenta cualquier cosa, para que nadie sepa qué parte de verdad y qué parte de mentira hay en lo que se dice de él, y en lo que dice él mismo.



Pero la joven Rotolo no era una groupie o una chica esperando por cada palabra de Dylan. Suzanne Rotolo, se quejó del empeño que ponía en acabar con su carrera y encerrarla en casa. Ella rechazó ser un apéndice o "la séptima cuerda de su guitarra", según dijo. Su relación se puso a prueba a medida que él se hacía famoso.

Tener 20 años no significa que tengas la madurez suficiente para asimilar todo ese Tsumani creativo, y la necesidad egoísta de pertenencia de la musa que ha hecho posible todo eso se puede confundir con amor.

Vete despacio por la cornisa,
baja suavemente al suelo.
No soy yo a quien quieres, nena.
Yo sólo te decepcionaría.
Dices que buscas a alguien
que te prometa no abandonarte nunca,
alguien que cierre los ojos por ti,
alguien que cierre su corazón,
alguien que muera por ti y más.
Pero eso no soy yo, nena,
no, no, no, eso no soy yo, nena
no soy yo lo que andas buscado, nena.

-"It Ain't Me Babe" – (Another Side of Bob Dylan, 1964)

A finales del 62 aceptó el consejo de su madre; marchó a Italia. A estudiar arte en Perugia desde junio del 62 hasta enero del 63.

La separación mortificó a Dylan. Dave Van Rock, en su libro Behind The Shades recuerda una llamada de Bob a finales del 62, a las cinco de la madrugada desde una cabina de Minneapolis, a 30 grados bajo cero, llorando: ¡Quiero a Suze!.

Recibí carta un día gris,
procedía de su barco en alta mar,
diciendo no sé cuando
estaré de regreso,
eso depende de cómo me encuentre.

Bueno, si tú, amor mío,
piensas de esa manera,
estoy seguro que tu mente está vagando,
que tus pensamientos no están conmigo
sino con el país al que te diriges.

Así que ten cuidado,
ten cuidado del viento occidental,
ten cuidado del tiempo tormentoso.
Y sí, hay algo
que puedes enviarme,
unas botas de cuero español.

-"Boots of Spanish Leather" (The Times They Are A-Changin', 1964):

Dylan viajó al Reino Unido contratado para algunas actuaciones durante diciembre 1962 y enero de 1963. envió una postal a Suze desde Roma. La postal elegida con la imagen de la Piazza Navona está escrita de su puño y letra con un bolígrafo de tinta azul, describe el estado de ánimo por el que atraviesa aquellos días, los desplazamientos que tiene previsto realizar por Italia y algunas anécdotas, despidiéndoe con un "Amore, Bob".

This is also where I stay sometime - it snowed last week and my guards as you can see got all covered with snow - bolla regatza everywhere - If I don't open my mouth in this town, everyone thinks I'm Italian (unbelieveable but true I swear).
Going to Toreno -tomorrow bella rapatza all over- around the street, swimming in the air - unbelieveable (oh, you're so Italian).
Funny, I always thought Italians were Mama Rosas and Anna Mananis - but they're all Sophia Lorens -
I'm learning a song called "Se Dio Vorra". Gotta go, gotta meeting with the Pope about all the colored people coming over here.
Amore, Bob.

Es una sensación frustrante
que no es buena para nadie
cuando todo lo que estoy diciendo
lo puedes decir tan bien como yo,
tú estás acertada desde tu punto de vista
y yo estoy acertado desde el mío
pero nos separan demasiadas mañanas
y más de mil millas.

-"One Too Many Mornings" (The Times They Are A-Changin', 1964)



La portada de The Freewheelin’ fue tomada en una sesión de fotografía en febrero de 1963 por el fotógrafo de CDS Don Hunstein. La joven pareja, Dylan tenía veintidós años y ella diecinueve en ese entonces, paseaba por la neoyorquina Jones Street, al lado de donde viviá la pareja en Nueva York, en la West 4th Street.
La relación ya estaba deteriorada y no duró mucho más.
Sue se enteró de que ya no era su novia por la prensa, cuando ya todo el mundo sabía lo de Dylan con la cantante folk Joan Baez. A la cual tampoco dejó conocer mucho más de sus sentimientos más íntimos.
Suze estaba destruida por el engaño, que según dijo la dejó "sola y con desconfianza en los demás".

Creo en su genio, es un extraordinario escritor pero no pienso que sea una persona honorable. No hace necesariamente lo correcto. ¿Pero dónde está escrito que eso es lo que hay que hacer para crear algo que tenga importancia para el mundo?

Con conciencia inadvertida
poseí en mis manos
un precioso mantel
aunque quebrando su corazón
sin comprender que yo había caído
en el pecado de la falsa seguridad del amor.
….
El viento golpea mi ventana
el cuarto está húmedo
las palabras para decir: “lo siento”
aún no las he encontrado
a menudo pienso en ella
y espero que quienquiera que esté a su lado
sea consciente de lo preciosa que es.

Ah, mis amigos desde la cárcel
me preguntan:
“¿Cuanto? ¿Hasta qué punto
se siente uno bien estando libre?”
Y yo misteriosamente les contesto:
“¿Están los pájaros libres
de las cadenas del cielo?”

Ballad in Plain D (Another side of Bob Dylan, 1964)

miércoles, 9 de marzo de 2011

Hombro Inestable -I- Generalidades


Antes de nada.
La única intención esta, y de posibles futuras entradas, es, aparte de darme el gusto de recordar y actualizar conocimientos, que los lectores interesados en el tema, por motivos varios, tengan acceso a una información que les ayude a ponerse en situación y orientarse. Ni es intención ni se pretende abrir un consultorio vía informática pues no ha lugar; no soy trauma y mi trabajo excepto iniciar un tratamiento conservador -si está muy claro- y derivar al trauma va por otros derroteros. Tampoco se pretender dar una información exhaustiva pues para ello están los traumatólogos y sin los conocimientos y experiencia adecuados no se obtendría beneficio alguno.
----------------------------------------------------------------------

La cintura escapular, el hombro, es una estructura con gran movilidad. Esta formada por un conjunto de 4 articulaciones que actúan como un todo: acromioclavicular, esternoclavicular, glenohumeral y escapulotorácica y unos 30 músculos que gestionan toda la movilidad

Debido a su especial anatomía y biomecánica es la articulación con mayor rango de movimientos del cuerpo humano en los 3 planos del espacio: abducción 180º, aducción 45º, flexión 160º, extensión 60º, rotación externa 45-60º, rotación interna 55-60º.


ABD: Abducción. El brazo se aleja de la línea media vertical -plano sagital- del cuerpo.
ADD. Addución. Acercamiento, en este caso, de la extremidad superior a la linea media vertical corporal.
RE: Rotación Externa.
RI: Rotación Interna.

Esta mayor movilidad del hombro es la causa de su inestabilidad. De tal forma que se estima que la incidencia de luxación de esta articulación ocurre entre el 1-2% de la población general.

El Hombro Inestable en la práctica deportiva se ha asociado con aquellos deportes que exigen un esfuerzo supracefálico de esta articulación (a nivel o por encima de la cabeza). Los estudios biomecánicos y cinemáticos han sido realizados principalmente en el mundo del béisbol y la natación y, en menor medida, el tenis; extrapolándose al resto de deportes.

En la práctica de la escalada, fundamentalmente deportiva, hay una gran actividad supracefálica de las extremidades superiores y se adopta la posicion de ABD y RE de forma muy persistente, y según que movimientos como dinámicos, lanzamientos, los que exijan tensión en esta articulación: agarres de hombro, mantels,...- junto con diversos métodos de entreno -campus- pueden desarrollar y favorecer lesiones que provoquen un hombro inestable.
Gran parte de los escaladores se lesionan en el gimnasio.

Clasificación de deportes con riesgo según G Walsh

Para un máximo rendimiento deportivo, el hombro debe exhibir un perfecto equilibrio entre rigidez y flexibilidad, cuyo resultado sea la mayor estabilidad con el arco de movimiento exigido por el esfuerzo a realizar. Ese punto de encuentro entre rigidez y estabilidad será específico para cada actividad deportiva concreta.

Sin entrar en detalles, pues no es objeto de esta entrada, en el hombro de béisbol o de lanzador nos encontramos con tres fases del lanzamiento que van a suponer un riesgo para su integridad, cada una afecta a un punto específico de esa estructura.
Fase de Rotación Externa Máxima,
Fase de Aceleración,
Fase de Desacelración,

Los elementos anatómicos que contribuyen a la estabilidad y la correcta biomecánica de la articulación glenohumeral tienen que resistir el 40% del peso cuerpo en el momento de lanzar un objeto y el 80% del peso tras haberlo lanzado.

INESTABILIDAD GLENOHUMERAL .-

La inestabilidad glenohumeral es el movimiento excesivo y anormal entre la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula. Aparece cuando hay un desequilibrio entre los elementos estabilizadores de la articulación y las solicitaciones dinámicas a que ésta es sometida, y que será mayor si existen alteraciones anatómicas asociadas que alteran la congruencia glenohumeral.

Se habla de inestabilidad cuando la historia y los hallazgos clinicos muestran que una excesiva traslación causa malestar, dolor y/o impotencia funcional.

ELEMENTOS ESTABILIZADORES ESTÁTICOS.-

- Cabeza Humeral
La cabeza humeral tiene un mayor tamaño que la glenoides y el radio de curvatura, con otras características anatómicas aparte, es similar entre ambas.

- Cavidad Glenoidea.
- Lábrum Glenoideo. O rodete glenoideo es un anillo fibrocartilaginoso triangular que rodea la cavidad glenoidea de la escápula.
El labrum ancla los ligamentos glenohumerales al reborde glenoideo y da profundidad a la cavidad glenoidea haciéndola más cóncava, de esta manera mejora la contención de la cabeza del húmero.
Por encima del ecuador hay diversas inserciones. Su desinserción produce la lesión en SLAP (Síndrome del Labrum AnteroPosterior)
Por debajo del ecuador, su desinserción produce la lesión de Blankart.

- Cápsula Articular
Coapta los dos elementos óseos de la articulación.

- Ligamentos Glenohumerales.
Los ligamentos glenohumerales forman una sábana de tejido fibroso que rodea a la cabeza humeral y a la cavidad glenoidea.
- Ligamento Glenohumeral Medio
Tiene escasa importancia desde el punto de vista biomecánico y está ausente en el 40% de los casos .
- Ligamento Glenohumeral Inferior
De vital trascendencia. Controla la traslación anterior y posterior en RE y RI.
- Ligamentos Glenohumeral Superior y Coracohumeral
Controlan el descenso de la cabeza humeral en la flexión, la adducción y la RI.

Todos pueden presentar roturas traumáticas tras una luxación y microtraumas.

Articulacion Escapulo-Humeral Derecha - Visión Anterior

ESTABILIZADORERS DINÁMICOS.-

- Manguito de los Rotadores
Sobre los ligamentos glenohumerales. Son los encargados de centrar la cabeza humeral en la glenoides, estabilizando la articulación, y de la dinamización de la cápsula articular

- Músculos Escapulares
El serrato mayor y el trapecio, junto con infraespinoso y redondo menor, son los artífices de la coordinación escápulo humeral y escápulotorácica

-Tendón Largo del Bíceps
Evita la traslación anterior y superior en abducción y RE

Articulacion Glenohumeral - Corte Sagital

OTROS ELEMENTOS ESTABILIZADORES-

Incrementan la fuerza de tracción necesaria para separar dos superficies puestas en contacto.

- Presión Negativa Intraarticular
La que tiene lugar en el interior de una cavidad cerrada herméticamente.

- Fuerza de Adhesión Cohesión
Entre las superficies articulares, bañadas por el líquido sinovial, se produce un fenómeno similar al que tiene lugar cuando, al colocar un líquido entre dos placas de vidrio en contacto.

FISIOPATOLOGÍA .-

La repetición gestual en el hombro del deportista puede dar lugar, máxime sin una adecuada preparación, a la fatiga de los estabilizadores dinámicos del hombro, lo cual aumentará la tensión a soportar por los ligamentos glenohumerales anteroinferiores, la cual, al mantenerse en el tiempo, ocasionará una deformidad plástica de los mismos, y, por consiguiente, una disminución de su capacidad de contención si esta situación no se corrigue o se compensa.

El mecanismo cápsulo-labral es el mecanismo más importante en la estabilización de la articulación glenohumeral; a su vez se divide en mecanismo capsular anterior y posterior. Los componentes que participan en el mecanismo capsular anterior son: aspecto anterior de la cápsula fibrosa, ligamentos glenohumerales, membrana sinovial y sus recesos, el labrum glenoideo anterior, músculo y tendón sub-escapular y periostio anterior de la escápula. En el mecanismo capsular posterior se incluye el aspecto posterior de la cápsula fibrosa, membrana sinovial posterior, labrum glenoideo posterior, periostio posterior de la escápula y el manguito rotador posterosuperior (tendones y músculos supraespinoso, infraespinoso y redondo menor).

Articulación Glenohumeral - Corte Axial

El tendón de la cabeza larga del bíceps, el ligamento coracohumeral, el ligamento coracoacromial y el tendón del tríceps constituyen un soporte adicional a las estructuras de la articulación glenohumeral. El manguito rotador y la coordinación escápulo-torácica son mecanismos significativos en mantener la estabilidad articular durante el movimiento

El esquema de ROCKWOOD resulta de gran utilidad para determinar la etiología de la inestabilidad glenohumeral.



La luxación glenohumeral, comúnmente llamada luxación de hombro, es la luxación -dislocación- más frecuente del esqueleto ya que supone el 45% de todos los casos y significa la separación entre la cabeza del húmero y el omoplato. En la mayor parte de las ocasiones (85%) el húmero sale de su cavidad hacia delante (luxación anterior).
Esta lesión aguda es con frecuencia la raíz de la inestabilidad del hombro que, aún cuando sane, lleva a una elongación de la cápsula del hombro y los ligamentos. pues son llevados más alla de su capacidad y límite elástico natural. Esto puede acarrear más tarde a una inestabilidad crónica.

Este tipo de lesión podría ocurrir por una caída, un golpe directo o una fuerza aplicada al brazo extendido que se transmite al hombro provocando su dislocación. Más raramente la inestabilidad del hombro se desarrolla lentamente sin un historial de lesión previa. En algunos casos, el hombro puede salirse de su lugar por unos movimientos predecibles, como al levantar una maleta, al rasurarse...
La reincidencia en esta lesión es más común en adolescentes y jóvenes adultos, ya que ellos tienen una mayor elasticidad en la cápsula del hombro y los ligamentos.

Luxación Posterior: La cabeza del húmero se desplaza hacia la espalda.

Multidireccional: Suele ocurrir en atletas con articulaciones débiles de nacimiento. Deportes que requieren un gran rango de movimiento del hombro, como la natación, pueden generar inestabilidad multidireccional. En algunos casos menos comunes, los pacientes contraen o relajan voluntariamente los músculos para crear un episodio de inestabilidad, lo que a veces se asocia con problemas psicológicos.

La inestabilidad traumática posterior y la inestabilidad atraumática multidireccional, siendo en conjunto el 5% de todas las luxaciones.

Subluxación: la cabeza del húmero se desplaza parcialmente de la cuenca del hombro.
Actualmente se habla también de microinestabilidad.


TIPOS DE INESTABILIDAD GLENOHUMERAL.-

Completando lo anterior.


LUXACIÓN ANTEROINFERIOR.-

Generalmente es secundaria a traumatismo agudo y constituye la forma más frecuente de luxación traumática, aproximadamente el 95% de todos los casos.
Pueden asociarse:


1. LESIONES ÓSEAS.
Como la lesión de Hill-Sachs: al producirse una luxación anterior aguda de la cabeza humera, la porción anterior del rodete impacta con la porción posteromedial de la cabeza en su movimiento de rotación externa, produciendo una fractura osteocondral y el consiguiente defecto en la misma

2. LESIONES DE PARTES BLANDAS. Tipo Bankart y sus variantes.
En la lesión de Bankart el movimiento hacia delante, de la cabeza humeral tensa la cápsula anterior del hombro y produce un arrancamiento del rodete glenoideo anterior.


3. LESIONES LIGAMENTOSAS, CONDRALES,..

4. OTRAS LESIONES.
A. Artrosis glenohumeral secundaria
B. Quistes paralabrales
C. Cuerpos intraarticulares

INESTABILIDAD GLENOHUMERAL ANTERIOR TRAUMÁTICA .-

La Inestabilidad GlenoHumeral Anterior (IGHA) está propiciada por ser el hombro una articulación sin puntos isométricos (anclajes) fijos y que precisa de las articulaciones vecinas para desplegar toda su movilidad.
En los jóvenes tendrá lugar una luxación recidivante como secuela de la luxación aguda, con un alto porcentaje de lesión de Bankart.
En los adultos, la tasa de recidiva es mucho menor, suelen asociarse lesiones neurológicas o del manguito, desgarros del subescapular, o de la cápsula a nivel del troquiter.


CAUSAS DE INESTABILIDAD GLENOHUMERAL ANTERIOR.-

1- Traumatismo Agudo

Estos traumas producen una luxación, subluxación o una lesion osteocartilaginosa del hombro, la cual puede ocasionar diversas lesiones anatómicas en el interior de la articulación y ser la causa en el futuro de los episodios de inestabilidad de esta articulación. Estos episodios pueden desencadenarse tanto al realizar movimientos forzados como sin ellos, como durmiendo por la noche.

2- Microtraumatismo.

Los movimientos forzados y extremos del hombro, que son muy frecuentes en los deportes, ocasionan la fatiga de los músculos que forman parte de la pared anterior de la articulación glenohumeral (subescapular, dorsal ancho, redondo mayor y pectoral mayor), el impingement del manguito de los rotadores, las lesiones del complejo cápsulo-labral anterior, y la elongación de las estructuras estabilizadoras estáticas anteriores del hombro, por su continuados estiramientos, favorecerán un aumento de la laxitud e inestabilidad glenohumeral.


ENTIDADES RELACIONADOS CON LA INESTABILIDAD GLENOHUMERAL.-

A. SLAP. Lesiones del complejo labro-bicipital, (superior labral anterior to posterior lesions).
Afectan al complejo labro-bicipital en el sitio de inserción del tendón del bíceps.
Una contracción intensa del bíceps, producirá un aumento de tensión a nivel de la inserción del tendón de la porción larga en la zona superior de la cavidad glenoidea, pudiendo producir rupturas a ese nivel.

B. LESIONES DEL INTERVALO ROTADOR (hidden lesions).
Las roturas del intervalo pueden derivar de luxación glenohumeral ánteroinferior o de sobrecarga repetitiva en el hombro del atleta, encontrándose por lo tanto en el espectro de la microinestabilidad.

C. TENOSINOVITIS BICIPITAL.
El tendón de la porción larga del bíceps es un estabilizador secundario de la articulación glenohumeral y por lo tanto, todas aquellas causas que generan inestabilidad articular determinan estrés reiterado sobre el tendón, lo que puede desencadenar una tenosinovitis secundaria.

D. PINZAMIENTO POSTERIOR.
Es un tipo de pinzamiento interno. Deportistas que tienen el brazo en posición supracefálica sufren una compresión repetitiva de la superficie articular de los tendones del manguito rotador (supraespinoso e infraespinoso) y la tuberosidad mayor del húmero contra el labrum glenoideo pósterosuperior. Se asocia a inestabilidad e hiperlaxitud cápsulo-ligamentosa anterior.


LUXACIÓN TRAUMÁTICA POSTERIOR.-

Puede ser secundaria a una contracción muscular violenta, habitualmente en el contexto de una crisis convulsiva o una descarga eléctrica. Es infrecuente pero ocurre también en atletas, como resultado de un fuerte traumatismo anteroposterior.

Se pueden asociar diversas lesiones, incluyendo desgarro labral o cápsulo-labral posterior, lesión capsular, erosiones, esclerosis o formación de hueso heterotópico (lesión de Bennett) y fracturas de Me Laughlin o Hill-Sachs reverso.


MICROINESTABILIDAD.-

Este término hace referencia al síndrome doloroso anterosuperior acompañado de limitación funcional en el hombro atlético. En la microinestabilidad no existe antecedente de luxación glenohumeral documentada. En estos pacientes pueden existir diversas lesiones menores, que también pueden estar presentes en aquellos con antecedentes de luxación glenohumeral anteroinferior.
Es probable que algún caso esté precedido de un trama subagudo que queda olvidado con el tiempo.

CLÍNICA .-

Evidentemente una lesión aguda cursará con dolor, deformidad e impotencia funcional de forma clara y notable.

En las las lesiones subagudas o crónicas el movimiento del hombro causa malestar, dolor y/o impotencia funcional en grado variable y puede que sólo con unos determinados movimientos y no con otros.

Hay que conocer, de forma general y para una visión global del problema:
- Edad
- Actividad Laboral (movimientos frecuentes y repetitivos)
- El tipo de deporte,
- El lado dominante,
- El tiempo y modalidad de práctica,
- La forma de comienzo: antecedente traumático, aparición de un dolor progresivo sin dicho antecedente,...
- El gesto y la fase del movimiento desencadenante de las molestias (dolor, inestabilidad,...),
- Existencia de síntomas mecánicos: rigidez, limitación funcional o debilidad del hombro.
- Existencia de otros problemas médicos.

En cuanto al dolor es importante conocer:
– Forma de comienzo: agudo, subagudo, recidivante.
– Características del dolor: localización, e irradiación, carácter horario (diurno, nocturno), tiempo de evolución.
– Desencadenantes, posturas, movimientos, esfuerzo.

En la exploración física se valorarán inicialmente los arcos de movilidad y se descartará la existencia de lesión neurológica del supraescapular, recurriendo, a continuación a una serie de maniobras específicas, según la causa presumible, orientadas por la recogida de datos.

A la hora de encuadrar a estos pacientes de acuerdo a las características de su lesión, son útiles los acrónimos angloamericanos. Simplican mucho el problema, pero son una útil base inicial.

TUBS
T: traumatic (episodio traumático)
U: Unidireccional
B: Bankart (lesión del labrum ánteroinferior)
S: Surgery (requiere cirugía correctiva)

AMBRI
A: atraumatic (etiología atraumática)
M: multidireccional
B: bilateral (generalmente compromete ambos hombros)
R: rehabilitación (buena respuesta a este tratamiento)
I: intervalo (puede asociarse a lesión del intervalo)

AIOS
A: adquirida
I: inestabilidad
O: overstress (sobreuso)
S: Surgery (requiere cirugía correctiva)

Puede incluirse la inestabilidad microtraumática desarrollada en los deportistas "lanzadores".


MÉTODOS DIAGNÓSTICOS COMPLEMENTARIOS .-

RADIOLOGÍA SIMPLE.

Pude dar una idea real de la relación entre la cabeza humeral y la glenoides.

ECO.

Útil para el diagnóstico de lesiones del manguito de los rotadores y del labrum glenoideo, así como para descartar la existencia de formaciones quísticas asociadas.
Así mismo, nos servirá para establecer el diagnóstico diferencial con una bursitis subacromiodeltoidea.

RESONANCIA MAGNÉTICA.-

Es determinante para la lesión de Hill-Sachs, la lesión de Bankart, el SLAP y la patología del manguito de los rotadores.
Artroresonancia (resonancia con un medio de contraste al interior de la articulación). Este examen tiene una sensibilidad mucho mayor para poder determinar según que lesiones en el hombro, el SLAP por ejemplo.

ARTROSCOPIA.-

En el espacio subacromial tiene un interes diagnóstico y terapéutico.
Como medio diagnóstico permite una clasificación de las lesiones más eficaz, posibilita el diagnóstico de pequeños desgarros que pueden pasar desapercibidos por otra técnica así como otras lesiones asociadas a nivel glenohumeral .

EXPLORACIÓN BAJO ANESTESIA GENERAL.-

Se realizará siempre que esté indicado el tratamiento quirúrgico e inmediatamente antes del mismo, sirviéndonos para determinar el grado y dirección de la inestabilidad.
También se efectuará como complemento diagnóstico cuando la exploración clínica haya estado limitada en pacientes musculazos y obesos.

TRATAMIENTO DE LA INESTABILIDAD ANTERIOR DE HOMBRO .-

Dejando de lado el de las luxaciones y otros traumas directos.

CONSERVADOR.-

Es el tratamiento inicial en los pacientes con una inestabilidad no-traumática o con una traumática leve.

La terapia dependerá de la extensión de la lesión, la causa y otros factores. El tratamiento puede incluir:

> Inmovilización. Si se considera como un esguince grado I, de elongación cápsulo-ligamentosa sin desgarros, lo normal es inmovilizar y guardar reposo durante 10-14 días.
> Reposo relativo: Evitar las actividades que causen dolor o que tension en la articulación.
> Hielo (crioterapia): ayuda a controlar el dolor, especialmente después del ejercicio.
> Medicamentos: es posible que se administren antiinflamatorios no esteroideos (AINE) para controlar el dolor.
> Rehabilitación: es posible que dure varios meses y puede incluir:

  1. Terapia física para fortalecer los músculos que controlan la articulación del hombro, los rotadores internos, que son los estabilizadores dinámicos de la cabeza humeral así como de los músculos periescapulares.
  2. Ejercicios específicos para algunos deportes o actividades de trabajo
  3. Aprender cómo modificar las actividades para prevenir otra lesión

A los pacientes que no respondan de forma satisfactoria al tratamiento rehabilitador correctamente efectuado durante varios meses, se les aconsejará una reparación de la inestabilidad que se podrá efectuar de forma artroscópica o a través de cirugía abierta clásica.

QUIRÚRGICO .-

Se recurrirá a él cuando las medidas conservadoras se muestren ineficaces y se haya llegado a un diagnóstico preciso sin soslayar ninguno de los pasos que nos deben conducir a éste, desde la anamnesis hasta la exploración bajo anestesia general o la artroscopia diagnóstica si fueran precisas.

Dependiendo del tipo y gravedad de la lesión se recurrirá a una artroscopia quirúrgica o a una intervención a cielo abierto.

ARTROSCOPIA .-

Está adquiriendo un papel preponderante en el tratamiento de la inestabilidad anterior de hombro en los últimos años, pues es una técnica segura y cómoda para el paciente, pudiéndose efectuar sin ingreso hospitalario al ser poco dolorosa.

Terapéuticamente puede ofrecer unos resultados similares a los una técnica abierta, mejor postoperatoria, mejor estética y menores complicaciones.

Es útil en la reparación de defectos del complejo cápsulolabral : lesión SLAP, defectos de la cápsula anterior y lesión de Bankart; según la magnitud y estadiaje apropiados.


QUIRÚRGICO.-


Las técnicas quirúrgicas proporcionan buenos resultados con pocos efectos secundarios pero precisan de ingreso en centro hospitalario para administrar analgésicos potentes que controlen el dolor postoperatorio.
Unas técnicas van encaminadas a restablecer la integridad cápsulo-labral mediante la reparación de lesiones de Bankart o de SLAP. Son técnicamente difíciles pero funcionalmente satisfactorias.
Otras, pretenden el control de la inestabilidad y su bloqueo mediante topes óseos, como las técnicas de Tutti-Platt y de Bristow. Como inconveniente, suponen una restricción de la movilidad, fundamentalmente la rotación externa del hombro.

El período de recuperación es variable, dependiendo de cada paciente y de la técnica empleada. Un período de inmovilización de tres a seis semanas, complementándose con ejercicios para evitar atrofias musculares de las articulaciones libres.
Se continúa con ejercicios de rehabilitación muy suaves y progresivos. Después de estos -al cabo de unos meses desde el procedimiento- se puede volver a la práctica deportiva, según la movilidad conseguida, el tono muscular y el estado emocional del practicante.

--------------------------------------------------------
BIBLIOGRAFÍA.
Lo más importante, texto y algún gráfico han salido de:

Documento de Trauma Zaragoza
Revista Chilena de Radiología V15 n.13 2009
Monografía Médico-Quirúrgica el aparato locomotor. El Hombro. Ed Masson 2001
Clínica Teknon
Revista Jano