Bueno cambiamos un poco las cosas, o las recuperamos, ¿quién sabe?,
Cuando inicié este blog estaba convalensciente y era multitemático, como se encarga de enunciar el banner de entrada.
Con el paso del tiempo se centró más en la escalada. Era lo que tocaba, y ya que hacer la entradas consume su tiempo era mejor centrarse en lo que parecía más prioritario.
Durante ese tiempo echaba de menos el resto de actividades y uno de de los leit motiv lo desarrollé como texto de encabezamiento. No lo guardaba pues no era algo generado por mi, aunque fuera una mera descripción de una excursión, sin más; sino que cada texto nuevo sobrescribía al anterior.

Con el paso del tiempo he echado en falta que esos textos, copias directas de los hablado o leído en diversos media, no quedaran guardados y a disposición de quién los buscara.
Así que he decidido almacenarlos como entradas en el blog.
No hace falta avisar, creo, pero lo recalco que son mis gustos, que la emoción que despiertan dependen del momento en que me encuentre y de un visionado muy continuado, a veces, de la materia a la que hacen referencia y que "para gustos colores".

Suerte, bienvenidos al Caos (esa escalera que se sube) y que los disfrutéis.

domingo, 29 de mayo de 2011

¡Raaasssss! En El Folló


El Folló es un lugar que me atrae.

Y no es porque sea un lugar con una calidad de roca buena.

Cuando circulo por la carretera desde Centellas dirección a La Garriga-BCN el observar durante los breves instantes en que es visible esa pared colorada hace que el deseo de escalar en ella se despierte y el efecto llamada se active. He disfrutado mucho escalando sus vías, tanto las de buena roca como las de mediocre; como superando sus seguros un poco alegres; es lo que hay.
Y es también un lugar que me ha motivado lo suficiente como para llegarme hasta allí y abrir unas cuantas vías.

Este domingo, tras convencer a Francesc y Moira, tenía la oportunidad de volver y quería aprovecharlo bien. En mis planes entraba probar las vías que había abierto el verano pasado y tentar la suerte con otras que no eran mías.
Aunque por motivos de logística futbolística no habíamos quedado muy pronto, creía que tendría tiempo de hacer una buena cosecha,... y no ha sido así.
En la segunda línea me he tenido que retirar cuando no había llegado a la segunda chapa.

Propongo empezar por una de las vías de las zona central, a las que se accede ayudados por una cuerda que hace de pasamanos. No las conozco y parece, visualmente, que hay dos que no dan la impresión de que vayan a ser muy difíciles y que pueden servir para calentar.

> Rauxa (Vía 32 de las reseñas a pie de vía), 6b. ¡Pues el itinerario es más puñetero de lo que parece!. La vía acusa el paso del tiempo unido al olvido. La primera mitad de la vía es un V+, pero matojoso-terroso. Llegar a chapar la primera es la sección más tensa de ese tramo.
La vía se decide en la segunda mitad, en la zona fisurada: una fisura roma, algo patinosa y suavemente desplomada. Son tres chapas. Poner la cinta en la primera chapa ya exige fe y concentración pues no se hace desde una pose cómoda y la caída es considerable. Chapar la segunda es tenso, igual hubiera sido mejor poner la chapa a la derecha y no a la izquierda de la fisura (pues probando la vía encontramos más posibilidades de encadene por esa parte); y toda la dificultad consiste en llegar a la la tercera chapa.

Francesc en Rauxa

Yo no lo veo claro y con un pedal y un dinámico monto la vía.
Francesc en top estudia la sección y encuentra una secuencia, no fácil, por la derecha de la fisura, combinando la fisura y unas regletas.
Moira la tienta desde abajo pero se encalla en esa sección, y tiene que echar mano a sus recursos de hereje para llegar a la R.

Moira iniciando la sección dura

Como esta vía, siendo tres, nos ha tenido entretenidos un rato, y calentar ya nos ha calentado, decidimos ir por faena.

> Nuclear Si ¡Por Supuesto!, 6c?. La abrí el año pasado. La recuerdo como una línea en el estilo de El Folló, alternando roca buena y fragmentada; y que sin ser algo fuera de serie pues podía pasar; pero hasta hoy no la había podido probar de verdad.
Y hasta que no llegue otro día no la podré probar.
La entrada no es fácil. Apretando en un movimiento muy tenso, en que me tenía que estirar mucho a coger un agarre bueno, de camino a la segunda chapa noto como se me desgarra la masa muscular de la pierna izquierda. Y ahi se acabó el día de escalada. Intento apoyar el pie para chapar la segunda pero ese gesto me provoca dolor y no me deja continuar. Al suelo.

Antes de...


Francesc y Moira prueban la vía y no les gusta pues se rompe bastante y tiene una llegada a la R algo peculiar.

Mientras ellos prueban la vía yo voy de camino al parking. Es lo mejor pues mientras yo voy bajando despacito ellos tienen tiempo que escalar un poco y sacar algo de provecho de este día.
Yo puedo caminar, siempre que tenga la pierna tiesa como un palo y con determinados truquillos posturales; así que tras cambiarme inicio el regreso. Hacer la gimkama de acceso a El Folló con la pata tocada es todo un reto, pero consigo llegar al coche de una manera digna.
El daño, por la sensación de desgarro que he sentido, debe estar entre rotura fibrilar o una rotura parcial.
Ya se sabe: un pequeño vendaje, reposo, frío, antiinflamatorios y un mínimo de dos semanas para caminar de forma aceptable si es fibrilar y se hace bondad. Para hacer deporte un poco más.

jueves, 26 de mayo de 2011

La Nocilla Besucona


El viernes 20 nos acercamos Joaquím y yo al Pas de la Mala Dona. Joaquím con la intención de encadenar la Mossa y yo de dar un tiento a las últimas líneas recién abiertas, para ver que tal han quedado y que sensaciones transmiten.
Llegamos sobre las 15 h. A esta hora ya daba la sombra en gran parte de las vías que nos interesaban para esa jornada. El tiempo se aderezó con un aire fresco que nos obligó a abrigarnos a pie de vía.
Al poco llegaron Joan Palou y Mauro y compartimos parte del día con ellos u otras dos cordadas, pero más alejadas de nuestro campo base.

El detalle feo del día fue que al llegar al parking del mirador nos encontramos con que unos escaladores andorranos, que habían estado escalando por la mañana en el Pas, se habían encontrado reventado el cristal de la puerta derecha de la furgo. No fue una rotura espontánea pues los cristales estaban en el interior del vehículo. Salvo ese destrozo parece ser que no les robaron nada.

Con toda la tarde por delante, y con la responsabilidad de no sólo probar sino encadenar las vías, dimos comienzo a la sesión escaladora.

> Kalinda, V+/6a. Empiezo por este itinerario pues quería ver, de los tres tensores que hay en la reunión, cómo estaba el que era de acero inoxidable normal y no mimetizado. El tensor está en buen estado pero con una ligera mancha de óxido, muy superficial, que en nada afecta a la estructura del anclaje; pero anclajes de acero inoxidable más antiguos -las chapas de Petzl y de Fixe repartidas por todo el Pas de la Mala Dona- no tienen estos signos.

La vía sigue siendo un agraciado ejercicio de navegación en roca. De paso la saneo un poco. Joaquím, que la hace en top, la sanea un poco más.

> Nocilla Experience, 6a/a+. En mi opinión es un buen y agradable itinerario de unos 35 metros dividido en dos partes. Una primera sección de tres seguros que discurre por un suave, y algo tenso, desplome, y que es donde se encuentra las dificultad más seria de la vía, para dar paso a una sección de placa bastante mantenida (V+), sin grandes apretones, donde hay que hacer un ejercicio de navegación y buen oficio hasta la reunión.
Son bastantes cintas, creo que gaste unas 15, pero a diferencia de sus hermanas no hay que hacer inventos del tipo descintar o poner cintas dobles; la linea caracolea algo por la pared pero los seguros quedan bastante en la vertical.

Joaquím la prueba en top. El grado le parece correcto aunque en este tipo de vías lo pasa mal.

Quim trabajándose el desplome de entrada de Nocilla Experience

> El Cuc i el Forat, 6b. Buena vía de continuidad, de una lectura no excesivamente difícil, con una paso más concentrado tirando a bloquero y sobre unos agarres peculiares, que en algún momento dan sensación de fragilidad, que hay que coger sin complejos y confianza. Me cuesta dos tientos encadenarla pues el paso tenso es tenso de verdad. Hay que tener cuidado, en ese movimiento, de dejar la mano derecha por fuera de la cuerda; si se queda en el interior el movimiento se dificulta mucho, pues no sólo hay que mover muy rápido la mano sino además hacer un arco para evitar la cuerda. En el segundo pegue intento matizar el paso de otra manera, forzando alguna variante pero sólo consigo llevarlo a buen término con la secuencia que ya había intuido al principio; las otras hacen que el movimiento sea más precario de lo que ya és.

> Diccionario Del Beso, 6b+/c. Línea desplomada de continuidad con un paso más intenso en su zona media, bastante recomendable e interesante. Tras el primer tiento fallido, en que llegué asfixiado a la reunión, la encadeno en el segundo con los movimientos ya más fluidos y con la zona intensa mejor matizada.

La vía tiene dos pegas. La primera es sólo se han limpiado de cascarilla los agarres por los que transcurre la vía y los más evidentes, aunque aún queda algo de suciedad que se ira saneando a medida que se repita, salirse de ellos es tocar muy sucio. La segunda pega es que el tercer seguro quedó algo alejado y esquinado y, aunque hay dos agarres decentes para chaparlo, es para valientes.

Las características de la roca, que hacen confusos algunos agarres, y la cascarilla hacen que no sea una vía fácil a vista. Para Quim es 6c, pero sólo la probó en top, para acabar el día, y yo he comentado que el primer pegue puede ser durillo.

> Mossa, 7a:7b+. el objetivo de Quim en la jornada del día. La monta para acabar de calentar, y para acabar de calentar le hace sufrir. En el 2º tiento ya con el cuerpo activado, y con todos los recursos del escalador a tope, la encadena sin despeinarse. Opina que se ha cansado más en los 6a del principio que en esta vía.

Quim en Mossa

> Puja la Febre, 7c+. Mientras tanto Joan dedicó la tarde al intento de encadenar está vía en una versión de 8a. Tentó la fortuna varias veces y se quedó cerca de conseguirlo.





lunes, 23 de mayo de 2011

Hombro: Luxacion Posterior, Inferior (Erecta) y Superior


LUXACION POSTERIOR.-

La luxación posterior es rara, representa el 4-5% de todas las luxaciones glenohumerales.
La angulación a 45º de la escápula en la cavidad torácica coloca a la glenoides en una posición posterior a la cabeza del húmero y actúa como un puntal que protege contra las luxaciones posteriores. De tal forma que puede evitar que se luxe y que el proceso traumático quede limitado a desgarros capsulares o a un arrancamiento de ésta del cuello de la escápula.
Más del 50% de estas luxaciones pasan desapercibidas durante semanas o meses (se conocen como luxaciones posteriores bloqueadas, a partir de la 3ª semana de la lesión.). La tardanza en el diagnóstico se explica por su rareza. A causa de ello es muy difícil que se consiga una restitución funcional completa, y que el pronóstico sea más desfavorable que el de la anterior.
Aunque esta lesión representa aproximadamente el 5% del total de luxaciones del hombro, puede ser bilateral en un relativo alto número de casos

MECANISMO LESIONAL.-

Se puede producir por varios mecanismos siendo el más frecuente el indirecto

La historia no sugiere compromiso del hombro. Muchas, tal vez la mayoría de las luxaciones posteriores de hombro se originan por una contracción muscular anormal (crisis epiléptica, descarga electrica, choque insulínico,…). Al recuperarse el paciente nota rigidez y dolor hombro e imposibilidad de elevar el brazo. Este síntoma habitualmente es ignorado.
La posición del brazo que favorece la luxación es la ADD, RI y flexión. En esta posición la cabeza humeral es forzada contra la cápsula posterior, desgarrándola. Los músculos rotadores internos más grandes y más potentes (dorsal ancho, pectoral mayor, redondo mayor y subescapular) se imponen a los rotadores externos más débiles (redondo menor e infraespinoso).
Puede producirse también como consecuencia de una caída sobre la mano extendida, estando el brazo en flexión, ABD y RI o por un trauma directo sobre la cara anterior del hombro.

Se clasifican en tres tipos: subacromial (98%), subglenoidea y subespinosa según la posición final de la cabeza humeral.
Si el traumatismo es poco intenso (contracciones epilépticas, choque insulínico, caída, etc.), la luxación es subacromial. La pequeña tuberosidad descansa en la fosa glenoidea o, con más frecuencia, detrás de ella. El borde posterior glenoideo corresponde a la corredera bicipital.
Si el traumatismo es muy intenso, puede excepcionalmente alojarse la cabeza debajo de la espina del omóplato (variedad subespinosa).
La luxación puede ir o no acompañada de fractura; sin embargo, aunque el traumatismo sea poco intenso hay lesión del cartílago articular humeral. Puede fracturarse la pequeña tuberosidad, provocarse una línea de fractura vertical en la cabeza o desprenderse un pequeño fragmento del cuello. Si el traumatismo es muy intenso, se produce una fractura completa del cuello; la cabeza queda situada detrás, y la diáfisis, delante.

DIAGNÓSTICO - EXAMEN.-

El diagnóstico se hace fácilmente si se piensa en este tipo de luxación y se ve al paciente poco después del traumatismo o pasados varios días, cuando la tumefacción de la región ha desaparecido. La sintomatología no es tan evidente como en la luxación anterior y en la mayoría de las ocasiones se orienta como una capsulitis adhesiva.
El paciente mantiene el brazo afectado por encima del pecho en ADD y en RI. Existe una rotación interna del húmero con imposibilidad de efectuar una supinación que permita al dorso de la mano tocar el plano de la mesa, si el enfermo está en decúbito supino sobre ello.
En general es dolorosa pero este puede ser muy bien tolerado o leve.
El hombro adopta una forma más aplanada en su visión anterior y cuadrada, y la apófisis coracoides de hace más prominente y fácilmente palpable respecto a la contralateral, puede cogerse con los dedos.
La cabeza del húmero se puede palpar por la cara posterior por debajo del acromion.
En todos los tipos de luxación posterior hay una restricción absoluta a la RE y cierta limitación de la ABD.
En los tipos subglenoideo y subespinoso, el brazo se mantiene en 30º de ABD y en RI.

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS .-

La función neurovascular de brazo y mano se revisaran previamente a la reducción.

RADIOLOGÍA.

Las placas a menudo son malinterpretadas porque la cabeza humeral no se desplaza inferiormente. Las RX antero posterior puede mostrar la cabeza humeral aparentemente en relación normal a la fosa glenoidea, pero el troquiter esta rotado anteriormente porque la excesiva rotación interna produce el llamado signo de la ampolleta de bujía. La proyección transescapular o Outlet documenta la posición posterior. El TAC será útil para aclarar los casos de luxación posterior crónica.

Imagen Rx

TRATAMIENTO.-

En casos agudos (< a 3 semanas) y cuando el defecto de la cabeza es menor al 25% se puede intentar la reducción cerrada se puede intentar bajo los efectos de una sedación y relajación muscular; pero lo usual es recurrir a la anestesia general. La técnica de reducción consiste en una tracción axial sobre el eje del húmero en ABD a 90º junto con una suave rotación externa humeral con presión directa sobre la cabeza humeral desde atrás.. También se puede aplicar tracción en el brazo, flexionando el hombro y RE.

Luxación Posterior - Reduccion cerrada

Una vez reducido se inmoviliza en RE y con una ligera ABD. Si el hombro es estable en RI, se deja descansar usando un cabestrillo como el de la luxación anterior durante 4-6 semanas. Si es inestable se deja en reposo durante 6 semanas con una escayola de hombro (toracobraquial) u ortesis con el brazo en rotación externa unos 20º -si es posible- por 4-6 semanas.



La luxación irreductible y la posterior bloqueada requieren por lo general de una intervención abierta con un procedimiento de estabilización, fijación interna o una artroplastia. En la luxación Posterior Bloqueada se prefiere una reducción abierta aunque es posible usar la maniobra de la reducción tardía anterior si se efectúa antes de que pase un año tras el episodio lesional

COMPLICACIONES .-

La mayoría son fracturas del rodete glenoideo, de la tuberosidad mayor y de la cabeza humeral. Es rara la avulsión del subescapular de su inserción en la tuberosidad mayor. Las lesiones neuro-vasculares son escasas por su localización anterior. Pueden ser recidivantes en un 30% y predisponen a cambios degenerativos de la articulación.

LUXACIONES INFERIORES O ERECTA.-

Esta modalidad representa el 0,5% de las luxaciones de hombro.
El mecanismo de producción ya sea indirecto y directo fuerza a la cabeza humeral a ubicarse por debajo del reborde inferior de la glenoides.

En caso de ser un mecanismo directo, el trauma de mucha energía incide axialmente en el brazo en ABD, codo extendido y antebrazo pronado. La cabeza humeral se dirige hacia abajo a través de los ligamentos glenohumerales inferiores y la cápsula articular asociándose con frecuencia a lesión del manguito rotador, avulsión del pectoral mayor o fractura del troquíter,y ocasionalmente a lesiones de la arteria axilar o de la circunfleja y del plexo braquial.

Indirecta -el mecanismo más frecuente-: Consiste en un hiperabducción extremadamente rápida y violenta del húmero, elevándose su parte diafisaria por encima del acromion con el antebrazo en pronación. Al llegar a los 90º el troquíter entra en contacto con el borde de la glenoides o con el acromion, los cuales actúan como fulcro ocasionando un deslizamiento de la cabeza humeral en la fosa glenoidea hacia atrás, donde permanece bloqueada por el deltoides, condicionando la ruptura de la cápsula con la subsecuente luxación; de igual manera se condiciona una lesión del manguito de los rotadores y se rompen los ligamentos glenohumeral medio e inferior en el margen inferior de la cápsula.

El mecanismo por tracción es excepcional y estaría producido por una hiper-ABD. Por ejemplo el paciente cae de un caballo, y es arrastrado por el mismo quedando las riendas sujetas en su mano.
También se han citado los caso de luxatio erecta tras episodios convulsivos

La luxatio erecta puede presentar variedades dependiendo la localización anatómica de la cabeza humeral posterior al trauma, a saber: subcoracoidea, posterior, anterior o subglenoidea.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS.-

El paciente tiene el brazo bloqueado por encima de la cabeza en una posición de 110-160º de ABD. El codo por lo general está flexionado y el antebrazo suele descansar sobre la cabeza del paciente. Cuando es unilateral el paciente sostiene la extremidad lesionada con la otra mano para disminuir el dolor, el cual es sumamente intenso,
Tríada de Stimson:
- Elevación del brazo por encima del ángulo recto,
- Rigidez absoluta en esta posición,
- Dolor intenso a la mínima tentativa de descenderlo.

Puede palparse la cabeza humeral junto a la pared torácica lateral (axila y región superolateral de la caja torácica) e incluso perforar la piel a ese nivel.
Hay que buscar de forma intencionada la presencia de fracturas asociadas, que son frecuentes, y pueden pasar inadvertidas por el dolor generalizado.
E igualemtne de signos de afectación vasculo-nerviosa.

La reducción no debe demorarse ya sea cerrada bajo sedación (con medicación de inicio rápido, acción corta y alta confiabilidad) o con anestesia intraarticular,
Se realizan las maniobras de reducción con tracción-contratracción en la posición en la que se encuentra el miembro y ADD gradual del hombro.

Luxación Erecta. Maniobra de Reducción

Tras la reducción se inmoviliza el hombro por 3 a 6 semanas, según las características generales del paciente.
Posteriormente se efectúan ejercicios de rehabilitación, sobre todo, isométricos, isotónicos e isocinéticos y de manera primordial los ejercicios pendulares de Codman, así como la valoración clínica de acuerdo a la escala de la UCLA (escala para determinar la evolución de nuestros pacientes).

Ejercicios de Codman: Son ejercicios que se indican a pacientes con problemas del hombro como método de rehabilitación y con el fin de prevenir la complicación de la inmovilización que es el hombro congelado. El paciente se estira sobre una mesa o silla, deja colgar el brazo y realiza 30 movimientos en sentido horario, antihorario, vertical y horizontal. El paciente debe realizarlo 3 o 4 veces al día.

COMPLICACIONES .-

Las posibles complicaciones a largo plazo son la capsulitis adhesiva y las luxaciones recurrentes.

LUXACIONES SUPERIORES.-

La luxación superior es muy rara, mucho menos frecuente que las inferiores, y se asocia a fracturas/luxaciones de la bóveda acromioclavicular: acromión, clavícula, troquiter, troquín y a lesiones de partes blandas periarticulares.
Su origen más frecuente son procesos traumáticos y luego los artríticos.
Se origina cuando una fuerza extrema incide hacia adelante y arriba sobre el brazo en ADD acompañandose de una daño extenso y variable de las estructuras musculares y neurovasculares vecinas: el manguito rotador, la cápsula, el tendón del bíceps,... y fracturas óseas: del acromion, la clavícula, la apófisis coracoides o las tuberosidades del húmero.

El mecanismo de producción sería un traumatismo axial aplicado sobre el codo y en dirección ascendente con el húmero en ABD.
En personas ancianas o pacientes con problemas psiquiátricos se ha descrito como mecanismo el hecho de ser asidos por debajo de la axila, lo que ejerce una tracción vertical sobre la cabeza del húmero, luxándola.

Se observa y palpa la cabeza del húmero por delante del acromión, deformando y exagerando el relieve normal del hombro.
Sin las fracturas acompañantes el aspecto radiográfico es idéntico al aspecto de un desgarro masivo del manguito rotador.

Tratamiento quirúrgico.

CAPSULITIS ADHESIVA:

La capsulitis adhesiva es una condición causada por inflamación crónica del tejido periarticular.
La inflamación ocasiona adelgazamiento de la cápsula y una disminución de los rangos activos y pasivos de movilidad del hombro.
Como factores predisponentes del hombro congelado están antecedentes de traumatismo en el miembro superior, enfermedades tiroideas, discopatía cervical y otras.
El tratamiento incluye analgésicos, ejercicios de Codman, y si estas medidas fallan la artroscopia y la movilización bajo anestesia para liberar las adhesiones.

martes, 17 de mayo de 2011

Unos Cuantos Caminos a Ninguna Parte Más


Ahora, en plena primavera, ya puedo dar por concluida la sesión de equipamientos que me han tenido entretenido durante meses en el Pas de la Mala Dona.
Entre los días inciertos, por la lluvia y compromisos diversos, y que la apertura de algunas vías se hizo más dificultosa de lo esperado esta tarea se ha alargado más de lo previsto. Tenía pensado que la acabaría a principios de abril y ya estamos a mediados de mayo.
Al menos he podido emplear todo el material comprado, sólo me ha sobrado un tensor.

El material ha sido el ya mencionado en anteriores entradas: tensores marinos y resina de Fixe.

A los itinerarios abiertos con anterioridad se suman a la derecha de Crime Scene y de izquierda a derecha: Nocilla Experience, El Cuc i El Forat y Diccionario del Beso.

- Nocilla Experience, 6a/a+ ?.

Tras mucho mirar el punto de entrada, de entre las dos opciones que me ofrecía decidí que la mejor opción era la que quedaba esquinada a la izquierda, y que creo recoje lo mejor de las dos opciones. La vía es larga y caracolea por toda la pared y entrando por esa zona daba la impresión de que la cuerda quedaría más en la vertical de la vía y, por tanto, con menor rozamiento. La opción de entrar por la derecha también quedaba espectacular pero me obligada a situar los seguros por la derecha, y el roce de la cuerda con la pared tras salir del desplome hubiera sido considerable para una vía de 35 metros.
El itinerario tiene las mismas características que la Crime Scene en cuanto a que la roca estaba muy friable; los tramos más de cuidado son el primer tercio y sbore todo el trecer tercio. Se ha limpiado lo imprescindible de rocas sueltas y de tierra; las repeticiones se encargaran de irla saneando. Escalada con cabeza, usando bien los pies y cojiendo la roca con cariño
Como ha pasado en otras vías, el taladro hacia saltar entre 0,5-1 cm de la piel de roca y luego había que retocarse el orificio para acabar de encajar el tensor y que el mosquetón se acomodara bien.
Prácticamente toda la dificultad se concentra en los tres primeros seguros. Tras este tramo el resto de la vía es un ejercicio de navegación y buen hacer con dos momentos algo más tensos, uno por la zona central y otro llegando a la reunión, por ser la roca de calidad mediocre.

El nombre, Nocilla Experience, esta sacado del cómic obra de Pere Joan, basado en la novela del mismo nombre, de Agustín Fernández Mallo. No conozco ninguno, me encontré con la noticia y me gustó, lo encontré gracioso y me pareció que quedaba bien. Nocilla me despierta sensaciones de la infancia y el apellido Experience le da el punto.



Tanto El Cuc i el Forat como Diccionario del Beso son una actualización de dos vías equipadas con espit que quedaban a la derecha de Nocilla Experience

No he obtenido información de ellas, ni de su nombre original ni de su grado.
La primera impresión es que tenían un inicio independiente y una reunión común. Tomando como base este diseño he rehecho y renombrado ambas vías.
Los espits y chapas antiguas, los que se han podido desmontar, se han retirado.
Los nombres actuales provienen de dos itinerarios que abrí hace mucho en la zona de Els Diedres en Sant LLorenç del Munt. Se les dió a dos vías que se habían desequipado y que reequipé de nuevo al cabo de unos años de su desequipamiento. Escaladores que habían escalado las vías antiguas tenían cariño a esos nombres y me pidieron que se conservara el original, aunque se podía considerar un equipamiento “de novo”.

- El Cuc i El forat, 6b?.

Queda a la izquierda, los seguros quedan ubicados aproximadamente donde los originales pero, lo he considerado como la mejor opción por el desplome y la diagonal, tiene una reunión propia en la vertical de la vía.
Esta equipada con tensores mimetizados con la salvedad de que los tensores 1ª y 4ª son de largo especial para roca blanda; acero inoxidable pero sin tratamiento marino.
Es una vía desplomada de continuidad con un paso a bloque.
El nombre la verdad es no sé muy bien de donde sale, me imaginé una pared y que los agujeros eran mordiscos de gusanos. Ni idea de donde vino ni a donde va. Ahí quedó.



- Diccionario del Beso,
6c?.

Es la que queda a la derecha. Originalmente, por la ubicación de los seguros, contactaba con la de su izquierda al poco de empezar. Actualmente tiene unos seguros propios, que protegen un camino diferente hasta salir del desplome, en que retoma el camino hasta la reunión original.
Equipada con tensores mimetizados con la salvedad de que el último es un tensor especial de acero inoxidable para roca blanda, y por tanto sin tratamiento marino.
Es una línea desplomada de continuidad tensa y algo técnica. El chapeo de la última cinta ha quedado algo apurado, pero un palmo por debajo del espit original.
La vía, en su primera mitad, tiene una capa superficial de cascarilla y se han limpiado los agarres más evidentes según mi criterio; es posible que hasta que pasen unas cuantas cordadas no quede bien saneada.

El nombre le viene por la película “La Cosa Más Dulce”; y tras pensar en variaciones y cosas similares al final quedó disfrazada bajo ese nombre.



VUMKER, IV
Es una línea que se encuentra a la derecha de todo. Es un fisura, matojosa ahora, sobre un placa ligeramente inclinada. Si se observa bien se verá que un seguro protege la salida.



--------------------------------------------
Como ya he comentado en otros post las reuniones tienen tres argollas. No es para que se pase la cuerda por las tres pues se rizaría un montón, tanto que haría engorroso su manejo posterior. Hay que usar dos argollas, las que a cada cual le parezca mejor.



El motivo es prolongar en lo posible la vida de la reunión, pues la anilla tarda mucho más en desgastarse que un simple mosquetón pero para cambiar un tensor químico, si se hace bien, hay que cortarlo y poner otro nuevo.
Un motivo adicional es que yo me tengo que fiar de que lo que compro y pongo es lo que he pedido; si diera la casualidad de que un tensor de la reunión se ha colado, y es de una calidad inferior, siempre quedarán los otros dos.

---------------------------------------------------------
Como apunte final recordar que un tensor químico inoxidable con tratamiento para resistir la acción del mar no es una garantía, al menos en lugares como Tailandia.

Según cuenta esta noticia aparecida hace unos meses, una cordada de noruegos se pusieron en una vía de varios largos, tras el primer largo de 6b hicieron reunión. No llegaron a empezar el 2º largo pues uno de los dos tensores de la reunión se rompió y se quedaron colgando del otro. La vía llevaba abierta un año. Según parece el ambiente marino y húmedo, unido a la vegetación de la zona hace a este material más vulnerable a la corrosión.

Estado de anclajes de acero inxidable, ya tensores, ya paraboles en Tailandia.
Proponen usar tensores de titanio -el inferior, el de la pega marrón-. Los otros dos ya se ve, un parabolt y un tensor, ambos de acero inoxidable

domingo, 15 de mayo de 2011

PERLES


Perles es una de las perlas del collar del Alt Urgell. En palabras de sus adeptos: fantástica y mágica, hermosa y frágil.

Panorámica General. Desde la Roca d'en Solà (Izda) a Els Roures (Dcha)

Zona de escalada que se inicio a escondidas y que poco a poco ha ido ganando fama, adeptos y fortuna, gracias al boca a boca y a una de sus vías más mediáticas, en términos de escalada deportiva, sin llegar a los límites de sus hermanas cercanas.
Y no es porque en la blogosfera no haya información sobre ella en blogs relevantes, ya sean de deportiva o de clásica. Debe ser el misterio del porqué triunfan unas vías sobre otras o se visitan más unas zonas que otras.
A me gusta acudir con cierta frecuencia a los lugares que tienen como un algo especial, sobre el resto, y me hacen sentir bien. Y Perles a pesar de que me queda a unas dos horas y media de viaje es uno de ellos, escasamente prodigado a mi pesar.

ACCESO .-

Hay que llegar por la C-14, ya sea por Organyà, si se baja desde Andorra, o por Coll de Nargó, si se sube a Andorra.
Tomar el desvió de Fígols i Alinyà para después circular por la L-401 dirección Canelles-Perles-Alinyà.
En Alinyà podemos comprar algo de bebida o comida si vamos justo en el Bar Restaurante Cal Celso.

Perles y la Roca de Sant Ponç desde la R2 de Amistades Pelirrojas

Se aparca en las afueras del pueblo, en la explanada que hay al lado de la carretera.
El acceso a Els Roures es indepediente del resto y hay un croquis del mismo en el blog del Xavi.
Para el resto de sectores, justo enfrente de la entrada del pueblo nace un camino con las marcas “Coll”, “Cal Penya” y “Fígols”. El acceso es muy evidente, está bastante marcado.
Lo primero que nos encontramos es el bloque.
Más adelante, cuando ya hallamos pasado por delante del Roc d’en Betriu, a mano derecha hay una bifurcación que nos lleva a pie de vía. Según la Guía LLeida Climbs continuado este sendero, y tras una sección de cuerda fijas, se accede al sector Pont de l’Arc.
Yo recuerdo haber accedido a este sector por detrás.
Pasando el Roc d’en Betriu el camino principal se bifurca más adelante, otra vez. El sendero que sigue recto te lleva al Roc d’en Solà y a L’Agulla de l’Alba, el que viene por la derecha es por un lado el sendero por el que se desciende desde la cima de la Roca de Perles y, por otro, el sendero que si sigues recto por él al poco has de girar a la derecha y tras un rato de caminar se accede por detrás al Pont de l’Arc.



ESCALADA Y RESEÑAS.-

Es una zona de calcáreo muy bueno, compacto y adherente. Se combinan los pasos atléticos con otros bastante técnicos sobre agarres muy variados, desde roñas a buzones, romas, pinzas,...
Modalidades de escalada muy variadas. Hay vías de deportiva de un largo equipadas con paraboles y reuniones con argollas/mosquetón; vías de varios largos con equipamiento deportivo y finalmente itinerarios de escalada clásica, poco conocidos, en los que es posible encontrar líneas de diferentes grados de dificultad y de compromiso. En estas últimas es posible encontrar una combinación de ambos estilos.

La mejor época es el invierno de soleados días y la primavera y el otoño, mientras el sol sea humano. La pared se empieza a sombrear sobre las 15-16 horas.
Si vives cerca, en verano a la tarde hay sombra, pero piedra caliente y escalada técnica con manos sudadas... para días bendecidos.

Las reseñas de la zona más conocidas actualmente son las de la guía LLeida Climbs, que superan pero no se complementan lo suficiente con la anterior guía de reseñas de esta zona, la Guía de Escaladas en el Alt Urgell. Esto y otras circunstancias hacen que este incompleta.



La mejor opción depende de cúal sean los intereses con los que se acude a Perles.
Para complementar a Lleida Climbs hay varias opciones.

A) Pasarse por el Bar Restaurant Cal Tahussà en Coll de Nargó e indigar en la información que allí hay depositada.
B) Buscar info via web. Según como bastará, según como será orientativa y hará falta una visita a Cal Tahussà para completarla
- Para la zona de Els Roures, a menos que haya alguna apertura nueva, la información del blog de Xavi Grané -AltUrgell- debe bastar.
- Para las vías del Roc d’en Solà puede consultarse el blog del Edu, Rocaineu, donde hay bastante información de las vías de clásica o el blog del Romàntic Guerrer donde encontraremos info de algunos itinerarios de equipamiento deportivo.
- Sobre otras cuestiones hay bastantes piadas repartidas en la blogosfera.

Algo más de info sobre el Roc d'en Solà, pero incompleta.
Compartiendo dos largos con la pasiones Sin Sentido y luego trabajándose la roca por la derecha está la vía El Alquimista. La vía 22 nace a la izquierda de la Tos de Gos y va a buscar la reunión en esa vía

Reseñas envejecidas. Más que nada por la vía de la derecha del todo

UN LARGO, GENIAL Y GRATO DÍA .-


La primera vez que estuve en Perles tuvimos suerte. Éramos tres, amenazaba lluvia y nos fuimos a hacer una vía de varios largos al Roc d’en Solà, no recuerdo el nombre, sólo que alejaba algo generosamente en el último largo, pero bien. El tiempo aguanto pero fue un día abortado.
La 2º ocasión acudí con Salvador Serrano, Joaquím y Helena. Salva iba a probar su Esclatamasters (9a), abierta al unisonio entre él y Santi Marzo. La jornada me dejo un buen y grato recuerdo. Encadené la Frederic Balsara (7b+ -7c en reseñas-) al tercer tiento y en el día.

Salvador Serrano - Esclatamasters, 9a (23/08/2.005)

Y en esta tercera visita tengo que decir que también he marchado contento, satisfecho y con un recuerdo muy placentero del día.
Salimos de BCN sobre las 09 h. De cuatro posibles al final sólo quedamos dos, yo y Moira. El destino era incierto, el tiempo amenazaba, y Moira no acaba de fiarse de mis intenciones. Le había propuesto varios sitios, en función del tiempo y de los integrantes de la expedición. Las reseñas de Perles la convencieron de que el sitio valía la pena.
A pesar de que llegamos a Perles sobre las 11:30 h empezamos a escalar sobre las 13 h pues hicimos tiempo en Alinyà

ROC D’EN SOLÀ.

Me hacía ilusión hacer una vía de varios largos. Hace tiempo que no hago y la que hice hace muchos años en Perles me dejó buen sabor de boca.
Otro motivo para empezar con una vía de varios largos y dejar la deportiva para luego es que el tiempo lo ponían mal para la tarde, y si se pone a llover es más cómodo hacer retirada en una vía de deportiva que no a media pared.
Había bastante gente y habituales del lugar por el conocimiento que tenían de la zona, andorranos supongo por la cantidad de coches con matrícula de Andorra que había en el parking.
Moira se ilusionó con la Amistades Pelirrojas y nos pusimos a ello.

>> Amistades Pelirrojas L1-V+, L2-6a+, L3-6a, L4-6a (En Lleida Climbs, L2-6a; en alguna otra piada L4-V+).
Decidimos empalmar los largos, para no hacer tanto cambio de reunión, y porque los habituales de la zona nos dijeron que era factible.

L1-V+. Quintillo cabrón, de esos concentrados, tensos y con mala leche. Tras la sección dura sales de una pancha y ya tienes la R1.

Moira en la salita del L1

L2-6a+. Es un largo increiblemente bueno. Tiene un pasito concentrado y de mirar; el resto es muy mantenido, de hacer y disfrutar. Moira empalmo ambos largos y la cuerda le rozaba mucho en la penúltima chapa, supongo que por el “4” que hacía el L1 unido a su panchita, pues el resto es muy vertical.
Para mi gusto algo más dificil que el L3, no sé si llegará a 6a+, pero la mayoría de las piadas que he leido lo ponen de ese grado.

Panorámica del L2, 6a+

Moira en la sección tensa del L2

L3-6a. Me dejó la impresión de ser un largo muy bueno, recomendable. Recuerdo que me costó empezar; tenía una sección técnica entre diedro-placa y luego no me acuerdo de nada más. Sólo recuerdo que escalaba y que disfrutaba mucho. Llegué a la R, vi que iba bien y que la continuación no parecía ofrecer muchos problemas así que decidí empalmar.

Moira llegando a la R2

L4-6a. Este tramo tiene dos dificultades. La primera es que la vía Tonerre de Bres se aproxima peligrosamente por tu izquierda y, al llegar a una sección desplomada, la chapa más evidente es la de esa vía; la de la Amistades está algo escondida a la derecha y la descubrí de casualidad pues ya me iba a a tirar recto.
El segundo problema es que la última sección de este largo es un murito algo desplomado y que, habiendo empalmado los dos largos, el último chapeo es algo tenso pues el agarre para chapar aunque grande es algo romo y los pies no son muy claros; o sea que tuve que apretar bastante para la vía saliera toda en limpio.

Ya en la cima

Buena y recomendable vía con dos largos meritorios, el L2 y el L3, uno bueno, el L4 y otro normalito, el L1.
Acabamos cansados, yo por pulirme los 90 metros casi de un tirón, ella por haberse tenido que quedar quieta todo el rato que duraba mi escalada en la R2, más el rato que le tocó escalar.

ROC D’EN BETRIU.-

Ya que estábamos aquí decidimos conocer otro sector y nos dirigimos al Roc d’en Betriu.

El sector me dejó impresiones contrariadas. De las líneas que probé, que fueron tres, me lleve la impresión de que las líneas son buenas, pero hay muchos seguros puestos como a voleo. Muchas veces cuando encuentras la posición de reposo para asegurarte, la chapa la tienes a la altura del pecho.
Otro dato es que los nombres han sido pintados con pintura gris, con la intención de borrarlos. Aún es factible entreleer algún nombre y orientarte un poco.
Las vías que trabajamos, las 3 emparentadas unas con otras (nivel del pie de vía y alzada de las reuniones), no tienen la altura con que aparecen en la guía. Mi cuerda es de 75, la pasamos con facilidad por la reunión de dos vías contiguas, ambos cabos tocaban el suelo y sobrando sobre el suelo unos 5-7 metros de cuerda. 70 : 4 = 17.

>> Rostoll (en Guías, significa Rastrojo) o Rustoll (A pie de vía, es un apellido), 6a+ (6b en reseñas). Itinerario normalito, de buen hacer y con una sección concentrada más o menos dificil, todo según dedos. Chapeos desajustados

En Rostoll/Rustoll

> Itaca, 6c (6c+ en reseñas). Buena y fanática vía, atlética en sus inicios y continuada con una sección tensa de difícil lectura. Tras ella es trámite. Me cuesta dos tientos. Una vez dada la secuencia ganadora, el cansancio acumulado está apunto de costarme un disgusto en el 2º pegue. Algún seguro poco afortunado, como la anterior.

En Itaca

>> Veles i Vents, 6c+/7a (7a en reseñas). Fantastica Moira que encadenó a vista esta vía en la que, tras una primera mitad de trámite, toda la dificultad se concentra en segunda mitad hasta llegar a una sección a bloque de roñas. Sección que me tiró a mí pues no veía manera de cojer aquellas cosas.
En Veles i Vents

Fin de jornada. Ambos muy satisfechos por como había transcurrido esa intensa y prolongada jornada de escalada.
De vuelta a casa y a pensar en la siguiente.

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES.-

Recordar que estáis en un entorno natural de gran belleza y tranquilidad.

- No tengáis comportamientos irresponsables con la población local. Cuesta muchos años ganarse su respeto y sólo un estúpido instante para perderlo.
- Ser respetuosos con el entorno, estructuras y animales y aparcar en los lugares establecidos.
- Respetar la arquitectura que delimita la zona, marcas, hitos, senderos,...
- No maltratar ni romper las plantas, ni molestar la fauna local.
- No mear todos en el mismo sitio ni a pie de vía.
- Limpiar de magnesio las vías una vez probadas. No clecas y si os da por hacerlas borrarlas luego. No gustan a todo el mundo y no es deportivo.
- Hacer las necesidades corporales en lugares discretos, enterrando la mierda luego. Así mismo la de los perros.
- Recoger la basura (esparadrapo y colillas incluidas) y depositarla en el contenedor más cercano. Las pieles de naranja son biodegradables, pero en gran cantidad son desagradables a la vista y les cuesta desaparecer.

Christian Ducos que venía de encadenar El Percal en Tres Ponts se pasó un rato por Perles; en Or Blanc, 7a

jueves, 12 de mayo de 2011

Max Papeshi


El editor y el redactor de este blog han estado unas semanas entretenidos, desde que se tuvo conocimiento de los hechos, debatiendo y confrontando sus opiniones acerca de la oportunidad o no de dedicar una entrada a ese señor.

Este señor más que un artista es un vivo o un fantasma. Se escuda en ser un artista concienciado para vender cromos o postales de grano grueso, alguna lograda, bajo la fachada de ser un crítico de la globalización. Su única creatividad es echar mano del nazismo, la religión y de las improntas que dejan en la infancia vivencias tan comunes en todos como los payasos y los personajes Disney, para combinar todo ello con los miedos más vulgares de la sociedad moderna y hacer un refrito de chistes fáciles y repetitivos. Uno le debió salir gracioso y se ha limitado a repetir la misma fórmula una y otra vez. Hay gente que sin tanto y con un material propio consigue más.

Minnie uy Mickey Mouse Just Married

De tal manera que uno piensa que, este señor, se ha convertido en un artificio alentado por algún grupo político o de presión a los que poco les importan los medios con tal de conseguir el fin y, así, armar follón y hacer avanzar “la causa”.

Si la función del arte, del artista, es a partir de una abstracción, recogida en un soporte a través del cual se plasma y da forma, transmitir una idea, crear una sensación, despertar un sentimiento nuevo o oculto, no experimentado, o activar emociones... podemos decir que lo que hace este señor lo és. Pues indiferente no te deja. Otra cosa es que sea bueno o malo. Y la importancia del arte no se mide por su concepto y el sentimiento, se mide por el dinero que mueve. A más dinero más arte.

Este señor tuvo una idea, y le sonó la flauta por motivos coyunturales pues hasta ese momento no había demostrado nada. Luego se ha limitado a vender la misma pose cambiándola de traje. Si a un comprador no le interesaba con el traje azul puede que si le interese con el traje verde, … y mientras haya mercado él no tiene la culpa.

Ya se sabe que la creatividad, la inspiración y las buenas ideas son caprichosas. Puedes tener cientos de ideas o solo unas pocas y entre medio muchos periodos de sequía y desierto. Muchas veces se necesita de “la oportunidad” o el mecenas para poderte dar a conocer. Muchos artistas han vivido de una idea o de una fórmula exprimida hasta la saciedad. Los artistas tienen su público, exclusivo o de masas, mientras él tenga el suyo no se le puede dejar de considerar como artista a pesar de lo dudoso de los medios que utiliza, tanto a nivel de la formulación de sus ideas como de los avatares encargados de expresarlas. Hay que reconocer que con su útlima “provocación” ha roto los moldes de lo que hasta ahora era su labor creativa más rentable.

En el fondo, en el fondo, la novedad ha sido hacerlo público y en un contexto social y cultural determinado, pues vender a tus familiares, a tus amigos, a tus vecinos y a los extraños es una práctica en nada ajena al ser humano desde que el mundo es mundo. Y ejemplos y hechos documentados de ello los hay a paladas. Por lo tanto el eco al que se le está dando a este hecho me parece excesivo. Estamos aburridos y nos tenemos que distraer con algo...

La verdad es que a nuestro entender solo por el hecho de intentarlo, y por la curiosidad que ha despertado, ya merece que sea nombrado en este blog.
Son muchos los artistas inconformistas que buscan en el mundo del arte un medio de ser oídos, como si pudieran cambiar de algún modo el mundo, como si consiguiesen por un momento hacer las personas más humanas.

Max Papeshi nace en Milan sobre el año 1970; se cree que en ese año, pues mantiene su edad en secreto y se dice de él que és un artista experto en provocaciones.



El italiano que empezó en el mundo artístico como como guionista de teatro en París; para luego continuar como autor y director de cine, teatro y televisión con éxito irregular. Por ejemplo en el 2004 rueda un largometraje ambientado en el porno, “Happy House”, que no llega ni a estrenarse.

En el año 2008 se le aparece la virgen y encuentra en el arte digital la forma más realista de expresar sus opiniones sobre el terror de ciertos acontecimientos en el mundo, de la ambigüedad del estilo de vida americano y sus consecuencias.

A principios de ese año Papeschi estaba preparando otra pieza teatral. Se llamaba Ronald the Butcher Boy y trataba de un soldado americano que volvía de Irak con deshonor por un escándalo de torturas a prisioneros iraquíes. Acababa trabajando como payaso en una cadena de comida rápida. Un día se le cruzaban los cables y con una mitra masacraba a los clientes. Encarcelado, y a punto de recibir la inyección letal, contaba su historia a un policía.

El manifiesto del espectáculo era el payaso de McDonald's con uniforme y fusil, riéndose ante una explosión. Lo colgó en Internet.

Greetings-from-Baghdad

"Lo vieron varios críticos y me tomaron por artista. Les expliqué que era un director de teatro pero me propusieron hacer una exposición y desde entonces no he parado. Una muestra al mes, entre Italia, Estados Unidos, Alemania, Suecia y ahora Polonia. Y el dinero suficiente para llegar por lo menos a finales de mes".

Max Papeschi se convirtió en un artista polémico. Sus obras abordan temas delicados que siempre generan fuertes debates en la sociedad tales como nazismo, globalización, religión, política pero con un tono sarcástico muchas veces difícil de asimilar, sobre todo porque los protagonistas de sus obras son por ejemplo: Bart Simpson vestido cómo el Papa y con varios aviones de combate como corona celestial, Mickey Mouse con el uniforme nazi; el pato Donald en la guerra del Vietman, o Jesucristo vestido de Superman.


Papeschi dice que juega con los símbolos de la globalización para mostrar su cara más terrorífica.

"Las decisiones sobre el destino del mundo las toman las grandes multinacionales. Es una elite del 0,00001% que dirige el planeta. A nivel nacional ya no se decide casi nada. Uso sobre todo los iconos americanos, porque son los más conocidos, pero hablo en general de la parte rica de la Tierra", afirma el artista.

Pese a la innovación y a la polémica que le acompaña, sus obras son todas bastante parecidas. Un tirón que una vez se agota el efecto sorpresa podría acabarse.
"Es cierto, por eso tengo pensadas obras distintas para 2011. Serán collages fotográficos, pero más centrados en la auto-destructividad humana. Y estoy dedicándome también a los videos".

Pero antes, en el 2011, ha decidido superarse a si mismo: convierte a su madre en una obra de arte y la pone a la venta.

Imagen ampliamente difundida. Practicamente haciendo una búsqueda por imágenes en internet de este autor, el 50% corresponden a esta foto promocional

El sábado 9 de abril del presente se inauguró en la galería Rinascimento Contemporáneo de Génova la nueva exposición de este artista italiano.
El nombre de la exposición, “Oops I did it again”, es un guiño a la canción de Britney Spears y también al "revuelo mediático" que provocó la exposición en Polonia de algunos collages en los que junto al cuerpo de mujer desnuda con la cabeza de Mickey Mouse aparecía la esvástica nazi.
"Lo que hice entonces, lo he hecho de nuevo. Ésa es la idea que quiero transmitir con el título", ha sentenciado.
"En este mundo del arte es muy común escuchar que uno sería capaz de vender a su propia madre para obtener el éxito y mucho dinero. Es una frase que hemos escuchado cientos de veces. Yo sólo he decidido convertir esa metáfora y hacerla realidad. Me interesaba el concepto de vender lo más querido y lo más sagrado".

Su señora madre, que tiene ya más de 70 años, estará sentada e inmóvil en una silla sobre una peana y con una cartela a sus pies que indicará los materiales y características de esta peculiar obra de arte. “Carne y hueso, edición limitada de siete ejemplares”.

¿Siete ejemplares? ¿No era que madre no hay más que una?.

Bueno hay que tener en cuenta que hoy, en el arte contemporáneo, todo es reproducible y que de todas las obras se hacen siete u ocho copias”. El artista recurrirá a seis actrices para encarnar a las otras seis ediciones de su santa madre.

"Todas son mi madre, son siete copias, sí, pero son todas originales. No son actrices, son mi madre", y no quiere decir más porque "sería como pedirle a un cocinero que te explique cómo hace su mejor salsa".

Además, la obra encarnada por la señora Giovanna Papeschi lleva incluido un kit de supervivencia para que la mujer pueda adaptarse más fácilmente al hogar de su nuevo dueño: Fotografías de su familia, libros, su propia manta y su comida preferida.
Se desconocé cual es la cifra que pedirá a los interesados en llevarse a su casa a su progenitora.
Será una negociación privada”, se escuda el creador, que promete solemnemente firmar con quién compre a su madre un contrato que detalle los términos de la transacción. “Será toda suya, se la podrá llevar a donde quiera, a condición sólo de tratarla bien y de permitirme verla cada dos semanas”.

Hay quien afirma que, poniendo en venta a su mamma, Papeschi quiere denunciar la ambición desmedida que impera en la sociedad, en la que todo vale con tal de alcanzar la fama. Llamar la atención sobre lo que pueden llegar a hacer “las nuevas generaciones de artistas sedientas de éxito“.
Pero la sospecha más lícita es pensar que detrás de este montaje se encuentra el deseo de conseguir publicidad a golpe de polémica.

Bambi Mother is Dead

Además de a su madre, Papeschi exhibirá el sábado otras obras en las que ha trabajado los últimos dos años y medio, entre las que estarán algunas de sus obras más polémicas, como la de Bart Simpson vestido con la indumentaria del Papa o la del payaso Ronald McDonald dando la bienvenida a un campo de concentración nazi.

Adaptado de un texto de Irene Hernández Velasco. El Mundo del 08/04/2011. Sección El Zoo del Siglo XXI

lunes, 9 de mayo de 2011

La Llegenda de... La Mala Dona?


Arreu trobaren llegendes, narracions i contes d’aquesta mena.
Probablement parteixen d’un fet real (un fet interpretat per una justícia masculina, és clar), però tots estan marcats per un prejudici mil·lenari: la prevenció de l’home contra la dona, sobretot contra la dona intel·ligent i emprenedora, bella i lúcida alhora. L’home, en la seva condició de cap de tots el membres de la família, i també de la fortuna familiar, actuava d’Amo i Senyor sense possibilitats de rèplica.
Aquest sistema patriarcal, que ha estat vigent en la nostra societat durant tants segles, no podia deixar de formar parts dels variats pòsits del llegendari català. La llegenda de El Pas de La Mala Dona és el prototip de mil d’altres que es troben escampades arreu de la civilització, occidental i oriental.




Pel camí antic que de les valls del Garraf portava a Barcelona, a un sis quilòmetres de Sitges s’alça la masada de Campdàsens, rodejada de l’eixut paisatge garrafenc.

Fa molts anys aquesta masada la portava una família el fill gran de la qual, de resultes d’un encontre amb els bandolers que infectaven la zona, havia perdut la vista. I és que durant segles els més audaços proscrits de la justícia penedesenca havien utilitzat les coves i baumes de la muntanya per fer-hi estada fugint així de la justícia, els agents de la qual no s’atrevien a perseguir-los un cop emboscats en l’intrincat sistema d’escanyats congostos i laberíntics camins del massís. A Rafel, nom que duia l’invident, de resultes de la desgràcia se lil havia agrejat el caràcter tal com es talla la llet quan se li introdueix algun àcid; la pèrdua de la claror en plena joventut li havia comportat la corresponent pèrdua d’autonomia personal, i arreu on anés havia d’ajudar-se d’altri. Els pares, afigurant-se el futur del jove així que s’anés fent gran, van preveure una possible solució per al cec: oferien a la dona que acceptés compartir de per vida la sort de Rafel un dot que consistiria en la tinença del mas, compartit a meitats iguals, amb escriptures de notari, amb el seu marit. Però malgrat la temptadora oferta poques van ser les pretendents, i això malgrat la promesa de la propietat d’una hisenda, perquè Campdàsens era realment una bona masada, amb ramats i bons prats on pèixe’ls, i vinyes per veremar. D’entre les poques pretendents destacà una mossa de jafre, filla única dúns masovers d’aquell llogaret enterrat entre els turons de l’agrest Garraf; Marina duia per nom. I aquesta Marina va convertir-se en la dona de Rafel. A Marina, que havia passat a jove de la masada de Campdàsens, el canvi li va caure de meravella, s’ocupava de la casa i pertot atenia sol·lícita les necessitats de l’invident.

Però van pasar els anys, els pares del cec passaren a millor vida, i Marina va quedar-se sola, amb el sue marit sense llum, en aquell casalot entre les muntanyes i lluny de tota companyia que no fos el cabrer i algun passavolant que havia extraviat el camí de Barcelona. La dona va poder adonar-se que de res no li servia ser la mestressa d’un mas si només comptava amb la companyia de les cabres i d’un marit orb o amb caràcter endiastrat al qual no li costava res retreure-li les condicions per les quals havia accedit a la categoria de mestressa. A Marina, contagiada d’aquella atmosfera de solitud i desesperança, també se li agrejà la natura, que abans havia estat alegre i voluntariosa. Els dies passaven, i en el cor de la dona s’acumulava la desolació, tal com es congriaven les obscures nuvolades sobre la mar que rompia contra el penya-segats del Garraf.

Arribà un 24 d’agost, dia de Sant Bartomeu, patró de Sitges, i la parella, con cada any, es mudava per assistir als actes de la Festa Major. El dia abans Rafel havia tingut un mal dia, els records de joventut, d’una joventut amb llum als ulls, l’havien assaltat i el torturaren fent-li present el seu fosc estat actual i l’encara més focs futur; tota la seva amargor l’havia convertit en rancúnia al món sencer, rancúnia que havia abocat en Marina tractan-la com a culpable dels seus mals. Aquell dia de Sant Bartomeu va néixer sense sol. Un immens grop de núvols sobre la mar obscuria el dia i agrisava les amenaçadores aigües, que inflant-se en fanfarrons colls de mar rebentaven en revoltada escuma contra els rompents. Rafel, sense llum als ulls, no podia advertir l’escenografia, però si que la podia olorar, i endevinar que la tempesta no tardaria a descarregar la seva fúria contra la terra i els homes. Malgrat tot, agullonà la dona:
“El Dia -confessà sarcàstic- s’escau al nostre ànim, no et sembla, estimada esposa?”.
L’amargor d’aquelles paraules, la ràbia, i el ressentiment que traspuaven tenallaren al cor de Marina, que cada dia del món havia de conviure amb la mateixa tortura que consumia el marit. Una tortura sense possible remissió, puix que Rafel ja feia anys que havia perdut tot conhort, i tant sols esperava l’hora en què podria alliberar-se del seu suplici i del món on els homes l’havien comdemnat a estar-se. Emprengueren el camí de Sitges, ben abrigats, malgrat ser agost, pero protegir-se de la segur apluja, que en aquests mesos por convertir-se en catastròfiques riuades.

El mas de Campdàsens estava retirat del camí de les costes endins del massís. Així que per arribar al camí que els duria a Sitges, que no era altra cosa que una sendera de mules, calia baixar des de la masada fins a la punta de la Falconera, un abim on la mar g¡brana l’eterna canço contra la terra ferma, i om aquestes aus han fet niu entre les escletxes de la roca. A mig Camí, prop del torrent que duu el mateix nom que la punta, van obrir-se el núvols: l’aigua comença a caure convertida en una gotellada, on cada llàgrima líquida era com un ou de guatlla. De moment els arbres els protegien, però sense altra advertència cada una d’aquelles enormes gotes es converti en glaç: una terrible pedregada els assotava, malmetent les branques dels seus protectors. Mes Rafel, al qual la tempesta semblava haver-li donat vida, manà proseguir, ordenà a la dona que no s’aturés.

La tempesta creixia, un llamp obri la foscor i convertí el barranc pero on corrien en un gran timbal, eixordant-los les oïdes. Rafel segui caminant, enderiat, enfollit: s’havia deixat de la mà de la dona i s’orientava per l’instint, ell corria per on s’escorria l’aigua del torrent, estintolant-se amb les mates i els arbres. Marina el seguia com podia congriant en el seu cervell torturat maldant i revenges contra aquell boig que d’aquella manera pagava la seva abnegació, els serveis per acompanyar-lo de per vida en la seva ceguesa.

Per fi eixiren del barranc, davant seu la mar acumulava núvols negríssims carregats de llamps i prenyats de pedra. En rapte de lucidesa Marina pensà en les vinyes de fulles tendres i fruits a mig fer; aquell any no collirien ni un gotim. Sense que s’adones d’on lisortia, afegia el despit per la ingratitut i la folia del marti, a la ràbia contra la natura, que amb aquella demostració de brutalitat deixaria els homes sense collita. La còlera li envaí l’ànima. En aquell precís moment advertí que el cec tentinejava, no encertaba la direcció que cali pendre i s’apropava perillosament a l’abim, al fons del qual les bullnets aigües de la mar maseguen el penya-segat de mil·lennis ençà. Un llamp de malícia li entorpí la pensa: un sol gest podría fer continuar el seu calvari, o alliberar-se’n per sempre. Si hagués estat un altre dia, si l’alba s’hagués mostrat resplendent amb la llum del sol... el cec potser s’hauria salvat, però no havia estat així, i Marina es decidí per la segona opció.

La justícia humana jutjà marina, i fou condemnada a moris escapçada. Diu la llegenda que el seu cos, dins d’un sac junt amb gats negres, fou llançat al mateix abim on anà a parar el marit; i el seu cap, dins d’una gàbia, fou clavat al penya-segat on niaven els falcons. Mots anys desprès la seva calavera encara podria veure’s al mateix lloc, per a escarment, van dir, de futurs casos com aquell.

Bienve Moya - Llegendes del Penedès i Les Valls del Garraf

--------------------------------------------------------------
Un dia para era olvidar que al final dejo un buen recuerdo, pero se hizo esperar y casi de casualidad.

La lluvia del sábado, sobre todo por la noche, lo dejo todo mojado. Quedé con Moira para ir a escalar el domingo. En el punto de encuentro viendo el panorama descartamos las escuelas del norte de BCN, y como la previsión era de sol en el sur, pues hacía el sur nos encaminamos.
La primera intención era Gelida. Las paredes mojadas y el sol se resistía a salir, esa fue la tónica de todos los lugares que nos vinieron a la cabeza; lugar al que íbamos estaba mojado y además se perdía el sol que se vislumbraba a la llegada. Tras acercarnos a Subirats, Mediona, Coll de la Barraca y de tres horas en coche nos encaminamos al Pas de la Mala Dona.
La suerte nos favoreció, estaba seco, hacía sol -algo excesivo- y pudimos escalar algo pues el tiempo ya lo teníamos muy justo.

Por el poco tiempo que nos quedaba invité a Moira a que probara un par de las vías que había abierto, así contaba con otra opinión.

> Kalinda, V+ para Moira (Orientada de 6a). Moira acostumbrada a los ambientes de clásica la encuentra de su agrado y nada difícil. Yo la desmonto y me la veo algo más complicada que el último día pues voy frío y con los ánimos bajos después de todo el tute que nos hemos dado con el coche.

En Kalinda

> Crime Scene, 6a+. Vuelve a montar Moira y también le gusta. No hace el largo limpio pues se le rompe un pie. la vía aún está tierna. Viéndola subir me doy cuenta de que hay un punto dificil de visualizar, pero el juego es así. Yo más activado, subo mejor y la disfruto más que la anterior.

En Crime Scene

Con la tarde encima y asunta en BCN esperándonos recogemos trastos y hasta mejor ocasión.
Echo una mirada a la vía que está a medio abrir y sus dos opciones de entrada y no me acabo de decidir por cual, hasta que no las pruebe...

viernes, 6 de mayo de 2011

Hombro Inestable -IV- Luxación Anterior (II) Tratamiento


LUXACIÓN ANTERIOR -TRATAMIENTO.-

Las maniobras por las cuales se reduce la luxación debieran ser tan suaves que, en general, no debiera ser necesaria una anestesia general para conseguirla.
La reducción inmediata permite un gran alivio del dolor. Se requiere relajación muscular y una maniobra confortable al medico y paciente.

A) REDUCCIÓN SIN ANESTESIA GENERAL.-

Se han descrito numerosas maniobras para colocar el hombro en su sitio. En Atención Primaria sólo intentaremos la reducción urgente sin anestesia en la consulta en los siguientes casos:
• Si han transcurrido menos de 2-4 horas desde la luxación.
• Contamos con la colaboración del paciente.
• Si disponemos de tiempo suficiente y una radiografía previa.
• Si no existen complicaciones.

Si coexiste fractura o no se diesen las condiciones citadas anteriormente se derivará a atención especializada. La reducción de la luxación se realiza mediante diferentes técnicas.

Hay que evitar, con cualquier maniobra, una torsión excesiva del húmero, porque puede causar una lesión del plexo braquial o una fractura humeral. A veces será necesario apoyo farmacológico -50 mg de meperidina o 5 mg de morfina intravenosa y 5 mg de diazepan también intravenoso-, para vencer el espasmo muscular que se origina normalmente si ha pasado algún tiempo tras la luxación.

Se pueden practicar sin anestesia principalmente los métodos de Stimson, Arlt, de Milch, y de Kocher.

Técnica de Stimson.

Consiste en:

Colocar al enfermo en decúbito ventral.
Brazo colgando, soportando un peso entre 5 a 10 kg, y ello mantenido durante 10 a 15 minutos.
Suaves movimientos de rotación interna y externa, logrando conseguir la reducción.
Es un procedimiento fácil, que no implica desarrollo de una técnica complicada, ni trae consigo ningún riesgo; ello lo hace apto para ser realizado en casos de mucha emergencia o cuando se carezca de experiencia con las otras técnicas.

Método de Stimson

El Método de Kocher.

Sólo es aplicable en los casos de luxación anterior. Permite la reducción en un gran número de casos pero es un método ciego y algo peligroso.

Pretende movilizar la cabeza del húmero haciéndola seguir una trayectoria inversa a la que describió al luxarse; si se pone atención en el desplazamiento de la cabeza en cada una de las distintas etapas de la maniobra de reducción, se verá que con la tracción, rotación externa, aducción del brazo y por último, con la rotación interna, se ha hecho seguir a la cabeza humeral, en sentido inverso, el mismo camino que siguió al luxarse.

Las maniobras deben ser extremadamente suaves, sostenidas, sin violencia alguna, a tal extremo que es la maniobra más adecuada para reducir la luxación sin recurrir a la anestesia general.

Técnica

Enfermo acostado, codo flexionado en 90º.
Hombro en el borde mismo o un poco por fuera del borde de la camilla.
Tracción sostenida, manteniendo el brazo en ligera abducción.
Manteniendo la tracción, hacer rotación externa del brazo, en forma muy suave, firme y sostenida, hasta llegar a los 80° (casi al plano de la camilla). Tomarse el tiempo necesario en la rotación externa (figuras 4 y 5). El hombro con frecuencia se reduce con un “chasquido” durante esta maniobra.
Es el momento más peligroso de la maniobra. Si la cabeza del húmero no está libre, hay una fuerte contractura muscular, con dolor y la maniobra es descontrolada y violenta, hay muchas posibilidades fracturar el cuello del húmero.
Siempre manteniendo la tracción y la rotación externa, llevar el codo hacia adentro (aducción del brazo) y adelante, de modo de colocarlo en un punto cerca de la línea media, sobre el hemitórax; con esto se desplaza la cabeza humeral hacia afuera y la enfrenta a la glenoides y la deja frente a la brecha capsular.
Rotar el brazo hacia adentro (circunducción) y colocar la mano del enfermo sobre el hombro del lado opuesto.
Generalmente es en este momento cuando la cabeza se introduce en la cavidad articular, a través de la brecha articular.
De inmediato, el operador siente un pequeño impacto de la cabeza al entrar en su cavidad; los relieves normales del hombro se recuperan; desaparece la cabeza en el surco deltopectoral, y ahora es posible palparla bajo el acromion. Los movimientos del hombro son normales.

A: Traccion y RE del brazo.
B: Alcanzar con tranquilidad, con pausas si es necesario, los 90º de RE evitando una fuerza excesiva;
C: Si no se ha reducido, flexionar de forma rápida el hombro levantando la punta del codo y ADD el codo sobre el tórax;
D: RI del hombro llevando la mano al hombro opuesto.
Si fracasa repetir todos los pasos

Si en el proceso de reducción lo que se percibe es un chasquido fuerte y violento puede que se trate de la manifestación del desplazamiento de la cabeza de una posición a otra: subglenoídea y subclavicular a subcoracoídea y viceversa

Método de la Silla-Almohada o Técnica de Artl o Huaroto.

El paciente se sienta de lado en una silla con respaldo alto y almohadillado a la vez que coloca su brazo apoyado al otro lado del respaldo, de tal forma que su axila se sitúe en el ápex de la misma. A continuación se inicia una tracción suave y continua del miembro con el codo flexionado a 90º. Si el paciente está relajado, en unos pocos segundos se consigue la reducción. En ocasiones, es necesario realizar ligeros movimientos de RE para conseguir la recolocación del hombro la aplicación eventual de una discreta presión sobre el acromion por parte del ayudante.

Si no disponemos de la silla adecuada, puede recurrirse a un soporte regulable
En ciertos casos se deberá utilizar anestesia local intra-articular.

Método de Milch.-

Se basa en la neutralización de la potencia de los músculos del hombro mediante la ABD de la articulación. Se ponen los dedos sobre el hombro y se fija la cabeza humeral desplazada con el pulgar (a). Se efectúa una ABD y RE suaves con el brazo (b). Cuando se alcanza la ABD completa se aumenta la presión con el pulgar para desplazar la cabeza humeral sobre el rodete glenoideo (c). Puede requerirse sedación o anestesia.

Método de Milch

B) REDUCCIÓN BAJO ANESTESIA GENERAL.-

Es excepcional que se intente la reducción sin anestesia general por las ventajas que la anestesia general le ofrece tanto al enfermo como al cirujano.

Resulta desaconsejable no recurrir a ella en los casos que tengan ya más de dos a tres horas, en enfermos de edad avanzada con muy probable osteoporosis que hace fácil una fractura del cuello del húmero; pacientes muy musculados, enfermos con mucho dolor, excitados, temerosos, etc.; cuando ha fracasado el intento sin anestesia; o cuando se carece de la debida experiencia,

La anestesia regional braquial se podría usar, pero imposibilita la evaluación motora y sensitiva post reducción
Tras la reducción volveremos a hacer radiografías seriadas de comprobación
Las técnicas correctas que deben efectuarse con el paciente anestesiado son, entre otras: los métodos de Hipócrates y de Mothes.

Maniobra Mothes o Técnica de Matsen.

Utiliza dos sábanas para reducir la luxación: una sábana rodea el tórax del paciente, que está en decúbito supino, mientras que lo otra rodea la axila. La tracción y contratración ejercida por ambas sábanas reduce la luxación

Método Mothes

Maniobra Hipócrates.

En la actualidad se efectúa bajo anestesia general del paciente.

Se consigue la reducción practicando una suave tracción del miembro, colocando la cabeza humeral en rotación externa suave; usando el talón del propio operador como punto de apoyo al húmero, se aduce el brazo logrando desplazar la cabeza hacia afuera, colocándola a nivel de la glenoides; con un suave movimiento de rotación interna, la cabeza es colocada frente al desgarro capsular; la tensión muscular y el movimiento de rotación introducen la cabeza dentro de la cavidad articular.

La fuerza de tracción queda limitada por la distensión a que se ven sometidas las estructuras cápsulo-ligamentosas del codo.

Técnica

Enfermo tendido de espaldas.
El operador coge con sus dos manos la muñeca del enfermo.
Se coloca el talón del pie descalzo (hombro derecho-pie derecho; hombro izquierdo-pie izquierdo), junto a la axila, entre la pared del tórax y el 1/3 superior del húmero, sin presionar con el talón en el fondo de la axila.
Tracción suave, firme, sostenida.
Suave y lenta rotación externa, que desencaja la cabeza humeral.
Cuidadosa aducción del brazo, presionando contra la del punto de apoyo del talón; así se consigue desplazar la cabeza hacia afuera y colocarla frente a la glenoides.
Es el momento más peligroso de la maniobra. El talón desnudo, actuando como dinamómetro, va indicando el grado de la presión ejercida. Una fuerza excesiva, en un hueso osteoporótico, puede provocar fácilmente la fractura del cuello del húmero.
Manteniendo la tracción y la aducción del brazo, mediante una suave rotación interna se reduce la luxación.

Método de Hipócrates


TRATAMIENTO ULTERIOR.-

Radiología post reducción. Es esencial para verificar la reducción. 3 proyecciones: AP—OUTLET—AXIAL Comprobar que no ha habido una fractura (troquíter) y que la luxación está reducida.

- Comprobación de indemnidad del nervio circunflejo, y que no haya compromiso vascular (pulso radial, temperatura y color de los tegumentos de la mano, ausencia de dolor muscular por isquemia).

Inmovilización del hombro de modo que impida los movimientos de abducción y rotación externa.

a) Paciente anciano o adulto mayor. Es frecuente la lesión capsular y dado el riesgo que existe de capsulitis adhesiva y de hombro congelado, en vez de la recurrencia de la luxación, es necesario movilizar con rapidez la articulación.Por ello, el paciente es inmovilizado con un cabestrillo durante 2-3 días, y luego se inician los ejercicios de circunduccion. Los ejercicios de recuperación total del rango articular comienzan a la segunda y tercera semana, evitándose la rotación externa por 6 unas semanas.

b) Paciente joven, menor de 30 años y primer episodio. El cabestrillo tipo Velpeau o de Gilchrist ofrece una buena inmovilización del hombro a 0º de abducción y 90º de flexión del codo con el brazo en rotación interna que se debe mantener entre 3 a 6 semanas, según autor.

Este vendaje clásico es hoy en día sustituido por un inmovilizador de hombro (“sling”) con cincha de aducción.
Para evitar la maceración de piel axilar se coloca un almohadillado.

Vendaje tipo Cabestrillo

Tras este tiempo se retira la inmovilización, y se inicia la rehabilitación del hombro con ejercicios suaves que recorren todo el arco de movimiento de la articulación. En los jóvenes la abducción y la rotación externa estarán prohibidas durante cuatro semanas. No se permitirá el uso del hombro lesionado en deportes ni en actividades laborales que impliquen su elevación por encima de la altura de la cara hasta que se consiga la completa recuperación de la antepulsión y la normalización de la potencia muscular de los rotadores (mínimo tres meses).

Vendaje Gilchrist

Antes de permitir la actividad completa hay que asegurarse de que se ha recuperado la movilidad normal y casi toda la fuerza en los músculos estabilizadores del manguito de los rotadores, el deltoides, la escápula y otros como el serrato anterior.
A los 4 o 6 meses del incidente la mayoría de los pacientes pueden realizar con normalidad sus actividades de la vida diaria, e incluso reiniciar sin complicaciones sus actividades deportivas.
Ante una impotencia funcional persistente hay que descartar fracturas desapercibidas, roturas del manguito (mayores de 40 años) y lesiones neurológicas.

TRATAMIENTO COMPLICACIONES.-

Lesión del nervio circunflejo.

} Inmovilización en yeso tóraco-braquial con miembro en abducción de 90° (horizontal).
} Se retira la parte dorsal del segmento braquial y antebraquial del yeso.
} Se invita al enfermo a realizar esfuerzo muscular con el deltoides. Control periódico.
} Fisioterapia: masaje muscular, estimulación eléctrica, con el objeto de evitar la atrofia por desuso.
} Se retira el yeso sólo cuando haya habido suficiente recuperación del deltoides, de tal modo que sea capaz de sostener el brazo elevado sobre la horizontal.

Fractura del troquíter.

> Fracturas del tipo I: Reducida la luxación, el troquiter ha seguido a la cabeza en su desplazamiento y se mantiene en su sitio de forma estable. Si no hay desplazamiento, se inmoviliza con un Velpeau por espacio de tres a cuatro semanas. La inmovilización será mas prolongada para darle tiempo a que consolide. Quedan prohibidas las actividades atléticas o deportivas por espacio de tres a cuatro meses.

> Fracturas de tipo II: Después de la reducción de la luxación persiste el desplazamiento axial del troquíter, pues no ha seguido a la caebza humeral en su desplazamiento; hay un espacio que separa ambas superficies de fractura menor a 1 centímetro. Se inmoviliza el hombro en abducción mediante un yeso toracobraquial. Puede quedar una pérdida residual de la movilidad.

> Fracturas tipo III: El troquíter no se ubica en su posición anatómica pues está retraído por acción muscular y ahora se ubica bajo el acromion.

Requerirá de una reducción quirúrgica y fijación. Si la fractura es muy grande debe colocarse un yeso en ABD de no mas de 50º por peligro de reluxación, o sino, es posible operar colocando un tornillo u otro elemento de fijación. Esta indicación es válida especialmente en pacientes jóvenes.

INDICACIONES QUIRÚRGICAS.-

Si a pesar de todo no se consiguiera la reducción, hay que admitir una interposición de partes blandas, fundamentalmente la porción larga del tendón del bíceps que obligan a una intervención quirúrgica.

Otros motivos de intervención quirúrgica son por ejemplo las luxaciones subglenoideas o subclavicular, en las que suele existir una rotura del manguito de los rotadores. En las fracturas de troquiter con un desplazamiento superior a un centímetro después de la reducción o en las fracturas del rodete glenoideo con un desplazamiento superior a 5 milimetros.

- Desplazamiento importante del troquiter tras la reducción (especialmente en caso de interposición del fragmento en el espacio subacromial).
- Fractura-luxación (habitualmente irreductible al no disponerse de un buen brazo de palanca para las maniobras de reducción).
- Luxaciones inveteradas irreductibles.

TÉCNICAS QUIRÚRGICAS.

> Atornillado o cerclaje alámbrico del troquiter.
> Osteosíntesis con placa en caso de fractura-luxación.
> Reducción cruenta en caso de luxación inveterada.

COMPLICACIONES.-

En pacientes jóvenes es frecuente la evolución hacia un cuadro de luxación recidivante. Esta eventualidad no se produce prácticamente nunca en pacientes de edad.

LUXACION ANTERIOR INVETERADA.-

La lesión pasa desapercevida y se descubre semanas después.

La reducción cerrada puede intentarse si no han pasado 6 semanas (suele ser satisfactoria).
Se precisa anestesia general y relajantes musculares.
El antebrazo se suspende mediante una cincha o venda de lienzo anclada en un gancho o pieza fija encima del paciente. Se coloca al paciente sobre un lado y se ajusta la cincha de modo que, usando el brazo como palanca, un ayudante pueda ejercer una tracción considerable aprovechando el peso del paciente. a continuadción se manipula la cabeza humeral sobre el rodete glenoideo.
La movilización debe iniciarse rápidamente al cabo de una semana.

Luxación Anterior Tardía Hombro - Método Reducción

Si la cerrada fracasa hay que recurrir a la abierta; esta puede ser complicada y requerir de aporte sanguíneo adicional. Si es inestable puede requerir una fijación temporal con agujas.
Si no puede lograse la reducción, puede estar indicada la resección de la cabeza humeral con o sin substitución (artroplastia de resección, hemiartroplastia, artroplastia total).
En el paciente anciano previamente a la reducción hay que valorar los beneficios que aportará un programa de rehabilitación. Muchos se encuentran sin dolor pero con limitación funcional.
En el paciente joven está indicada la reducción abierta o la artroplastia


LUXACIÓN RECIDIVANTE - RECURRENTE

Luxación recidivante de hombro: se denomina así cuando la luxación se produce en más de tres ocasiones y cada vez con un traumatismo menor.

Existen dos grandes tipos de luxación recidivante de hombro: traumática y atraumática. en ambos ocurre una pérdida de las relaciones anatómicas normales de la articulación gleno-humeral de forma repetitiva y se vuelve inestable.

1) Luxación recidivante de origen traumático.

El peligro de recidiva es del 50-90% en pacientes menores de 20 años que han sufrido una primera luxación anterior. El riesgo de recidiva en mayores de 50 años es mucho menor (un 10%).
Suele, por tanto, tratarse de pacientes jóvenes cuyo primer episodio de luxación fue consecuencia de un traumatismo importante. Cuanto más joven es el paciente en la fecha de la primera luxación y cuanta mayor energía tenga el traumatismo inicial, mayor es la incidencia de recidiva.
La causa más frecuente de luxación recidivante en los adolescentes y adultos jóvenes es la falta o incapacidad para seguir un programa satisfactorio de rehabilitación.
El hombro es inestable sólo en una dirección, generalmente anteroinferior. Estos hombros presentan mayor facilidad para luxarse que un hombro sano, porque el primer traumatismo produce una avulsión del labrum glenoideo y de los ligamentos glenohumerales inferiores, que dejan la articulación inestable. Dicha avulsión, denominada lesión de Perthes-Bankart, es el hallazgo morfológico más frecuentemente encontrado en la luxación recidivante de hombro. Otra lesión típica de la luxación recidivante de hombro es la llamada lesión de Hill-Sachs, fractura por impactación posterolateral de la cabeza humeral (figura 30). El tratamiento de este tipo de luxación recidivante es casi siempre quirúrgico y consiste en reparar la lesión de Bankart y la laxitud capsular asociada. Dicho procedimiento puede hacerse de forma abierta o artroscópica.

2) Luxación recidivante de origen atraumático. Algunos pacientes presentan episodios repetidos de luxación de hombro que no relacionan con ningún traumatismo previo importante. El hombro suele ser inestable en muchas direcciones y con frecuencia ambos hombros son inestables. Suele tratarse de pacientes con laxitud ligamentosa, en los que la luxación puede ser incluso voluntaria. En ocasiones presentan lesión de Hill-Sachs. Esta modalidad debe tratarse siempre, inicialmente con rehabilitación, recurriendo al tratamiento quirúrgico en casos excepcionales.

La luxación anterior se ve favorecida por una serie de lesiones que predisponen a que ésta ocurra, como son: lesión de Hill-Sachs, lesiones del rodete glenoideo, alteraciones de la orientación de la glenoides, hiperlaxitudes constitucionales, hipotonías musculares, al alterar los elementos estabilizadores del hombro.

Se reducen fácilmente (hasta puede hacerlo el mismo paciente).

Hay que derivar a traumatología, ya que, al no cicatrizar las estructuras, el tratamiento definitivo es quirúrgico.

Si es un deportista debe ser tratado quirúrgicamente si desea continuar con la práctica deportiva.

El paciente recibe inmovilización corto periodo, tratado sintomáticamente y se le aconseja categóricamente reparación quirúrgica, ya sea por opción clásica abierta, o por cirugía artroscopica.
Este tipo de intervenciones devuelven una buena estabilidad a esta articulación. y la vuelta a la práctica deportiva se produce en la casi totalidad de los pacientes.
Las técnicas que se emplean buscan estabilizar la articulación, bien tensando la cápsula, aumentando la altura del reborde de la glena, etc.
En jóvenes con tres o menos episodios de luxación anterior puede intentarse la cirugía mediante artroscopia. En pacientes con episodios múltiples la mayor seguridad se obtiene con cirugía tradicional, llamada abierta.
En las luxaciones posteriores recidivantes no hay consenso sobre la mejor técnica posible, ya que se han publicado pocas series de pacientes operados.
Un cierto número de casos puede tratarse mediante cirugía artroscópica. Se utilizan diversos sistemas que sirven para reinsertar los ligamentos y la cápsula de la articulación en su lugar. Estos sistemas consisten en pequeños anclajes metálicos o de material reabsorbible que se insertan en el hueso y, mediante unos hilos de sutura que llevan adosados, permiten reparar la lesión.
Puede ser que ciertos casos de luxación recidivante deban ser tratados mediante cirugía convencional o abierta, aunque los principios técnicos siguen siendo los mismos que los de la cirugía artroscópica.

Sin entrar en detalles, pues no es mi campo, por lo que leído hay diferentes técnicas quirúrgicas de estabilización del hombro según el problema que se tenga que afrontar y la solución que den.
Hasta hace poco, tras la intervención quirúrgica viene un variable periodo de inmovilización, de media son 28 días. Se inmoviliza en ABD a 0º y máxima RI durante un mínimo de unas 3 semanas. Esto trae como consecuencia un descenso de la masa muscular, incluso cuando se ha hecho fisioterapia previa a la intervención.
Tras retirar el vendaje pueden pasar hasta 5 días antes de iniciar la rehabilitación.
La rehabilitación tiene una duración de 3-4 meses y el paciente se reincorpora a sus actividades habituales a los 5-6 meses.
Según refieren algunos autores, actualmente hay métodos de rehabilitación precoz que logran una recuperación temprana y la incorporación del paciente a sus labores cotidianas en un menor periodo de tiempo.

CRITERIOS DE VALORACION POST-IQ.-

Bueno

No existe dolor
Realiza todos los movimientos activos del hombro sin limitación
Recuperación del hombro menor o igual a 8 sem.
No recidiva

Regular

Dolor ocasional que precisa medicación
Limitación de los últimos 10° de rotación externa activa
Recuperación del hombro entre 9 y 12 sem.
No recidiva

Malo

Dolor frecuente o mantenido
Limitación de la rotación externa activa >10°
Recuperación del hombro después de 12 sem.
Recidiva

---------------------------------------------------------
Conjuntado de textos e imágenes obtenidos a partir de:

- Manual de Tramatologia General de bolsillo, de los que te pasas fotocopiado entre compañeros de guardias cuando empiezas en este negocio.
- Atlas de Anatomia Humana Sobotta.
- Escuela de medicina de la Pontificia universidad Católica de Chile. Web y pdf.
- Asociación de Sociedades Científicas-Médicas de Chile. Guías Clínicas.
- Universidad de Valencia. Imágenes.
- Medicina General y de Familia
- Cirugía Ortopédica y Traumatologia. Fracturas. J.A. de Pedro Moro y A. J. Pérez Caballer. Ed Panamericana
- Algún número de la revista Medicina Integral.
- Tratamiento Práctico en Fracturas de Ronald McRae y Max Esser. Ed. Elsevier
- Archivos de Medicina del Deporte Vol. VIII – Nº 30 - 1991 - Págs. 153-157
- Medicina de Urgencias. Rosen. 5ª ed Vol 1. Ed Mosby
- Acta Ortopédica Mexicana 2006; 20(6): Nov.-Dic: 284-288