Bueno cambiamos un poco las cosas, o las recuperamos, ¿quién sabe?,
Cuando inicié este blog estaba convalensciente y era multitemático, como se encarga de enunciar el banner de entrada.
Con el paso del tiempo se centró más en la escalada. Era lo que tocaba, y ya que hacer la entradas consume su tiempo era mejor centrarse en lo que parecía más prioritario.
Durante ese tiempo echaba de menos el resto de actividades y uno de de los leit motiv lo desarrollé como texto de encabezamiento. No lo guardaba pues no era algo generado por mi, aunque fuera una mera descripción de una excursión, sin más; sino que cada texto nuevo sobrescribía al anterior.

Con el paso del tiempo he echado en falta que esos textos, copias directas de los hablado o leído en diversos media, no quedaran guardados y a disposición de quién los buscara.
Así que he decidido almacenarlos como entradas en el blog.
No hace falta avisar, creo, pero lo recalco que son mis gustos, que la emoción que despiertan dependen del momento en que me encuentre y de un visionado muy continuado, a veces, de la materia a la que hacen referencia y que "para gustos colores".

Suerte, bienvenidos al Caos (esa escalera que se sube) y que los disfrutéis.

miércoles, 28 de julio de 2010

Acceso Sant Llorenç / La Carena de Les Ànimes


Breve recapitulación de los accesos más empleados por mí durante mis escaldas en Sant Llorenç.
Evidentemente todo consisten en acceder a Matadepera por Terrassa, desde la BV-1221, y tener una idea clara de lo que se quiere hacer.
Yo utilizo tres parking, evidentemente hay más. El Parking de Els Dipòsits/Canal dels Monjos; el de Les Agonies y el de Can Pobla.



} Parking de Els Dipòsits/Canal dels Monjos (Flechas Negras croquis). Si nuestra idea es ir a escalar a la Roca de Les Onze Hores, Els Dipòsits o subir a la zona de La Soleia en general.
LLegados a Matadepera por la BV-1221 y tras pasar varias rotondas, giramos a la derecha por el carrer (calle) de Joan Camps, pasamos por encima de un puente y al gestionar la rotonda salimos por la 3ª salida, el Passeig (Paseo) de Plà. Todo recto hasta la rotonda que marca el inicio de la Avinguda (Avenida) de Can Marcet. En esta rotonda tomamos la calle que sale a la izquierda de la parada de autobuses, que sigue siendo el Passeig de Plà. La idea ahora es que hay que tomar la calle de subida que nos permita que la frontal del vehículo apunte a la gran diagonal (Passeig del Munt, Carrer de la Font de Querol, ...) hasta llegar al Carrer de la Vista Alegre, que es perpendicular y es muy fácil de distinguir por el gran y hermoso bloque que esta dentro del vallado de una finca. Giramos a la derecha y al poco nos encontramos en el Carrer de les Belles Roques. En pocos metros ya podemos empezar a buscar parking.
Dejando la Roca de les Onze Hores a nuestra izquierda nosotros subimos por el descompuesto hasta encontrar un camino de subida. Este camino tras pasar por delante de la zona de Els Dipòsits nos hace subir por la Canal dels Monjos. Tras la subida y tras caminar unos metros, buscamos este camino por nuestra derecha y lo seguimos, sin hacer caso de otros senderos accesorios, hasta el Pi del Vent o el punto de encuentro entre La Sardineta y la Soleia. El Camí dels Monjos continua a nuestra izquierda (Sardineta, Diafragma y Roc Colom, entre otros), el sendero a pie de roca a nuestra derecha es el Camí de La Soleia (La Soleia ppd) y dos metros a su derecha nace otro sendero, el Cami de la Senyora (que muchos confunden con el dels Monjos o el de La Soleia).

} Parking de Can Pobla (Flechas azules croquis).
Dos modos de llegar a la pista de acceso de Can Pobla. En el desarrollo anterior, al llegar a la rotonda de la Avinguda de Can Marcet, continuar recto por esta (3ª salida) y, todo recto, llegar hasta el final y girar a la derecha por el Carrer de Les Boixaderes. En unos 50 metros una pista nace a nuestra derecha y un indicador pintado en un muro de cemento nos indica que es el camino a seguir.
Otra forma de llegar a este punto es entrar en Matadepera por la Deixalleria o basusero. En lugar de entrar por el Carrer Joan Camps, hay que seguir recto. Cuando llegemos a un área deportiva a nuestra izquierda hay que estar atentos pues en pocos metros a nuestra derecha esta el desvio a las deixalleries. Subimos por la Avinguda de Rocafort y llegamos a un cruce de calles. Avinguda Rocafort, Carrer de La Soleia y Avinguda Can Marcet. Giramos a la izquierda por la Avinguda Can Marcet y llegamos al mismo punto de entrada.
Con el recordatorio de que esta prohibido aparcar a ambos lados de la pista hasta Can Pobla pues subimos hasta arriba si nos dejan. Es posible que si hay una gran aglomeración de vehículos los forestales no dejen pasar.
Tras aparcar, bordeamos Can Pobla y dejando el camino de la Rambla de Dalt a nuestra derecha tomamos el camino que sube a nuestra izquierda. Lo recorremos hasta contactar con un ancho camino de subida. Dos opciones.
A) Seguir recto por un sendero entre bosque que contactará con al Camí dels Monjos y acabar de acceder como ya se ha descrito anteriormente.
B) Girar a la izquierda por ese camino. Si vamos a El Diafragma hay que subir recto.
Sino, al poco, tomar un sendero que nace a su derecha y nos acercara a la Sardineta, primero de Baix y luego de Dalt
El sendero contactará con el Camí dels Monjos y se bifurcará. A nuestra izquierda por un camino arreglado y con escalones de piedra subiremos a otras zonas de la Sardineta, Roc Colom y La Mola. Si giramos a la derecha en pocos metros se puede subir por un terraplen a nuestra izquierda y llegamos al Pi del Vent -punto de encuentro entre La Sarnideta y La Soleia- donde podemos continuar por el Cami de La Soleia si era este nuestro destino.

Can Pobla desde la avenida Can Marcet

Si se parte del mismo punto, la entrada a Matadepera por la calle Joan Camps, se tarda prácticamente lo mismo llendo a buscar el parking de Els Dipòsits que el de Can Pobla. Lo que haces de pateo por un sitio lo haces subiendo en coche por el otro.

} Parking de Les Agonies. (Flecha Marrón croquis).
Como si fuéramos a tomar la pista de Can Pobla pero en lugar de ello subimos recto por el Carrer de Boixaderes y giramos a nuestra derecha por el Carrer de Granera. Aparcamos en un cerrada curva de izquiedas. Un sendero de subida nos lleva primero a la Canal de Les Bruixes y, si bordeamos esta formación rocosa, por la derecha a Les Agonies

-----------------------------------------------------------------------

El jueves acabé bastante cansado.
El trabajo del viernes no ayudo y logró que me sintiera bastante derrotado al llegar a casa.
El sabado fui a escalar a Sant Llorenç con AN, no en condiciones de ruina pero si encontrándome cargado.
Tenía intención de ir a escalar a uno de los lugares poco habituales, La Carena de Les Ànimes, pues tenía dos vías en mente, y es de agradecer que AN accediera a ello. Una de ellas era Prou de Brou, desequipada cuando el Desnivel 54 hizo su aparición, reeequipada posteriormente y en palabras de Santi Marzo una buena vía (para su época) o la Pèl de Parrús, más reciente y con una linea curiosa.
Las indicaciones sobre el sector que aporta santllors.com se pueden redondear diciendo que:

A pesar de tener un número de vias de sexto grado bien competentes, el hecho de que al inicio de La Soleia ya hayan vías de este grado unido a una aproximación más larga le resta visitantes.
La roca no es mala y es menos desplomada que en otras zonas de Sant Llorenç.
La escalada recuerda un poco a la del Dauet por el tipo de agarres. Su morfología tiende a hacer trabajar más los dedos, a que arqueen y bloqueen más que en el resto de sextos de por ejemplo El Gruyere. Eso quiere decir que si calentamos o empezamos a escalar directamente sobre este tipo de roca, tanto en el Dauet como aquí, la primera vía nos puede dejar los antebrazos bien hinchados y doloridos (pelotorros para quien lo entienda). Con la segunda vía, y ya recuperados, la situación mejora y el trabajo físico es más agradable.
En esta época del año -verano- es de tardes.
A las 14:30 ya hay una buena sombra a pie de vía y en pared y sopla un aire racheado que mejora la situación, tanto que a medida que avanza el día te has de abrigar si estas parado. El único inconveniente de cara al escalador es que en los primeros momentos de sombra al llegar al último seguro o la reunión te puede dar el sol de lleno en los ojos, y fastidiarte lo suyo.

Como AN tenía una espinita clavada en El Gruyere a mi ya me iba bien calentar aquí y de paso hacer tiempo. Habíamos salido de BCN pasadas las 10, estamos en El Gruyere sobre las 11:45 y para ir a la Carena había que esperar a estar sobre las 14 h.

Un preocupante cambio en las tendencias de escalada en Sant Llorenç y que nos debería hacer reflexionar: El Gruyere a las doce del mediodía totalmente vacío


SECTOR EL GRUYERE.-

> Punt Vermell, 6a. AN muy motivada empieza ella la jornada de escalada. Buena vía para empezar que cada vez se hace de una manera diferente.

> Quan Farem Grau?, 6b. La espina de AN. En una escalada anterior tanteo está vía, y tras pasarlo mal en el descompuesto, continuo pasándolo mal pues se confundió de vía salió por la Hemisferi Nord; junto los dos tramos difíciles de ambas vías. Hoy quiere desquitarse. Se atasca en el cambio de roca y tras mucha pelea sale por la izquierda del seguro, no muy convencida pues se queda con la impresión de que en el pegue de hace días logró salir más recto. De ahí a la reunión.
Es una frase que me pareció un nombre gracioso para una vía y está dedicada a todos los que nos dejamos horas de entreno en el plafón, en busca de un algo más lejano e indefinido, por diversos motivos y NO a nadie en particular.
La verdad es que vía no le tenía entre mis mejores logros pues tiene fama de que lo más difícil es el descompuesto, cuando en la práctica debe ser un tramo de trámite. En el pegue de hoy no me ha parecido que sea un diferencia excesiva. Lo más peliagudo es el cambio de roca y es bastante habitual en Sant Llorenç que en el cambio haya un problema, y el resto muy mantenida y guapa.

La Niña de Madrit en Quan Farem Grau?, 6b

Cuando nos vamos ya son cerca de las 14 pasadas y el lugar empieza a estar concurrido.

SECTOR CARENA DE LES ÀNIMES.-

Aprovecho de camino a este sector para ir enseñando a AN el resto de sector y recomendarle alguna vía emblemática o asequible para ella. A estas alturas ya no se acordara de nada, pero hay queda.
Llegamos sobre las 14:15 y el sol ya se está marchando.
Hay un 6c con sombra al pie de vía y en la practica totalidad de la via: El Nyap.

> El Nyap, 6c. Monta la vía AN y se la trabaja con decisión y buen hacer hasta la última chapa. En esta chapa hay una sección difícil y el sol en los ojos no ayuda a resolverla. Es una lástima. No es exactamente de continuidad; tiene una entrada tensa y una llegada más concentrada o a bloque, pero no por ello no recomendable, todo lo contrario.
Yo también pringo en la última chapa, estaba ciego.

La Niña de Madrit en la soleada salida de El Nyap, 6c

Guardando un pegue encadenador para otro día me decido por probar la Pèl de Parrús, que tiene un itinerario curioso, en “4”; y tras descansar un ratito, mientras vemos desfilar a los escaladores que vienen de La Siberia, me pongo en ello.

> Pèl de Parrús, 7a+/b (7a+ en reseñas actuales; 7a/a+ en antiguas). La entrada de la vía está algo dificultada por las ramas de un arbolito, y la vía está sin magnesio. Escalada a vista total.
La primera sección sale, no sin dificultad pero llego al reposo tras la travesia. Es un buen reposo. La continuación me lo pone muy difícil, tanto que tengo que recurrir a pedalear para superar dos tramos, pues no veo nada. No veo cómo hacerlo pues no encuentro las presas.
En el segundo pegue en top, después de esta experiencia inicial ya me entero más de la pelicula y cambio algún movimiento y encuentro cosas que antes no veía; y queda en dos paradas que creo podría mejorar hasta dejarla en una tal y como estoy ahora.
Mi impresión es que la segunda sección es muy tensa, dificil de sacar a vista y non stop hasta llegar a la altura última chapa en que ya te puedes relajar algo y una llegada a la reunión con aleje pero no muy complicada. La segunda chapa de esta sección es difícil de chapar; queda muy cercana a la primera y el nudo de la cuerda muy pegado a la cinta, sin margen; cuando intentas coger cuerda para chapa la segunda el roce de la cuerda no te ayuda. Lo mejor sería chaparla pasada, desde un agujero muy bueno que ahí encima, pero eso requiere tener la situación muy controlada, la repisa esta muy cerca.

La Niña de Madrit en la trave de Pèl de Parrús, 7a+/b

AN, con el espíritu de lucha que le caracteriza y en una vía que la supera de todas todas, pelea cada agarre y cada chapa hasta llegar a la reunión. La verdad es que le salió muy bien y si hubiera tenido fuerzas para otro pegue se habría llevado una sorpresa.

Se nos han hecho las 18 h entre broma y broma y pegue y pegue; hay que recoger y marchar que nos esperan y el camino de vuelta es largo.
Eso no impide que de regreso hagamos unas paradas para saludar a conocidos y gente del plafón.

domingo, 25 de julio de 2010

El Jueves a Els Matxos


Era una situación a como cuando te maldicen, a cuando te hechan un mal de ojo
En el transcurso de este año, desde que empecé a abrir alguna vía en Els Matxos, había intentado en varias ocasiones llegarme a esta zona a escalar y de paso probarlas. No ha habido manera; en una ocasión el compi se acuerda de que tiene visita con el médico a media tarde; en otra ocasión el partener se levanta de la cama con tortícolis y a primera hora de la tarde seguí igual de agarrotado.
El jueves se me presentó la tercera oportunidad o tentativa. Tras varios contactos, consigo quedar con Joan G. El me pregunta sobre mis preferencias, y cómo no conoce el lugar salvo de oídas le parece bien.

Pues al principio del viaje parecía que no iba bíen. en Ronda Litoral un atasco del copón. Un accidente al que hay que añadir la “paradiña” de los conductores para fisgonear sobre el suceso; y tras pasar el punto de conflicto circulas como si estuvieras en el desierto, con fluidez y rapidez. Había un caso tirado en el arcén; espero que el incidente no revistiera mucha gravedad.
Tras recoger a McKey en el punto de contacto con la amenzaa de lluvia sobre nuestras cabezas nos acercamos a la zona. La amenaza desaparece a medida que transcurre el día a medida que aumenta la satisfacción por la jornada de escalada, pues nos hemos metido en unas líneas muy bonitas, técnicas, de amplio repertorio gestual y que proporcionan una sensación muy gratificante y de quedarte muy lleno.

Como
McKey era un novato en esta zona tampoco era una buena idea el centrarse sólo en probar las vías que he abierto, así que hemos una mezcla entre mis deseos y sus necesidades.

} Torchwood, 6b+/c. Mi impresión es que esta es las lograda de todas las que he abierto en Els Matxos hasta la fecha, igual porque es la más difícil y a la vez más exigente sin desmerecer al resto. Yo que ya me la conozco la encadeno de un tirón no sin sufrir donde hay que pasarlo mal. Joan encadena con algo de ayudita y desde mi posición de asegurador, observándole, me doy cuenta de que a vista no es nada fácil, tanto por los movimientos que se han de hacer como por los pequeños alejes que tiene.
No creo que llegue a 6c, comparándola con otras de la zona y como 6b+ duro esta bien. Los repetidores ya iran matizando.

McKey en Torchwood, 6b+/c

} “S” de Sorra, 6b. Buena vía de continuidad. El nombre no engaña; el itinerario es un 4, que con un poco de imaginación hace de “S” y la sorra es por eso; aunque visualmente impresiona pues parece que se vaya a caer todo o a desmenuzarse nada más tocarlo, la vía aguanta y es más fácil que la anterior. Hay que escalar sin apretones, de forma delicada.
La parte superior está asegurada para que se aproveche la estructura de diedro y alejarse de la vía proyectada a su derecha que se trabaja más la placa.
Tiene una cinta fija para facilitar el descuelgue y no hacer sufrir de forma innecesaria a los tensores con el desmontaje.

McKey le está empezando a coger gusto al sitio y le atrae la vía de la izquierda donde están Tati y cía, la Chorten.

} Chorten, 6b/b+. Una entrada de película, una fisura de trámite y una salida cabrona de techo, relativamente fácil o muy complicada. En un anterior post me pareció de 6a+/b pues la fisura es fácil y te reposa mucho y la salida no es muy complicada una vez te la conoces; conociéndomela la verdad es ayer la ví más de 6b o 6b duro (6b/b+).
Joan la disfruta a pesar de que le chivateo algo la salida pues pretendía salir recto y estaba fundiéndose haciendo poses artísticas.

Joan en la fisura de Chorten, 6b/b+

Después de este encadene, nos dedicamos a recorrer la pared en busca de otros objetivos, preferiblemente algún 6c pues en el fondo a ambos nos motivaba probarnos en una vía de esa dificultad. Tras mirar aquí y allí, y Joan enamorarse a primera vista de la Piano-Piano, acabamos en la Sati Sati; un itinerario al que le había hechado el ojo y que otro equipador ha abierto por mi.

} Sati Sati, 6c (Dcha) : 6c+ (Izda). Es una buena vía, mentalmente dura en sus metros finales algo riglera y romosa, que exige mucha confianza y concentración.
A media vía hay un bloque como una nevera. Yo me lo miro y si bien mi primera impresión es que sale por su izquierda le veo salida por la derecha. Me caigo en el primer tiento y al 2º le cojo el truco gracias a una regleta invertida y alcanzó un tramo de vertical de cantos muy buenos, que me tengo que limpiar pues están llenos de tierra. La vía es factible por aquí pero no era esa la intención inicial del equipador.
McKey que tiene un día inspirado, no sólo soluciona el acertijo del bloque por la izquierda, después encuentra un reposo muy bueno y finalmente resuelve la vía a vista, bajándose de ella más contento que unas pascuas.

Tras un cigarrito de rigor por el éxito, y tras observar el encadene a vista de Grau Pels Matxos con el ai en el cuerpo seguimos a lo nuestro.

} Petit País, 6b/b+. Es una genialidad de vía, algo riglera en su entrada a la reunión,. Me la venden como de bloque y luego ir haciendo; yo la encuentro de continuidad y, técnica toda ella; y bastante divertida de hacer.

} Piano, Piano, 6c+/7a. McKey se ilusiona con esta placa famosa por su sección en el tercio inicial. Se planta en situación, primero parece que va a atacar por la izquierda, finalmente intenta forzar el paso recto pero no puede. Tras reposar vuelve a intentarlo y resuelve la vía por la izquierda. De bajada se lo vuelve a mirar y en su opinión la vía es bastante más asequible por la izquierda y más cercana a un 7a.

Nos vamos y llegamos al coche que ya casi es de noche.
Una jornada de escalada bien aprovechada, de gran satisfaccción y agotamiento.

miércoles, 21 de julio de 2010

Escalador Ignorante, Escalador Feliz


Aprovechando que la zona de el Grau del Matxos aún esta en fase de desarrollo -aunque ya queda menos-, y que la experiencia de escalar en este tipo de roca me ha gustado -no he llegado a probar las verdaderamente difíciles pero tiene una escala a vista muy desafiante y atractiva-; no he podido resistir la tentación de abrir unas cuantas vías de deportiva en este lugar. Era una oportunidad que no podía dejar de aprovechar dado que es un tipo de roca poco habitual para estos menesteres en estos lares, de mayor dificultad técnica que otros tipos de roca. El reto de hacerlo y la ayuda que hace el disponer de un acceso relativamente cómodo hacían una combinación que no podía dejar escapar.

El material de equipamiento es el proporcionado por la empresa Fixe; no comprado directamente, sino a través de un intermediario, Nus.



La Roca y Tensores.-

Una de las primeras sorpresas que te llevas es que la arenisca de esa zona, sobre todo los primeros metros, puede ser muy blanda, tal cual arena. De forma que a la hora de hacer el agujero después de meter toda la broca sino estás atento puedes continuar metiendo el taladro y luego el antebrazo. Luego has de picar la “V” de encaje del tensor con cuidado y a mano, no hace falta taladrar primero para redondear luego.
En fin, que cuando es una roca tan a mantequilla es altamente recomendable usar los tensores largos, los de 20 centímetros, con la broca correspondiente.
Esta circunstancia, ya he comentado, aparece en los primeros metros, el primer seguro. Pero estas franjas de roca blandísima pueden encontrarse en otros tramos de la pared, igual donde vas a colocar el segundo seguro o a veces el cuarto.
Esto hace que no alejes en demasía; si la sección de roca es algo tensa se intenta que el siguiente tensor se chape con el pasado a la altura de la rodilla, y si el tramo es fácil y lo permite pues ya se aleja algo más; siempre con la idea de que las caídas no sean serias.
El resto de la roca mejora en calidad de manera que ya se pueden utilizar tensores de largo normal; y los alejes ya dependen de las secuencias de movimientos y los reposos naturales.
Es factible usar paraboles, sobre todo de la mitad para arriba, pero no me gusta porque quedan vías equipadas en plan “collage”, no muy estético en mi opinión, y si hay varias vías cercanas pueden dar lugar a confusiones.
Si en ocasiones empleo varios modelos de anclaje lo hago precisamente para diferenciar vías. Por ejemplo la Té Verde comparte entrada con Olor de Matxo. Té Verde está equipada con químicos hasta que contacta con La Flauta (paraboles). La Olor de Matxo comparte los tensores de entrada con Té Verde y luego tiene su itinerario propio equipado con paraboles.

La Resina.-

La resina me ha dado una satisfacción y más problemas.
La satisfacción es que da para más uso -tensonres, refuerzos,...- que la que se comercializaba antes.
El primer problema es el tamaño del cartucho. Tuve que buscar una pistola que aceptara ese tamaño y que además tuviera la calidad suficiente para que el émbolo empujara al apretar el gatillo y no se rompiera o desajustara en las primeras pistoleadas.
El segundo problema es que ha medida que vas resinando, aparecen un par de guías blancas en el interior del cartucho (señaladas con una flecha de color turquesa). Esta guías blancas hacen de tope y no te dejan resinar si inocentemente desmontas la pistola y el cartucho no se ha agotado. Hay dos opciones:
Opción A: no desmontar el cartucho hasta que este totalmente agotado.
Opción B: Instalar un émbolo de menor tamaño, que no choque con las guías al montar la pistola de nuevo. No muy pequeño pues se puede romper el cono de plástico del cartucho sobre el que impacta.
El tercer problema es que has de comprar pipetas de recambio adicionales; unas cuantas, ya que cada cartucho viene sólo con una.
El cuarto problema viene derivado por el hecho de ser una resina que seca rápido, muy rápido; es una ventaja que se puede volver en nuestra contra. Eso quiere decir que has de ir por faena y que si te despistas con algún tensor puede que no lo llegues a introducir del todo. Como paso con el primer tensor de la Té Verde. Que luego arreglé como buenamente pude. Lo mejor hubiera sido quitar el tensor y rehacer el agujero con la resina seca,... pero a veces no se tiene el día.
El quinto problema, derivado también de este secado rápido, es que la pipeta tiende a gotear entre uso y uso. Esas gotas caen sobre la pared y se quedan allí pegadas. La solución es llevar el martillo encima e ir picando esas gotas de subida, una vez se han resinado lo tensores, pues ya se han secado.
El sexto problema, no es un problema, es una metodología de trabajo derivada de ese secado rápido. Lo mejor es tener toda la vía ya preparada e ir resinando los tensores uno por uno, de bajada, de arriba a abajo. Luego de subida se va desmontando la instalación de equipamiento.

Los Paraboles.-

Para acabar: los parabolts.
Ya he comentado que esta zona los he usado esporádicamente, reuniones (pues la roca suele ser buena por esa zona) y alguna vía. Métrica 10, inoxidables,...
La mayor pega que encuentro a los paraboles Fixe es que giran a bloque cuando los acollas.
Si no haces un agujero perpendicular exactamente a 90º en la roca, hay altas probabilidades de que al apretar el parabolt este empiece a girar y no acabe la anilla de expandirse como Dios manda. Hacer el agujero con esa precisión es difícil y a veces imposible pues bastante tienes con encontrar una “postura estable” con la que hacer el agujero donde toca. Esto me pasa en todas las zonas en que he equipado.
Las soluciones de desapretar-apretar o desapretar-golpear_con_martillo-apretar no siempre dan resultado. Algunas veces notas como que si, que queda tenso, otras que gira pero queda con garantías y otras ni por estas y has de desmontar e introducir otro. Como por ejemplo en la penúltima chapa de la Olor de Matxo.

Como es habitual cuando miras las paredes, además de buscar las líneas más atractivas y consultar las reseñas, lanzas la mirada en busca de posibles líneas no equipadas y posibilidades de apertura todavía vírgenes.

Las vías por mi abiertas hasta ahora se encuentran en el sector que hay al principio del sendero que llamare, por mi cuenta, Popots (por la Vía La Reina dels Popots) y en la zona del Grau del Jepet que llamaré, pues, Jepet.
Los nombres en principio están basados/dedicados series de TV británicas, alternados con otros que también me gustaron y se me vinieron a la cabeza entre apertura y apertura.

Las series británicas se caracterizan por tener menos capitulos por temporada, entre 5 y 13; y a tenor de los críticos tener unos guiones más sólidos y más elaborados; cuentan la historia sin andarse tanto por las ramas como sus primos del otro lado del charco, y también abarcan multitud de géneros.



En el Sector Popots tenemos:
- Dr. Who (Doctor Who), famosa serie británica de Sci-Fi.
- Tuareg. Comparte inicio con Xirimiri. Famoso pueblo del desierto.
- HEX (o HЭX). Comparte reunión con Andrex. Es una historia de magia y esoterismo, con brujas, fantasmas, demonios,... No es Buffy, es Willow; una Willow principiante para entendernos.
- Skins. Brillante y muy bien trabajada serie juvenil británica.
- Torchwood. Anagrama de Doctor Who; nombre con el que se enviaba esta última serie desde el lugar de producción al de emisión para que no la pìratearan. Más ciencia Ficcion británica.
- “S” de Sorra. Es un homenaje a la “S” de Sorru de las Guilleumes, no a la vía pues no la he probado sino al nombre en sí, que me parece genial, y como arena en catalán es sorra, pues venía que ni pintado.



En el Sector Jepet:
- Misfits; Serie en plan “Heroes” pero a la británica. Un grupo de jóvenes con problemas que estan realizando trabajos sociales con bendecidos/maldecidos con habilidades especiales.
- Té Verde. El Té Chino.
- Olor de Matxo. Hacer un juego divertido-erótico-sensual con el nombre del lugar, las feromonas, el origen del deseo... Dudaba entre “Olor a...” y “Olor de...”; me decidí por “de” pues quedaba como más de propiedad, de más entidad.



PD:
El nombre de la entrada es una ironía. Nace a raíz de una conversación entre un equipador y otro. De cómo cambia la historia entrer tener la vía abierta al curro de abrirla; y de que con el trabajo que te cuesta poner las cosas te vas fijando en cómo están puestas las que te encuentras.

No tiene mucho que ver, pues ya tiene su imagen en el collage, pero no pude evitar colgar este poster de Dr. Who como final

domingo, 18 de julio de 2010

Tagamanent - LES CINGLES DEL FOLLÓ


¡¡¡Por fin!!!, después de unos dos años de espera, contando el parón de la lesión, he podido tener la oportunidad de acercarme a esta zona de escalada y poder escalar el itinerario, de los dos que había equipado (variantes) y que me quedaba pendiente.

El Ayuntamiento de Tagamanet publicita la actividad de la escalada en varias zonas de su municipio como un reclamo turístico-recreativo. Las zonas en si son el Sot de la Guillota y les Cingles del Folló (Cova del Duc, Folló Sur y Folló Nororeste).
Ambas zonas esta una enfrente de la otra, a ambos lados del valle de El Congost.



ACCESOS.-

Hay de dirigirse hasta Tagamament. Nosotros salimos de BCN. Tenemos la mala costumbre de coger la Autopista Barcelona-Montmeló, la C-33 y tras pagar el peaje tomar la segunda salida y empalamamos con la C-17 o Autovia de l’Ametlla. La idea es evitarse los semáforos de Montcada i Reixach y La Llagosta, aunque ahora con el paso subterráneo de Montcada tal vez no sea necesario ir de peaje.
Ya por la C-17 nos llegamos a Tagamanet.



Han hecho obras últimamente en la autovía.
Si queremos ir al Sot de la Guillota o regresar a BCN desde El Folló hay que pasar por un paso subterráneo a la autovía; en realidad hay dos.
No es el objetivo de esta entrada, pero en líneas generales para el Sot de la Guillota, nos adentramos en el pueblo y al llegar a la rotonda seguimos los indicadores de hacia Barcelona-Ajuntament-Gasolinera. Nos conducen al paso bajo la autovía. Para ir al Sot tenemos que llegar a la altura del Ajuntament girar a nuestra derecha por el Pont del Torn e ir subiendo por la pista forestal. Cuidado que hay que pasar por un paso a nivel sin barrera. La pista es algo dura para un coche normal. Más info y reseñas en el Libro de BCN y Alrededores.

Cingles del Folló.

Tras entrar en Tagamanet y girar por la rotonda nos dejamos llevar por los indicadores de La Pedralba, El Folló, Turó de Tagamanent, El Bellver (La Calma. Parc Etnològic de Tagamanent.) Hasta que la Casa Rural de El Folló tiene un indicador que señala un camino preferente.

Residència Casa de Pagès de El Folló

Cova del Duc.
No conozco el acceso. Desconozco si lo tiene independiente o hay que ir hasta el Folló Sur.

El Folló Sur o Clasico.
El acceso esta bien referenciado en libro Osona Vertical y por ejemplo en blog de Celiavern.
Básicamente nos dirigimos por la pista direccion La Calma-Parc Etnològic actualmente asfaltada, al menos hasta el tramo que nos interesa. Tras un tramo de subida y con un quitamiedos de madera bastante chulo a la derecha; hay que fijarse en una curva a la izquierda de 90º de la que nace otra pista forestal, bien marcada. Nos metemos por esa pista y a unos 250 metros a nuestra derecha ya se adivina un parking. Del fin de de esa explanada nace un sendero que nos lleva a la cima de la pared. Si nos asomamos por una brecha muy evidente encontraremos uno de los rápeles de acceso. Hay otros. Podéis consultar las referencias citadas anteriormente junto con el blog de Mohawk para conocer alguna vía no referenciada en el libro de Osona Vertical o mejor os ponéis en contacto con él a través de su blog para info mas detallada

El Folló Sur i la Cova del Duc

Folló Noroeste o Free.
Basta con seguir la carretera con los indicadores de El Folló.
Esta es una casa rural que realiza las actividades propias de este tipo de establecimientos, al mismo tiempo que tiene animales en su recinto -caballos, patos, gallinas,...-
Eso quiere decir que hay que aparcar dentro del recinto sin provocar molestias a los usuarios de este centro ni a las actividades del mismo.
Una vez aparcados lo mejor posiblemente sea acceder rodeando la estructura por su derecha, cuidado de cerrar las cercas una vez traspasadas.
Caminamos por una pista más o menos clara, dejando a nuestra izquierda el recinto de los caballos, hasta el final en que hay una curva de derechas de unos 180º.
El Folló Free se puede decir que tiene tres zonas: derecha, central e izquierda. Para la izquierda y la central el acceso es uno, para la derecha es otro.

El Folló Noroeste

Para Izquierda y Central justo en esa curva de derechas, en el lado más amplio, se insinúa el nacimiento de otra pista. Lo ignoramos y buscamos un sendero que nace dos metros por encima. Es un sendero con señales de suficiente uso y señalizado por unas marcas amarillas en árboles y piedras. Al principio tira recto, cuando llega a la altura de un señalizador -Pont del Pou- giramos a nuestra derecha por detrás de él y empezamos a subir. A veces es un poco perdedor pero hay bastantes marcas como rehacer el camino una vez se encuentran. El sendero sube en plan gimkama hasta pie de pared. Primero nos encontramos con el Central, pero está muy invadido de vegetación y el sendero nos lleva hasta la zona izquierda, tras bajar agarrados por una cuerda fija. Sería el itinerario violeta del croquis.

Para la Derecha. Continuamos por la pista hasta llegar a una gran explanada. En esa explanada hay que buscar por nuestra derecha un sendero de acceso, esta vez señalizado con marcas blancas. El sendero sube fuerte pero es mucho más corto que el anterior y nos lleva directamente a pie de pared.

ROCA, EQUIPAMIENTO, RESEÑAS.-

Calcareo Rojo (coralino) y negro. Este último puede presentar una tonalidad rojiza en los tramos superiores por el deposito de tierra procedente de la plataforma superior y arrastrado por el agua cuando llueve.

Derecha.
Son 10 vías cortas de entre 10-15 mts de altura, equipadas con químicos y aparentemente buena roca. Placa y fisura.
Nombres a pie de vía tales como Bambini, Mamma Mia, Vendetta, Acqua...

Izquierda.
Es la zona más conocida y de más uso.
Vias de índole deportivo con alguna en plan clásico y otras en artifo
Son unas 18 vías, de altura variable, hasta unos 30 metros, con el nombre el pie.
Equipamiento con paraboles y químicos en su mayoría y en menor medida espits y buriles. Reuniones de anilla o mosquetón.
Escalada de índole clásico, con mucha fisura y repisa, y con “ambiente” pues lo normal es que los seguros estén un poco más lejos de lo que es habitual en otros sitios aunque hay alguno de esos que “es fácil pero mejor no te caigas”. Aún así es una escalada mayormente divertida, en mi opinión.
En verano sombra hasta las 15 h. A partir de ese momento el sol irrumpe rápidamente en el lugar.

Al no haber reseñas al uso y ser mucho de boca o boca o “entre amigos”, la roca no está saneada todo lo que toca y de vez en cuando cruje un poco. Y puede que por ese motivo el sector central tenga ese aspecto, a la primera impresión, de abandono.
En este sector, al pie de la Via Del Frare, se encuentran las reseñas del mismo. Orientativas, como todas. Son para todos, respetadlas.



THE JOURNEY.-

Francesc accede a ir a escalar al sitio que yo le indique, siempre y cuando esté en BCN sobre las 18 h.
El Folló tiene sombra por la mañana y yo tenía una vía abierta pendiente de que la tocara desde hacía unos dos años, la Bororo. De hecho había abierto dos variantes, esta y The Wanderer, pero esta última ya la tenía encadenada de una anterior visita.

Salimos pasadas las 09 de BCN y a las 11 ya estamos escalando.
El acceso fue como hacer una vía alpina así que también cuenta en el global de la jornada. Llegamos chorreando de sudor a pie de pared; sombra, pero la humedad no perdona. Y el aire no corría, de hecho corrió algo más tarde,poco pero suave durante toda la jornada y el asegurador estaba de coña.
El tacto bueno pero discretamente húmedo lo que me hizo usar el magnesio más de lo esperado.

> Finestra al Cel, 6a (V+ en reseñas). Es una buena vía de fisura y repisa, con alejillos y hay que ir sin complejos. No es difícil pero la humedad, que te da sensación de que te agarras pero algo precario, hace que me parezca más difícil de lo que en otras circunstancias sería.

Francesc Verdaguer en Finestra al Cel, V+ y una panorámica general, la V. Munalis es la fisura de la derecha y la Slab sube por su izquierda más o menos hasta donde se encuentra él

> V. Munalis, 6a+. Un 10 de vía. Comparten reunión. Es otra fisura pero con un itinerario más completo en cuanto a formas, atlético y, según como, aéreo.

En la fisura inicial de V. Munalis, 6a+

> Bororo-Slab y Bororo-Finestra al Cel, 6b+ (6c en reseñas). La Bororo pretende aprovechar una placa negra que tenía un aspecto bueno y poderoso a la izquierda del tramo común de la Slab y la Finestra. Estas dos vías comparten 2/3 de itinerario. Pasado medio itinerario hay una repisa. En esa repisa empieza la Bororo y viaja por placa hasta la reunión. Inicialmente la Bororo estaba pensada más como complemento de la Slab que de la Finestra, pero dado que el 4º seguro de la Slab es de chapeo cabrón o poco afortunado -mejor no te caigas chapando- y que comparten un tramo común y que en la citada repisa te puedes sentar, puedes hacer la siesta o el aperitivo, pues poco importa a la hora de la dificultad el que hayas subido hasta ese lugar por una u otra vía.

Yo en los movimientos inciales de Bororo, 6b+/c

La vía me ha quedado genial. Encadeno en el primer pegue, por la Slab, poniendo cintas y vuelvo a encadenar por la variante de la Finestra. Para mi como 6b+ me parece bien.
Francesc la prueba en top y opina que es una vía difícil a vista y que mejor de 6c.

Esta dedicado a los Bororo. Tengo referencias de esta tribu a raíz de una serie documental de TV -unos 8 o 10 episodios- en que se pretendían buscar respuestas a los desafíos de las sociedades cultas y modernas fijándonos en como se lo hacían las sociedades tribales, los Bororo entre ellas.
Gerewol Bororo in Niger (Por un despiste no puedo detallar la fuente)

El día se nos ha ido en estas cuatro vías, el sol ya empieza a dar y como Francesc tiene que ir de boda a conjunto y no es cuestión de estropearlo, pues recogemos velas y otro día más.

Croquis de los equipamientos del 2008 y su relación las vías ya existentes

CONSEJOS Y RECOMENDACIONES.-

Recordar que gran parte del término municipal de Tagamanent está incluido dentro del Parc Natural del Montseny; de hecho las Cinglés del Folló son como la frontera
Y que la Casa Rural de El Folló tiene su actividad en la zona y animales en su recinto. Fue un incidente con esos animales, entre otros motivos, lo que decidió que el equipador principal de esta zona -Josep Vila- no accediera a que se publicaran reseñas de esta zona.

Caballos en El Folló

- Ser respetuosos con el entorno, estructuras y animales; y aparcar en los lugares establecidos.
- Limitarse a usar los senderos ya abiertos y respetar la arquitectura local que los delimita, no abrir caminos innecesarios;
- No maltratar ni romper las plantas, ni molestar la fauna local.
- No mear todos en el mismo sitio ni a pie de vía.
- Limpiar de magnesio las vías una vez probadas. No clecas y si os da por hacerlas borrarlas luego. No gustan a todo el mundo y no es deportivo.
- Hacer las necesidades corporales en lugares discretos, enterrando la mierda luego. Así mismo la de los perros.
- Recoger la basura y depositarla en el contenedor más cercano.

jueves, 15 de julio de 2010

Conjunt Medieval de Peralada (Perelada) II de II

Tras comer, nos dirigimos a la siguiente visita concertada: El Museu del Castell de Peralada

Es un conjunto de cuatro: Iglesia del Carmen, La Biblioteca, El Museo del Vidrio y la Cerámica y el Museo del Vino. Todo ello en un antiguo convento de carmelitas del siglo XIV.
En esta época del año, las visitas son guiadas cada hora, la primera era a las 16, nosotros fuimos a las de las 17. Estuvimos nosotros solos con la guía, circunstancia que esta época del año se ve que es la habitual.

Convent del Carme i Museu del Castell de Peralada - Jardin y Murallas

El lugar es encantador y lleno de historia. La guía a medida que se recorre el recinto va dando unas pinceladas. Pienso que si tuviéramos algún conocimiento de dónde nos metíamos ella se podría haber extendido más, cómo no teníamos ni idea de donde nos adentrábamos pues como primera impresión ya estuvo bien.

En la época de la Desarmotización fue convertida en escuela. Las aulas estaban ubicadas en lo que ahora es el Mueso del Vidrio y Cerámica y la Iglesia servía de teatro y expositor. Este conjunto estaba comunicado con el Castell por medio de un puente/paso elevado.

Pont de Palau

La iglesia, conocida también como la Capilla del Castillo, a parte de servir para los oficios religiosos, como bodas, también se utiliza como sala de conciertos.
El techo es de madera y está pintado.
Las paredes están recubiertas con una capa de yeso y camuflado como si fuera de piedra.
Las obras de arte actuales son de época de los condes o de Miquel Matéu i Pla, compradas por él y en general obra de autores anónimos.



Destacan los tres tapices del ábside, hechos en Bruselas en el siglo XVII, especialmente importante el central, hecho a partir de un cartón de Rubens, y la colección de plata cordobesa desde finales del siglo XVI hasta el siglo XVIII.



En las paredes del claustro encontramos la única colección de museo que no fue formada por D. Miquel Matéu i Pla: la colección lapidaria. Esta fue adquirida por los Condes de Peralada a un maestro de Figueras, el Sr. Trayter, que además de coleccionista fue el primer profesor que tuvo Salvador Dalí.



Después visitamos el Museo del Vidrio y la Cerámica
Nos encontramos con una apabullante y abultada colección de objetos de vidrio, platos de cerámica y monedas. Si nos estas en la materia te pierdes y no sabes que mirar y como mirar. Nosotros no estábamos en la materia y nos dejamos guiar por el instinto y la visual. Y claro hay detalles que te pierdes y que te estar en situación pues los hubiéramos podido disfrutar, como el de los botijos. Eso no quita que con nuestra sensibilidad de urbanistas del S XXI luego supieramos estar en posición de apreciar lo que veíamos.
Yo pienso que la guía nos vio de pardillos y tampoco entró mucho en materia.
Entresaco algún detalle, a posterior de la exposición y si alguien se anima a visitarla le alecciono a que se lo lea antes de ir.

La colección de vidrio es a la que Miquel Matéu i Pla se dedicó más directa y constantemente.
El Museo del Vidrio es el más importante de España, con la colección de un solo propietario y uno de los más importantes del mundo entre las colecciones privadas. Tiene más de 2.500 piezas de vidrio antiguo que recorren desde el Egipto faraónico hasta el siglo XIX.
Sobresale la colección de botijos, la más numerosa dentro de nuestra colección de vidrio, ya que en Cataluña, durante los siglos XVII al XIX se ofrecían como regalo de bodas. Observándolos podremos reconocer el sexo de los botijos, ya que los hay machos y hembras.
La colección de cerámica cuenta con unas 1000 piezas, casi todas españolas fechables entre los siglos XIV y XIX. Entre ellas destacan la práctica totalidad de las distintas series catalanas, así como los azulejos de “oficis”, o los azulejos de calaveras del siglo XVI del Convento de los Ángeles de Barcelona.
La colección numismática que, con más de 2000 piezas con catálogo publicado abarcan desde una serie de dragmas ampuritanos a otra de la monarquía española. Destaca como ejemplar excepcional una moneda única de Hugo IV de Ampurias con espada en lugar de heráldica.

Nuestra siguiente parada fue La Biblioteca, que es uno de los elementos culturales y de más fama y reconocimiento internacional. Siendo posible consultar la información allí almacenada Tres cuartos de lo mismo. Te fijas en lo primero que tienes a la vista y no sabes que mirar o preguntar.



Según parece la condición universitaria de los condes (de los dos hermanos uno era abogado y el otro ingeniero de minas) y sus múltiples intereses, (personajes de la Renaixença, al tiempo que pertinaces viajeros, con una posición familiar equidistante de Peralada, Mallorca y París) les impelieron a la búsqueda de ejemplares humanísticos y científicos, aparte de la suscripción a las mejores revistas de su época. Al extinguirse la familia directa (1899), la biblioteca constaba de unos 20.000 volúmenes.

Convent del Carme i Museu del Castell de Peralada -18- La Biblioteca -05- Libro de piel de cordero

Al adquirir el castillo Miquel Matéu i Pla adquirió la biblioteca íntegra, susceptible además de gran incremento. Su actividad de bibliófilo fue frenética, siendo en su época uno de los mejores compradores de libros de España. Hizo una biblioteca temática, fundamentalmente histórica, literaria y bibliofila, es decir, libros con calidad propia, independientemente de su tema.
La colección más importante es la cervantina, con múltiples primeras ediciones de El Quijote y ejemplares en 33 idiomas.

Cada año la biblioteca hace una exposición temática, el tema de este año es Darwin Vs La Biblia. Para ello editan trípticos sobre el tema, recrean cuadros al uso, como este de las meninas-monas o ponen en un lugar preferente una botella de anís del mono, ya que el mono de la etiqueta tiene el rostro de Darwin.



La biblioteca es también el escenario habitual para las bodas civiles.

Finalmente visitamos el Museo del Vino, un lugar más cercano a nuestras inquietudes. En el sótano, con un fuerte ambiente de humedad y moho.
Ubicado en parte de las antiguas bodegas de los frailes carmelitas, donde se inició la elaboración de los vinos del Castillo de Peralada desde el siglo XIV.



Comedor popular catalán instalado dentro de una gran cuba, escenografía que sirvió de stand para la feria en que D. Miquel Matéu i Pla presentó sus vinos por primera vez al público. En esta misma sala se expone un trampantojo de Pedro Borrell del Caso, “Payés con racimo” de 1890

La visita finaliza con un paseo por la bodega donde se elabora el cava Gran Claustro. El único que en la actualidad se elabora en Peralada, ya que es resto se producen en el Penedès.

Para acabar la jornada no podíamos dejar de visitar la fachada renacentista del actual Castell de Peralada, reclamo turístico-emocional de la villa.

El primer castillo, estaba cerca de la iglesia de Sant Martí y fue destruido, el actual es el segundo castillo. Fue adquirido por Miguel Mateu en 1923. Actualmente el 20% del castillo es privado, para uso de los dueños, y el 80% restante es para uso del Casino.



Escudo de armas de los Rocabertí, con 9 Roc

El Roc, símbolo de los Rocabertí, es la representación heráldica de la torre de ajedrez. Se utiliza en los escudos de familias que contiene esta palabra: Rocamora, Rocabertí. En Peralada es un elemento constante en chimeneas, puertas, suelos (en la iglesia del Carme, por ejemplo, dicho símbolo está repetido hasta la saciedad en un suelo de azulejos) y tapices; y además da seña de identidad a sus vinos y cavas.

Ya para despedirnos decidimos hacer un acopio de productos artesanales de esta tierra en una tienda al uso



En Perelada el vino es una herencia del siglo XV (en la biblioteca se conservan documentos y pergaminos de la época que así lo atestiguan). Los monjes carmelitas construyeron las bodegas del convento, en las que elaboraban vino para el Condado de Peralada a partir de la uva procedente de los viñedos de la zona.
Estas bodegas siguen en funcionamiento en la actualidad.
Las plagas del siglo XIX y la sobreproducción hacen estragos y marcan un antes después. Antes de estos acontecimientos se disponían de cultivos de bajo rendimiento que producían caldos de pobre calidad. Después se cultivo en lugares óptimos para producir vinos de calidad.
Cuando Miguel Mateu compró este conjunto monumental en 1923 uno de sus principales objetivos fue la revitalización de esta tradición vitivinícola, y consiguió la tecnología para elaborar unos vinos que sacan el máximo partido de los matices de los suelos y viñedos del Empordà.
Antes el Alt Empordà era conocido por producir vinos de mesa, ahora tiene vinos de calidad y autor, reconocidos internacionalmente y que se combinan con la gastronomía de la zona.
Vinicolamente esta zona es recogida como la D.O. Empordà-Costa Brava, a la que hay que sumar la D.O. Catalunya.
A raíz del éxito del champagne rosado de Castillo Perelada en los mercados internacionales, particularmente en Gran Bretaña, en 1960; los productores franceses recurrieron a los tribunales para obtener la exclusividad en el uso del nombre de su zona. Lo consiguieron, por lo que desde entonces otras zonas utilizan denominaciones alternativas, como la D.O. Cava.

lunes, 12 de julio de 2010

Por Hoy y quien sabe si Hasta la Eternidad.


Estos futbolistas que ganaron una eurocopa, algunos hasta 6 copas,..., a base de talento, honestidad para con la afición y buen futbol, bien se merecían estar en la final de un mundial y hasta... ¡¡¡ganarla!!!

Campeones del Mundo de fultbol del año 2010 en Sudàfrica - Soccer City de Johannesburgo. Acompañados por Joseph Blatter (P de FIFA) y Jacob Zuma (P República Sudàfrica)

El gol de Carles Pujol a Alemania, 0-1

No puedo reprimirme. Situación idéntica en el 2-6 al Madrid en el Santiago Bernabeu en abril de 2009. Esta jugada fue la base para el gol anterior. No sólo es un monumento a la oportunidad sino a la estrategia también.

Holanada - España. Iniesta. El Momento

Manifestación independentista de dos millones de personas en la Avenida Maria Cristina, Barcelona

Carles Pujol y Xavi Hernàndez celebran el título portando la bandera catalana. Si el Barça es el mejor y más conjuntado equipo de fútbol de España en estos momentos, la decisión lógica es basar la selección nacional en él. Otra decisión hubiera sido una sinrazón

En casa, por la Plaza del Callao, Madrid

PD: Fotos escaneadas del diario El Mundo y que pertenecen a diversas agencias: AP, Reuters, EFE..

sábado, 10 de julio de 2010

Conjunt Medieval de Peralada (Perelada) I de II


El domingo 4 de julio, tras consultar la web del Empordà Turístic, y viendo que el viaje puede ser largo pero el día también lo és, dejamos caer nuestro dedo en unos de los lugar más accesibles a priori, Peralada.

Peralada, es un municipio de la comarca del Alt Empordà, de la provincia de Girona. Pequeño pueblo pero cargado de historia.

Peralada, o Toló, está documentado por primera vez en el S IX, dando nombre a un condado. El término Toló probablemente se aplicaba al castillo, mientras que el de villa Petra Lata correspondía al núcleo urbano.
En el siglo IX se convierte en el centro del condado del Imperio Carolingio, siendo Perelada a lo largo de toda la Edad Media una de las principales capitales del Empordà. De esta época de esplendor restan todavía numerosos edificios y monumentos que hacen las delicias del visitante, que rincón a rincón resigue y descubre los secretos de una villa milenaria; según refiere la publicidad de la villa.

Nada más llegar al pueblo se atisban indicios de la circulación en vehículos privado está restringuida en su interior a los vecinos; los visitantes tienen que buscar parking en unos recintos habilitados para tal fin en el exterior del pueblo.
Nosotros aparcamos en el P Sant Sebastià.



En la rotonda ubicada a la entrada del parking encontramos un cartel informativo. Como no conocíamos aquello lo más normal fue buscar el Centro de Información, que suelen estar abiertos, y que nos explicarán como empezar a movernos por dicho conjunto medieval.

Las calles a las 14 h estaban solitarias, límpias, cuidadas y respiraban tranquilidad. El único pero es que las faltaba el verde de la vida y el colorido de las flores que las engalanara. como Ulldemolins por ejemplo.

Carrer Sant Sebastià (Izda) y el Carrer del Forn (Dcha)

A pesar de eso las calles de Peralada tienen sus detalles.

Estatuilla esquinera del Carrer del Forn

En el Centre de Turisme Cultural i Claustre Sant Domènec (Centro de Turismo Cultural Sant Domènec) podemos encontrar información útil sobre el lugar -planos, folltos, horarios, visitas guidas,...-
En el Centre nos aconsejan la ruta a seguir y ya nos está bien. Empezamos por allí mismo, y tras compar una entrada que por 7€ incluye una visita al Centre de Turisme Cultura i claustre de Sant Domènec, una visita a la Iglèsia del Carme y Mueseu de Peralada y una degustación de cava -una marca de Brut- en el Celler.

Como su nombre indica, el Centre Turístic es una exposición histórica muy amplia de la zona, abarca muchas temáticas: gastronómica, guerrera, cultural... Lo visitas con una guía electrónica y según la zona tecleas un número u otro y escuchas lo que toca.
Te enteras de que el Centre se halla ubicado en un local que antes era una antigua farmacia, por esta y otras representaciones; por ejemplo el fresco del techo representa un duelo de espadachines.

Centre de Turisme Cultural i Claustre Sant Domènec - Fresco de Los Espadachines en el techo de la recepción

Escuchamos la evolución gastronómica de l’Empordà y de como los invasores y ocupantes del lugar y los intercambios culturales hicieron evolucionar e influenciaron los hábitos alimentarios, desde las papillas de avena de los Íberos al platillo actual.

Centre de Turisme Cultural i Claustre Sant Domènec - Exposicion Desperta Ferro

En otro lugar las crónicas de Ramón Muntaner, cronista del siglo XIII y oriundo de Peralada, nos dan un paseo por la edad media y también se nos explicó como se escindió el Imperio Romano en dos; de la importancia de Bizancio, de cómo decayó y de la intervención de los almogàvares en ese escenario.
Es un instructivo lugar para recorrérserlo con calma.

Centre de Turisme Cultural i Claustre Sant Domènec - Terraza del Claustre

El Claustro es un lugar tranquilo y que transmite calma y sosiego, como casi todos los claustros. Es lo queda de un antiguo monasterio agustiniano construido entre los siglos XII y XIII. En 1578 paso a los dominicanos hasta su exclaustración en 1835. A pricnipios del siglo XX se derribaron todas las estancias que rodeaban el claustro pues amenazaban ruina.

Claustre Romànic de Sant Domènec S XII i el Til·ler centenari


Claustro Románico de Sant Domèbec S XII y el Tilo centenario

Es un pequeño claustro de alto podio, con columnas geminadas y arcos de medio punto. Tiene decoración en los capiteles, básicamente geométrica y fitomórfica, aunque encontramos alguno con escenas del Antiguo Testamento, de los que la creación de Eva es el que mejor.
Se encunetra en la galeria sur. Encontramos la creación de Adán y Eva por parte de Dios, el momento en que se comio del fruto prohibido y los trabajos a que fueron castigados para ganarse el pan al ser expulsados del paraíso.
La presencia del Tilo centenario incrementa su interés.

Centre de Turisme Cultural i Claustre Sant Domènec - Sala Miquel Mateu, exterior

Tras esta visita, que no fue no muy profunda pues el factor tiempo también cuenta, y como a la tarde nos hacía ilusión visitar la iglesia del Carmen y el museo, decidimos que de camino a un lugar donde comer podríamos hacer la ruta turística que se nos había indicado. El pueblo es pequeño y las distancias cortas y asequibles para ir a pie: Casa de la Vila, Plaça de Ramón Muntaner, La Iglesia de Sant Martí, diversos arcos de las calles adyacentes,...


Esglèsia de Sant Martí - Torre del campanio, de época gótica y con trazas románicas

En el Centre Turístic nos aconsejaron, previa pregunta, dos lugares económicos donde comer, el Bar-Restaurante Obra Social o el Café del Centre. Optamos por este último. Es un lugar muy agradable, con jardincito, carpa, mesas bajo un pasillo de columnas o un interior acondicionado. No disponía de menú como nos habían indicado pero no es caro, comimos bien y el global salió por un precio asequible en domingo.