Paso por mis manos un documento que hablaba de las lesiones musculares, esto unido al echo de que al menos conozco dos casos de escaladores que han sufrido este tipo de problema -uno entrenando en el plafón y otro escalando- pues me han animado a subir estas entradas.
La intencionalidad es la misma que las anteriores entradas de tipo médico. No consultorio en la web; texto de consulta para aclarar dudas y obtener conocimientos. Ni es muy básico, pues siempre tendría la sensación de que me dejo algo o de que es insuficiente, ni es extremadamente exahustivo. Para esto último hay otras fuentes.
Lo he dividido en tres partes pues me pareció la opción más cómoda, pero están interelacionadas, no son partes estancas.
I- Generalidades del músculo y clasificación de las lesiones
II- Causas de lesiones deportivas, Clínica, Exploración y Complicaciones.
II- Tratamiento, Prevención.
Y ya depende de los intereses de cada cuál el leerlos enteros o sólo el fragmento que interese.
El músculo como cualquier otro órgano puede sufrir enfermedades o ser objeto de incidentes. Unos serán de tipo médico, enfermedades del músculo como estructura celular y tejido, y otros estarán relacionados con su función; de como agentes externos o la descompensación de los mecanismos de adaptación lo pueden afectar.
La gran mayoría de la patología muscular es de origen traumático y en gran medida relacionada con la actividad deportiva; pero no hay que dejar de lado otros incidentes traumáticos no deportivos como los accidentes de tráfico, laborales, etc...
El conjunto de los músculos del organismo se puede subdividir en:
- Musculatura Lisa o de contracción involuntaria, refleja o condicionada. Estructuralmente diferente del estriado. Sita por ejemplo en bronquios, pared intestinal,...
- Musculatura Estriada de contracción autónoma -corazón- o refleja -en los huesecillos del oído-.
- Musculatura Estriada de contracción voluntaria o esquelética.
La idea es centrar la entrada en este último tipo muscular dando una visión global y lo más esquemática posible, para luego incidir en los problemas médicos que puede presentar.
El músculo estriado constituye el tejido simple en mayor cantidad en el cuerpo, determinando un 40-45% del peso corporal total. Disponemos de unos 650 músculos esqueléticos fijados al esqueleto, y su función básica es producir y modular el movimiento articular, controlados por nervios periféricos.
ESTRUCTURA DEL TEJIDO MUSCULAR.-
Miología: Estudio de los músculos.
Hay que imaginarse el músculo estriado como unidad funcional motora compuesta de tres elementos principales:
- El elemento que se encarga de la función contráctil. A parte de la célula muscular se puede incluir el elemento activador -nervios- y el medio interno que aporta nutrientes y energía -vascularización-.
- El elemento que se encarga de unificar, agrupar y diferenciar a un músculo de otro, el revestimiento de tejido conectivo-elástico. Este tejido conectivo le confiere al músculo propiedades viscoelásticas que contribuyen a la respuesta mecánica muscular.
- El elemento que se encarga de fijar cada músculo al lugar donde va a ejercer su actividad. Como los tendones, aponeurosis, facias...
Microscópicamente el músculo esquelético está organizado en fibras musculares individuales -la miofibrilla- que son las responsables de la contracción muscular. Cada miofibrilla es una sola célula con varios núcleos, alargada, cilíndrica, que contiene la unidad proteica contráctil formada por las proteínas miosina y actina, y rodeada por una membrana celular, el sarcolema. El deslizamiento entre ellas de las proteínas actina y miosina es el responsable de la contracción de la miofibrilla y por consiguiente del trabajo mecánico muscular.
Las miofibrillas se agrupan en haces de 10-20 fibras rodeadas por una capa de tejido conjuntivo que se llama endomisio y se llama fascículo. El endomisio es una extensión de el perimisio que se encarga de agrupar varios fascículos. Y el perimisio es a su vez es la extensión de una vaina de tejido conectivo fibroso que rodea todo el músculo, el epimisio.
Para entenderlo nos podemos imaginar que se trata un edificio. El endomisio correspondería a una habitación de un piso. El perimisio sería un rellano y agruparía a todas las habitaciones de todos los pisos en ese rellano y finalmente, el epimisio sería el edificio entero
Estas tres estructuras se continúan con las estructuras fibrosas de unión a los huesos y otras formaciones. La mayoría de ellos se sitúan sobre el esqueleto, pero hay músculos que se insertan en la piel (músculos cutáneos), en las mucosas (lengua, labios) o en un órgano blando (ojo, sinovial, aponeurosis etc.)
El tendón se inserta en el hueso pues sus fibras se continúan con el revestimiento fibroso del hueso o periostio y penetra en la sustancia cortical. Cuando un tendón se distribuye por una superficie mas amplia se transforma en en una hoja ancha, fina, de tejido conectivo, denominada aponeurosis. La aponeurosis transporta las fuerzas tensiles directa o indirectamente desde los músculos esqueléticos a las fascias, a otros músculos, al cartílago o al hueso.
Los tendones son muy resistentes y prácticamente inextensibles: de esta manera la contracción del músculo puede actuar sin retardo, sin pérdida de fuerza, frente a la palanca puesta en movimiento.
Fascia es un término vago que significa poco más que acumulaciones de tejido conectivo bastante grandes que se pueden observar a simple vista. Su estructura es variable y toma mucha formas, definen planos y volúmenes dentro de nuestro cuerpo. Se puede decir que su función es hacer que las partes del organismo trabajen conjuntamente en un todo y no cada una por su lado. Por ejemplo envuelven los grupos musculares y los mantiene compactados durante la contracción para no perder fuerza.
Los vasos sanguineos y los nervios penetran al Epimisio por el Hilio y luego se ramifican siguiendo al Perimisio.
FUNCIÓN MUSCULAR .-
La función muscular se verifica mediante las siguientes propiedades:
- excitabilidad, por la cual el músculo responde a un estímulo con una reacción determinada;
- contractilidad, mediante la cual se contrae al acortar sus fibras;
- elasticidad, que permite que un músculo contraido recupere su forma; y
- tonicidad, gracias a la cual el músculo queda siempre semicontraido, ejerciendo de modo permanente una acción sobre los huesos a los que está adherido.
TIPOS DE CONTRACCIÓN.-
En el transcurso de una actividad deportiva, los músculos realizan tres tipos de contracciones: isométricas, isotónica, e isokinéticas. Las primeras se realizan con tres variaciones: concéntricas, excéntricas y pliométricas.
-) Contracción Isométrica: El músculo se contrae sin que su longitud disminuya apreciablemente ("iso" igual; y "metro" = unidad de medición). El músculo no se acorta o no se verifica movilización de las piezas óseas en las que se inserta, pero si hay una gran tensión muscular que puede ser más alta que la registrada en la contracción dinámica. Es el tipo de contracción utilizado para comparar las características funcionales de diferentes grupos musculares.
-) Contracción isotónica o dinámica. El término significa la misma tensión (del griego "isos" = igual; y "tonikos" = tensión o tono). Es la más familiar. Se produce acortamiento del tamaño muscular y la tensión muscular permanece constante a lo largo de toda la extensión del movimiento. Sin embargo, la tensión de la contracción muscular está relacionada al ángulo, siendo la máxima contracción alrededor de los 120 grados, y la menor alrededor de los 30 grados.
Sus características dependen de la carga contra la que se contrae el músculo y de la inercia de la carga.
Concéntrica: (del latín "concentrum", que tiene un centro común). Se refiere a las contracciones en las cuales la longitud de los músculos se acortan. Las contracciones concéntricas son posibles sólo cuando la resistencia, sea la fuerza de gravedad, con pesas libres o en una máquina, está por debajo de la fuerza potencial del atleta. A la contracción concéntrica también se la conoce como contracción positiva.
La fuerza pico para la contracción concéntrica se alcanza alrededor de los 120 grados.
Y la fuerza más baja está cerca de los 20 grados del ángulo de la articulación. La tensión más alta se logra a un ángulo más abierto porque esto se corresponde con la parte inicial de la contracción, donde se produce el deslizamiento de los filamentos, los cuales tienen una fuerza de contracción más alta creando una tensión más elevada en el músculo. Cuando el deslizamiento de los filamentos se acerca al límite, la producción de fuerza disminuye.
Excéntrica o contracción negativa: se refiere a lo opuesto al proceso de la contracción concéntrica, retornando los músculos hacia el punto original de la partida. Durante esta contracción excéntrica los músculos ceden, tanto a la fuerza de gravedad (como ante el uso de pesos libres), o la fuerza de contracción negativa de una máquina. Bajo tales condiciones, los filamentos de actina se deslizan hacia fuera desenganchándose de los filamentos de miosina, las longitudes de los músculos aumentan ante el incremento del ángulo muscular liberando una tensión controlada.
Tanto las contracciones concéntricas como las excéntricas son realizadas por los mismos músculos.
La flexión del codo es una contracción concéntrica típica realizada por los músculos bíceps. Cuando el brazo retorna a su posición original la contracción excéntrica es realizada por el mismo músculo bíceps.
-) Isokinétíca: se define como una contracción con una velocidad constante durante todo el rango del movimiento ("iso" = igual; "kinético" = movimiento). Los deportes tales como el remo la natación y el canotaje son buenos ejemplos donde un impulso (remada o brazada), a través del agua se realiza a un velocidad casi constante ( a pesar de que se pretenda una aceleración constante).
Existen dos tipos de fibras musculares, así en general: las tipo I o de contracción lenta, más adecuadas para contracción repetitiva, más resistentes a la fatiga y con mayor número de mitocondrias y capilares por fibra, y las tipo II o de contracción rápida, más adecuadas para fuerzas rápidas fásicas, más adaptadas para actividad intensa de corta duración y para desarrollar mayor tensión.
La tensión activa que produce un músculo es proporcional al tipo de fibras que contiene. Los ejercicios de baja intensidad involucran selectivamente fibras tipo I, mientras que las fibras tipo II son reclutadas cuando la intensidad del ejercicio aumenta. Los velocistas por ejemplo, tienen predominancia de fibras tipo II, mientras que en los corredores de distancia predominan de las tipo I. No es claro si esta predominancia está determinada genéticamente o si es una respuesta al entrenamiento.
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES MUSCULARES.-
La lesión muscular es una de las lesiones que puede producirse a nivel del aparato locomotor, lo más frecuente es que sea asociada a una practica deportiva, pero también puede ocurrir en otras actividades de la vida cotidiana.
En la práctica deportiva su frecuencia varía, según autor, entre el 10 y el 55 %. Entre ellas, las laceraciones musculares suelen las menos frecuentes, mientras que las contusiones y las distensiones ocurren en el 90% de los casos de afectación muscular.
Hay una gran variedad de definiciones y clasificaciones de este tipo de lesión debidas a la gran variedad de profesionales implicados: el fisioterapeuta, el médico deportivo, el preparador físico, el traumatólogo, etc., Cada uno habla del problema en función de su específico ámbito de actuación.
ETIOLÓGICA. CLASIFICACIÓN SEGÚN MECANISMO LESIONAL .-
Las lesiones musculares se clasifican, según el mecanismo lesional, de forma clásica en en dos tipos básicos: extrínsecas (o directas) o intrínsecas (o indirectas).
• Mecanismo Directo - Extrínsecas.
Por Compresión o por choque o impacto con el oponente o con un objeto (accidente de tráfico).
Deportivamente se conoce como “bocadillo” pues el músculo queda atrapado entre el agente traumático y el hueso subyacente.
Pueden verse implicados uno o varios grupos de músculos y en función si estos estaban previamente contraídos (afectación de las fibras más superficiales) o relajados (afectación de fibras más profundas) antes del impacto, la afectación puede implicar piel y tejidos subcutáneos o afectación de fibras más profundas.
El proceso inflamatorio agudo cursará con enrojecimiento de la zona, dolor, calor local, tumor, rigidez y limitación funcional.
La inflamación - Dibujo de Peter Cull para The Pharmacology of Inflamation en 1968 |
Se puede producir una rotura y un sangrado en profundidad, al comprimir el músculo sobre el hueso subyacente. El grado de hematoma -que puede estar localizado en tejido subcutáneo, zona inter o intramuscular- producido tras un golpe, va a ser directamente proporcional al flujo sanguíneo muscular e inversamente proporcional al tono muscular en el momento de producirse la lesión
Se clasifican según la gravedad en leves o benignas (grado I), moderadas (grado II) o graves grado III). Pueden coexistir con laceración o no.
La laceración muscular resulta de lesiones penetrantes y se ven con mayor frecuencia en politraumatizados
• Mecanismo Indirecto - Intrínseco.
Sin choque ni impacto (habitualmente por sobrecarga o sobreesfuerzo).
El traumatismo muscular surge a consecuencia de la aplicación de una fuerza tensional superior a la resistencia del tejido, cuando éste está en contracción activa (contracción excéntrica), que modifica las propiedades viscoelásticas del tejido, cambiando su susceptibilidad a la rotura. Por ejemplo en deportes que requieren un esfuerzo muscular intenso en un periodo de tiempo muy corto.
La fuerza y la velocidad con que se aplica la tensión son variables. También pueden influir la fatiga local y la temperatura tisular.
Las lesiones musculares indirectas ocurren predominantemente en músculos bi-articulares, de acción excéntrica, con alta proporción de fibras tipo II y por lo general, cercanas a la unión músculo-tendínea.
Las lesiones musculares indirectas ocurren predominantemente en músculos bi-articulares, de acción excéntrica, con alta proporción de fibras tipo II y por lo general, cercanas a la unión músculo-tendínea. Por ejemplo: los isquiotibiales del muslo (flexionan la rodilla y extienden la cadera). Otros músculos susceptibles son el cuádriceps, los gemelos y el bíceps del brazo.
Desde el punto de vista evolutivo las lesiones intrínsecas se clasifican en:
(a) lesiones agudas de aparición brusca (contracturas, elongaciones, lesiones fibrilares -distensiones- y rupturas musculares), cuyos síntomas son un dolor agudo, repentino, en forma de tirón o de pinchazo junto con edema, hematoma e incapacidad funcional y
(b) lesiones crónicas o complicaciones como la fibrosis muscular, el nódulo fibroso cicatricial o hematoma enquistado y la miositis calcificante, cuya característica clínica común, es la existencia de dolor persistente o crónico
CLASIFICACIÓN HISTOPATOLÓGICA .-
En el estudio de las lesiones agudas cabe distinguir aquellas que tienen una evolución autolimitada con un pronóstico favorable, no pudiéndose visualizar mediante el estudio ecográfico y aquellas que tienen una evolución prolongada y si pueden ser estudiadas mediante estas técnicas de imagen. También hay que tener en cuenta el grado de lesión o deformación que sufre la masa muscular.
2.1. LESIONES BENIGNAS Y QUE NO SE VISUALIZAN MEDIANTE ECOGRAFIA.
2.1.1. SOBRECARGA MUSCULAR.
Trastorno relacionado con el esfuerzo, producido por contracciones musculares repetitivas. Afecta mayormente a las extremidades superiores. También se denomina síndrome de sobrecarga o lesión de esfuerzo.
Lo habitual es la presencia de molestias musculares en el momento de iniciar la sesión de entrenamiento y que no limitan la realización del movimiento ni dicha actividad. Hay dolor a la contracción y cuando se realiza la palpación del músculo, éste aparece doloroso y tenso.
Cuando cede la actividad el dolor puede hacerse constante con la musculatura tensa a la palpación y puede quedar limitada la actividad funcional.
2.1.2. CONTRACTURA MUSCULAR.
Se trata de una contracción involuntaria, duradera o permanente de uno o varios grupos musculares, duradera o permanente en el tiempo.
Puede ser causada principalmente por hipersolicitación muscular, mal calentamiento antes de realizar la práctica deportiva, por estimulación nerviosa excesiva, malas posturas o posturas viciosas, traumatismos directos o indirectos.
Alteración funcional, elevación de proteínas y enzimas. Aunque hay desestructuración leve del parénquima muscular se considera más un mecanismo de adaptación que una lesión verdadera.
A la exploración se observa una zona de hipersensibilidad dolorosa que se acentúa cuando el paciente realiza una contracción muscular contra resistencia. El grado de elasticidad muscular está claramente reducido.
Se entienden como lesiones con una afectación mínima del tejido muscular. Si la lesión es extensa pueden comportarse como lesiones graves.
CALAMBRE MUSCULAR.
O espasmo muscular.
Es una alteración neuromuscular en la que desaparece la fase de relajación muscular.
El músculo sufre una contracción intensa y sostenida. Puede deberse a un precalentamiento insuficiente, a una recuperación activa post-ejercicio muy corta, a déficit de electrolitos, deficiencia de potasio, magnesio o calcio.
CONTUSIÓN MUSCULAR.
Es aquella lesión que aparece por un traumatismo directo, o sea extrínseca, debido a choques o a impactos sobre el cuerpo muscular. Puede ocasionar traumas de diversa afectación y gravedad.
La contusión pude ser leve siendo el dolor que presenta el deportista leve y no impidiéndole la continuación con el esfuerzo; pero pocas horas después el dolor se incrementa, asociándose a rigidez, tumefacción y limitación de la amplitud de los movimientos.
A veces, se acompaña de hematoma subcutáneo en muchos casos de gran volumen y de tipo fluctuante.
Si la contusión es más fuerte el dolor será más intenso imposibilitando al deportista en el acto.
2.2. LESIONES QUE PUEDEN SER DIAGNÓSTICADAS MEDIANTE TÉCNICAS DE IMAGEN.
- ROTURAS EN GRADO 0.
DOMS (Delayed Onset Muscular Soreness - Dolor Muscular de aparición tardía).
Entidad autolimitada cuya su etiopatogenia no ha sido aclarada, se estima que prácticamente toda persona adulta ha experimentado alguna vez dolor muscular de aparición tardía.
Aparece durante las primeras 24 horas tras concluir un ejercicio extenuante o no acostumbrado. Tiene su pico de dolor entre las 24-48h y desciende pasadas las 96h; puede llegar a durar 5-7 días. El dolor suele estar concentrado en la porción distal del músculo donde el tejido conectivo es más abundante, aunque en casos severos de dolor puede estar en toda la masa muscular. Los síntomas son la pérdida de fuerza, dolor muscular, rigidez, hinchazón, impotencia funcional, dolor a la palpación y reducción del rango de movimiento. La intensidad del daño depende de la familiarización del deportista con el ejercicio, y la intensidad del mismo.
CONTRACTURAS Y CONTUSIONES MUY LEVES.
- ROTURA EN PRIMER GRADO. MICROROTURA FIBRILAR Y/O ELONGACIÓN.
Ocurre por la aplicación de una fuerza de estiramiento excesiva sobre el tejido muscular sin llegar a provocar una rotura. Se sobrepasan los límites fisiológicos. Hay una alteración de pocas fibras -inferior al 5%- musculares y poca lesión del tejido conectivo.
Estas lesiones afectan especialmente a la unión miotendinosa y músculos biarticulares. En los deportes donde predominan las aceleraciones y los saltos se produce un mayor número de distensiones.No existe una gran pérdida de fuerza o limitación funcional. El movimiento activo o la resistencia pasiva producirán dolor alrededor del área de la lesión.
Coloquialmente se conoce como “distensión”, “contractura” o “desgarro fibrilar”.
El paciente refiere dolor severo sin determinar un punto preciso que le imposibilita. A la palpación se observa una musculatura tónica y dolorosa, el estiramiento y la contracción muscular son dolorosas. Casi nunca se manifiesta con un hematoma visible.
- ROTURA EN SEGUNDO GRADO. ROTURA FIBRILAR. DESGARRO MUSCULAR PARCIAL.
Mayor lesión del tejido muscular -entre el 5 y el 50%- y del tejido conectivo, manteniendo la continuidad del músculo. En el momento de la lesión el paciente refiere un chasquido acompañado de la aparición súbita de dolor focal, con la aparición de un hematoma, muchas veces visible.
El dolor se intensificará al intentar contraer el músculo.
- ROTURA EN TERCER GRADO O ROTURA MUSCULAR-
Rotura importante, bien con una funcionalidad de las fibras indemnes ineficaz o bien rotura total o una desinserción completa.
La clínica es más florida:
} Dolor agudo o punzante en el momento de la lesión que se reproduce con la contraccción del músculo afectado. Menor dolor en reposo.
} Se puede palpar la lesión en el vientre muscular en forma de “hachazo”. Ocasionalmente se agrupa la masa muscular (ascenso o descenso según el caso) de forma que aparece una tumoración.
} Se aprecia un hematoma localizado en el área de la lesión, más o menos profundo.
Es importante la identificación y descripción del hematoma muscular causado por el tipo de rotura.
Teniendo en cuenta que el flujo sanguíneo se encuentra aumentado cuando el músculo está en fase de actividad, el sangrado, en caso de lesión, dentro de este tejido se producirá rápidamente.
Esta hemorragia puede ser de dos tipos, intramuscular o intermuscular, dependiendo de que la fascia esté o no íntegra. Ambos casos pueden manifestarse bajo la piel.
} Hematoma Intramuscular. Se inicia bajo la fascia muscular y provoca un aumento de la presión intramuscular que contrarresta cualquier tendencia a continuar con el sangrado, debido a la compresión de los vasos sanguíneos. La tumefacción persiste durante las primeras 48 horas y se acompaña de intenso dolor y limitación funcional. Tiene peor resolución que la intermuscular.
} Hematoma Intermuscular. Sangrado entre los músculos tras lesión de la fascia muscular y los vasos sanguíneos subyacentes. Tras el aumento inicial se produce la diseminación del sangrado, la presión disminuye rápidamente. Dado que no se mantiene el aumento de presión, la tumefacción es pasajera, tiende a desaparecer rápidamente y la función muscular se recupera antes.
CLASIFICACIÓN SEGÚN LOS CRITERIOS DE IMAGEN .-
- Grado o. Contractura-DOMS.
ECO: Signos inconstantes. Aumento de volumen del músculo afectado asociado a importante aumento difuso de la ecogenicidad por edema entre fibras y miofacsial y aumento de vacularización local.
RM: Edema intersticial e intramuscular. Aumento de la señal en T2 y secuencias de supresión de grasa
- Grado I. Microrotura Fibrilar y/o elongación.
Anatómicamente estas lesiones son microscópicas, comprometiendo menos del 5% del espesor total del músculo. Se forman pequeñas cavidades líquidas serohemáticas que llenan el vacío que dejan las zonas de retracción miofibrilar consecutivas a la microrotura, que pueden estar rodeadas por edema muscular
ECO: Mínima solución de discontinuidad, edema entre fibras y líquido intersticial (signos indirecto).
RM: Aumento de la señal intersticial y ligeramente intermuscular.
- Grado II. Rotura Fibrilar.
ECO. Claro defecto muscular; líquido interfascial y hematoma
RM: Mucha señal intersticial, defecto muscular focal, aumento de señal alrededor del tendón.
- Grado III. Rotura Muscular.
ECO: Disrupción completa muscular y/o tendón, con retracción de la porción desinsertada del músculo (muñón evidente).
RM: Disrupción completa muscular y/o tendón, con retracción.
- Hematoma.
ECO. Su aspecto varía según el momento en que se estudie.
La hemorragia activa o reciente: puede verse difusamente hiperecogénica.
De unas pocas horas de evolución: el sangrado se comporta como una masa homogénea e hipoecogénica.
Más tarde los elementos de la sangre; células, suero, fibrina etc, pueden separase y dar como resultado un nivel líquido-líquido.
Después de varios días, la colección se hace uniformemente anecogénica.
Estas colecciones se reabsorben en un período variable de tiempo, dependiendo de la magnitud inicial de la lesión.
Tras la historia clínica y los recursos exploratorios una pauta de etiquetación de las lesiones musculares puede ser:
1º o Nombre: tipo de lesión muscular según criterios anatomoclínicos. Por ejemplo, Rotura Muscular Grado II.
2º o Primer Apellido: Localización de la lesión y si tiene o no un componente conectivo. Por ejemplo, unión musculotendinosa proximal
3º o Segundo Apellido: Detallar el grupo muscular afectado: Por ejemplo, Bíceps femoral.
Clasificación lesiones musulares por criterios histopatologicos e imagen |
BIBLIOGRAFÍA.
Textos y algún dibujo/gráfico retocados y obtenidos a partir de:
Traumatología. Como Hacerlo Mejor en Menos Tiempo. Módulo 1. Esguinces y Lesiones Musculares. Antonio J. Pérez-Caballer, Eduardo Ortiz Cruz y Marta Díez de Angulo. Luzan ediciones 2002.
Servicios Médicos del Futbol Club Barcelona. a p u n t s m e d e s p o r t. 2 0 0 9 ; 1 6 4 : 1 7 9 - 2 0 3
Revista Chilena de Radiología. Vol. 8 Nº 3, año 2002
e-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 4 (1), 13 – 19. (2008).
Revista Electrónica Portales médicos, 2009
REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE. International Journal of Sport Science. VOLUMEN II. AÑO II .Nº 3 - abril - 2006. Páginas:55-67
Monografía sobre Características Generales de los Músculos.
Lesiones Musculares en Plaza de los Deportes.
Actividad Física y deporte.
Roturas Fibrilares.
Tratamiento Kinetésico de la Lesiones Musculares en la Práctica Deportiva.