Bueno cambiamos un poco las cosas, o las recuperamos, ¿quién sabe?,
Cuando inicié este blog estaba convalensciente y era multitemático, como se encarga de enunciar el banner de entrada.
Con el paso del tiempo se centró más en la escalada. Era lo que tocaba, y ya que hacer la entradas consume su tiempo era mejor centrarse en lo que parecía más prioritario.
Durante ese tiempo echaba de menos el resto de actividades y uno de de los leit motiv lo desarrollé como texto de encabezamiento. No lo guardaba pues no era algo generado por mi, aunque fuera una mera descripción de una excursión, sin más; sino que cada texto nuevo sobrescribía al anterior.

Con el paso del tiempo he echado en falta que esos textos, copias directas de los hablado o leído en diversos media, no quedaran guardados y a disposición de quién los buscara.
Así que he decidido almacenarlos como entradas en el blog.
No hace falta avisar, creo, pero lo recalco que son mis gustos, que la emoción que despiertan dependen del momento en que me encuentre y de un visionado muy continuado, a veces, de la materia a la que hacen referencia y que "para gustos colores".

Suerte, bienvenidos al Caos (esa escalera que se sube) y que los disfrutéis.

viernes, 31 de octubre de 2025

(CLM) Pequeña Vuelta por el Baix Camp

 

En este recorrido me había diseñado una ruta usando las herramientas del wikiloc, una vuelta por el Baix Camp de unos 60 km, y a ver qué salía.
Era una ruta circular con salida y llegada en La Pineda. pero, en las cercanías de L'Arbocet, pìnché. Arreglé el pinchazo y volví a pinchar. Y no llevaba más cámaras de repuesto. No descubrí la causa (espina vegetal, trocito de metal,....).
Fuí caminando hasta L'Arbocet, mejor un punto de fácil localización que una pista perdida entre cultivos, y desde allí llamé al RACC; pues tengo un seguro que cubre estas circunstancias. Tardaron un tiempo razonable, unas dos horas y poco más.

Pues eso. El recorrido empezaba en La Pineda y subía hasta Vila-Seca por el carril-bici de Raval de la Mar.
En una de las rotondas, la de TV-3148, bajo la C-31B, encontramos una máquina de metal a modo de homenaje o monumento. Supongo que es un rodillo para prensar/compactar terrenos; una apisonadora estática de rodillo liso tipo triciclo. Se debió usar en la construcción del paseo de Raval de Mar, supongo, y luego quedó ahí para el recuerdo.

Ruta 06 (22-10-2025) -01- Vila-Seca 01 La Raval Del Mar -01- Compactadora de terrero tipo triciclo en la rotonda de la TV-3148, bajo la C-31B

Llego a Vila-Seca y a la altura del ALDI, giro a la izquierda por la Vía Màxima. Voy circulando unas veces por el asfalto y otras por carril-bici hasta llegar a la intersección de la Vía Màxima con el C de l'Occident; a la izquierda nace al Camí de Cambrils y me pongo a pedalear por él.
Es una pista asfaltada con bastantes puentes sobre diversas carreteras, la A-7, la C-14 y otras.
Circulo por ella hasta el cruce de caminos con el Camí del Castellots, donde está ubicado el Cementerio de Salou y giro a la derecha.
Subo por el Camí dels Castellots hasta pasar por el puente sobre la A-7, contacto con la N-340 de forma pasajera y circulo recto por una pista que se llama Camí del Mas del Gual.
Paseo pasando puentes sobre la AP-7 y la línea de ferrocarril, rodeado de campos y con unas panorámicas estupendas sobre Muntanyes de Vandellós-Tivissa, Puig de la Cabrafiga, Serra de Llaberia, Mola de Colldejou, Serres de Pradell i L'Argenteria y Muntanyes de Prades.

Ruta 06 (22-10-2025) -02- Salou 02 Camí De Mas Del Gual 01 Puente sobre la AP-7 -02- Panorámica de Vandellós-Tivissa, Puig de la Cabrafiga, Serra de Llaveria, Mola de Colldejou 02

Ruta 06 (22-10-2025) -02- Salou 02 Camí De Mas Del Gual 01 Puente sobre la AP-7 -03- Panorámica de la Mola de Colldejou, y Serres de Pradell i L'Argenteria 01

Ruta 06 (22-10-2025) -02- Salou 02 Camí De Mas Del Gual 02 Puente sobre Ferrocarril de Vandellós -01- Panorámica de la Serra de Prades 01

El Camí del Mas d'en Gual se renombra a Cami del Mas de Vinyau y acaba en la TV-3141, la cual hay que pasar con cuidado, pues suele tener mucho tránsito y sigo por al Camí del Mas de Sabater; una pista más intensa que la anterior.
Más adelante este camino se renombra a Camí Vell de Vila-Seca a Riudoms o también conocido de Riudoms a Tarragona.
Esa pista al final contacta con la Ctra de Cambrils, o TV-3143, y entró en Riudoms.
Voy en busca de la Avd de Reus y me detengo en la Pç de l’Arbre.
He estado en Riudoms en otras ocasiones. Para esta visita opté por buscar lugares no vestidos previamente, aunque visitar la Pç de l'Arbre es un clásico, que se dice.
La Plaça de l’Arbre fue proyectada por el arquitecto japonés Hiroya Tanaka.
El autor quiso simbolizar la unión de Riudoms y el pueblo japonés (país donde encontramos una multitud de seguidores acérrimos de Gaudí), acontece un cóctel equilibrado de motivos orientales y gaudinianos. El objetivo de simbolizar una unión entre tres ejes: Gaudí, el mediterráneo y Japón. Así, en su centro hay una fuente donde el agua hace rodar una bola de grandes dimensiones y también encontramos bancos de madera inspirados en el Park Güell y zonas de arena blanca al estilo zen.
Contiene la colección de cerezos sakures, en un círculo que recuerda a una sardana, más importante de Europa. Los primeros sakures habían muerto como consecuencia de la situación de sequía de los años 2021, 2022 y 2023. La ausencia de estos árboles dejó la plaza sin unos elementos significativos de este espacio. En febrero dle 2025 con fondos de la Diputación De Tarragona se plantaron unos nuevos y se recuperó el paisaje habitual.

Ruta 06 (22-10-2025) -03- Riudoms 03 Pç de l'Arbre 01

Ruta 06 (22-10-2025) -03- Riudoms 03 Pç de l'Arbre 02

Ruta 06 (22-10-2025) -03- Riudoms 03 Pç de l'Arbre 05

Tras visitar la Pç de L’Arbre me dirijo a otra plaza, la Pç de la Mare Cèlia y observar el mural que hay en ella.
El Mural Dedicat a les Dones se inauguró en 2024, coincidiendo con el Día Internacional de las Mujeres, obra de la artista Berta Artigal, que cubre una medianera ciega de la plaza Madre Cèlia. Está lleno de figuras femeninas de varias edades y razas, rodeadas de flores, pájaros, mariposas, de gran valor simbólico, dentro del estilo alegre y colorista que caracteriza la ilustradora. Según ha explicado ella misma, la luna representa los ciclos de la vida de las mujeres; las flores, la eclosión, el paso de la sombra al exterior y la luz, y el pájaro simboliza la libertad.

Ruta 06 (22-10-2025) -03- Riudoms 04 Pç Mare Cèlia -01- Mural Dedicat a Les Dones 01

En esa plaza hay también una fuente curiosa.

Ruta 06 (22-10-2025) -03- Riudoms 04 Pç Mare Cèlia -04- Fuente

Consulto el oráculo para determinar cuáles deben ser mis siguientes pasos. Me recomienda visitar la Pç de l’Olm y una calle adyacente, la C. del Beat Gran, pues también hay algo que visitar.
En la Pç de l’Olm encontramos el ayuntamiento.
La Casa de la Vila, en la plaza de l’Olm, es una construcción antigua remodelada entre 1915 y 1925 por el arquitecto Pere Caselles Tarrat. Fruto de aquella reforma es la fachada de gusto noucentista con una elegante decoración esgrafiada, un gran ventanal, con dos columnas, centrando la planta noble y balaustradas a ambos lados. El gran portal adovelado proviene del edificio antiguo.

Ruta 06 (22-10-2025) -03- Riudoms 05 Pç de L'Olm -03- Casa de las Vila 01

Ruta 06 (22-10-2025) -03- Riudoms 05 Pç de L'Olm -03- Casa de las Vila 03

A tocar de la Pç de l’Olm está la C de Beat Bonaventura Gran con dos edificios uno de interés cultural y otro religioso.

Cal Marc Massó o Casa de Cultura Antoni Gaudí es un edificio entre medianeras construido en el siglo XVIII (a la puerta de entrada ha inscrita la fecha de 1789). Consta de planta baja, piso y buhardillas, con semisótano, y ha estado muy modificada con el paso de los años y restaurada y rehabilitada interiormente después de pasar a manos municipales, en 1982. Aun así, se ha conservado la estructura de la fachada y de los techos, con las bovedillas y vigas vistas, así como parte del sótano con sus vueltas. La puerta de entrada, de arco carpanel, da acceso una escala, que es la original, recuperada.

Ruta 06 (22-10-2025) -03- Riudoms 06 C del Beat Bonaventura Gran #73 -01- Cal Marc Massó (Casa de Cultura Antoni Gaudi) 01

Ruta 06 (22-10-2025) -03- Riudoms 06 C del Beat Bonaventura Gran #73 -01- Cal Marc Massó (Casa de Cultura antoni Gaudi) 03

Hoy en día, la casa consta de cuatro plantas con una superficie total de 700 metros cuadrados. Se accede por la puerta de entrada original restaurada, la cual fecha del siglo XVIII (1789). De la entrada se baja a la sala de exposiciones, hay una pequeña exposición con materiales cerámicos procedentes de excavaciones locales, y un pequeño museo, y se mantiene la comunicación con los antiguos establos, actualmente sede del CERAP. De la entrada también se sube por la escala noble —el original recuperada— al salón de actos. A la segunda planta, a partir del 2012 se ubica una aula de formación (hasta el 2011 había la biblioteca municipal) y en la tercera, a las antiguas buhardillas, se encuentra el Archivo Histórico Municipal y otras dependencias.

Miquel Baptista Gran Peris (Riudoms, 1620 - 1684), conocido como Beato Bonaventura Gran, fue un fraile franciscano que fue enviado a Roma, donde fundó los cuatro conventos del Santo Retiro y fue consejero de cuatro papas. El papa Pío X lo beatificó, en 1906.
Su casa natal, reformada en 1921, está situada en la antigua calle del Bolsillo, que ahora lleva su nombre. Junto a la casa hay una capillita con una hornacina, donde hay la imagen del santo, coronada con un frontón triangular flanqueado por dos jarrones.

En 1679, a petición de los jurados riudomenses, envió desde Roma las reliquias de San Bonifacio, San Julián y San Vicente. Desde entonces, el segundo domingo de mayo se celebra en Riudoms la fiesta de las Santas Reliquias.
Fue declarado venerable el 8 de agosto de 1775 por el papa Pío VI]],[19]​ y beatificado en 1906 por el papa Pío X, después de que se dieran por probadas dos curaciones consideradas milagrosas. Una de ellas se produjo en 1790, cuando una mujer que estaba en estado muy grave tras una caída de caballo, se curó al ser tocada por la reliquia del beato. La otra curación ocurrió en 1818, cuando otra mujer, que había quedado inconsciente durante tres días después de un parto, se recuperó al ser tocada por unas reliquias del venerable.
En Riudoms se conservan sus restos mortales desde 1972, cuando fueron trasladados desde Roma. Actualmente se encuentran en la capilla del Santísimo de la iglesia de San Jaime. En Riudoms existe una gran devoción por el beato y se celebra una fiesta en honor suyo, cada 24 de noviembre, en la que se sacan sus restos en procesión por el pueblo.

Ruta 06 (22-10-2025) -03- Riudoms 06 C del Beat Bonaventura Gran #48 -01- Capilla y casa del Beato Bonaventura Gran 01

Ruta 06 (22-10-2025) -03- Riudoms 06 C del Beat Bonaventura Gran #48 -01- Capilla y casa del Beato Bonaventura Gran 02

Ruta 06 (22-10-2025) -03- Riudoms 06 C del Beat Bonaventura Gran #48 -01- Capilla y casa del Beato Bonaventura Gran 05

Es hora de dejar atrás Riudoms. Me dirijo en busca del Camí de Sardans, a tocar de la rotonda de la T-310 con la T-3103.

Pedaleo hasta encontrar el cruce con al Camí Dels Matxos. Allí hay un cruce de caminos. El indicador de Vinyols señala hacia la izquierda y hacia allí me dirijo.
El Camí Dels Matxos pasa a llamarse Camí Vell de Montbrió al llegar a un cruce de caminos. Cruce al que tendré que ir después de la visita a Vinyols i els Arcs para dirigirme a Montbrió del Camp.

Bajó por Raval de Sant Joan hasta encontrar la C de la Font.
En este punto se encuentra el Mural dels Rentadors.

En el lugar donde estaban situados los antiguos lavadores públicos, Roc Blackblock pintó un mural, en 2022, que no solo constituye un recuerdo de aquel espacio, derrocado en 1992,donde las mujeres "feien safareig" mientras lavaban la ropa (o sea que cantaban, discutian, hablanaban de todo y hacían de marujas) sino que quiere ser también un homenaje a aquellas esforzadas lavanderas que tenían que hacer este trabajo a menudo por la noche y con el agua helada.

Ruta 06 (22-10-2025) -04- Vinyols i Els Arcs -02- Raval de Sant Joan 01 Mural Dels Rentadors 01

La C de la Font nos conduce a la Iglesia de Santa Caterina y al Ayuntamiento.

La primera referencia en la Iglesia de Santa Caterina se encuentra en el documento de 1246 en el cual el arzobispo Pedro de Albalat otorga carta de franquezas a los habitantes de Vinyols con concesión para edificar una iglesia, puesto que hasta entonces tenían que desplazarse a la parroquial de los Arcos. A pesar de que, inicialmente, fue sufragánea de esta, hacia el siglo XVI, con el progresivo despoblamiento de los Arcos y el crecimiento de Vinyols, la situación se invirtió.
El edificio actual, de estilo barroco, fue construido sobre el anterior, entre 1770 y 1778. Es probable que en fes la traza el arquitecto barcelonés Josep Prat, ejecutada por el maestro de obras reusenc Pere Joan Llagostera. Tiene planta de cruz griega y consta de tres naves, con transepto, cubiertas con vueltas de cañón con lunetos y cúpula al crucero. La cabecera es poligonal, igual que los extremos del transepto. En los pies hay el corazón, sobre un gran arco carpanel. Cuenta con una notable llevada que describimos en ficha independiente. El campanario, idéntico al de la vecina localidad de Maspujols, es coetáneo, cuadrado en la base y octogonal al tramo superior y a la torrella. Tanto la fachada como el interior están decorados con interesantes relevos de tipología rococó. Alrededor de la cúpula podemos ver representados los cuatro grandes padres de la Iglesia.

Ruta 06 (22-10-2025) -04- Vinyols i Els Arcs -05- Pç de l'Esgèsia -02- Esglèsia de Santa Caterina 01

La portada, datada en 1778, está formada por una apertura de medio punto, moldurada, flanqueada por unos cuerpos sobresalidos, cada uno formado por dos columnas, un más avance que la otra, copas con capiteles compuestos. Estas columnas soportan un entablamento de perfil sinuoso encima del cual hay una hornacina con la imagen de santa Caterina, ésta de época contemporánea. El frontal, encima de la puerta, así como la hornacina, la parte baja de las columnas y los pedestales, presentan una rica ornamentación a base de relevos con volutas y elementos florales y vegetales.

Ruta 06 (22-10-2025) -04- Vinyols i Els Arcs -05- Pç de l'Esgèsia -02- Esglèsia de Santa Caterina 03

La Casa Torell, la ahora Casa de La Vila, es un notable ejemplo de casa señorial de época renacentista, a pesar de que ha ido sufriendo varias transformaciones a lo largo de los siglos, especialmente en cuanto a la fachada de la plaza de la Vila y el interior, habilidad para acoger las dependencias de la Casa de la Vila. Destaca su puerta almohadillada, la torratxa centra, de 1742, y, muy especialmente, la torre de defensa. Esa torre fue construida por Francesc Torrell y Pradell en 1560. Es una torre de vigía y de defensa, de planta cuadrada y una altura de unos 12 m, muy bien conservada. Está defendida con matacans. Los muros son hechos de masonería enlucida y cantoneras de piedra picada, muy escuadrada. Los pisos están cubiertos con vueltas de ladrillo, probablemente más tardías. Durante la guerra civil se usó de prisión.

Ruta 06 (22-10-2025) -04- Vinyols i Els Arcs -04- C Major -03- Casa Torrel o Casa de la Vila 01 y Torre de Defensa

Ruta 06 (22-10-2025) -04- Vinyols i Els Arcs -04- C Major -02- Torre de Defensa 02

Uno de los objetivos para desviar la ruta hacia Vinyols i Els Arcs era ver el Cendre Borni de la casa Malla, en la C. Malla.
El Cedro Tuerto (cedre Borni) es un ejemplar precioso de cedro que se encuentra dentro de una finca privada, así que su acceso es restringido. A pesar de no ser excesivamente alto, su copa es visibles desde varios lugares del pueblo.
Fue declarado Árbol Monumental en el 2016.
Lo denominan "Tuerto" puesto que hacia 1925 perdió el ojo, por un golpe de viento o un rayo.
Cuando el mistral sopla fuerte, alrededor del Cedro se siente un silbato característico.
Se supone que fue plantado en final siglo XVIII por un antepasado del propietario.
anterior al abuelo del propietario actual. El abuelo (notario) la compró en 1902.
Por el tamaño el Cedro sirve de referencia para situar, dentro de Vinyols, la casa a las personas que la visitan.
El ciclón Klaus (2009.01.24) con rachas de viento de hasta 147 km/h, arrancó un árbol a unos 20 m del Tuerto. A pesar de que al Cedro Tuerto no le causó rotura de ramas, se observaron grietas en el suelo a la banda de barlovento de la copa. Para prevenir el posible descalzamiento del árbol, se reforzaron las raíces de esta banda con un anclaje subterráneo.

Ruta 06 (22-10-2025) -04- Vinyols i Els Arcs -06- C Malla 01 Cedre Borni de la casa Malla 01

Ruta 06 (22-10-2025) -04- Vinyols i Els Arcs -06- C Malla 01 Cedre Borni de la casa Malla 04

Antes de salir de Vinyols i Els Arcs camino de Montbrió bajo por la calle Mayor y me detengo delante de Cal Sabater.
Cal Sabater es una obra de interés protegido como Bien de Interés Local. Una construcción entre medianeras, de planta baja, dos pisos y buhardillas. Presenta portal adovelado de medio punto donde hay la fecha de 1715, momento el cual se debía de hacer una importante reforma sobre el edificio original del siglo XVI. Las ventanas están distribuidas irregularmente, enmarcadas con ladrillo visto. Las buhardillas se abren con un seguido de pequeños arcos de medio punto configurando una galería, El tejado tiene un ancho voladizo soportado con cabrios.
Forma conjunto con Cal Cabrer y la Casa de la Vila.

Ruta 06 (22-10-2025) -04- Vinyols i Els Arcs -07- C Maior #04-06 -01- Cal Sabater 01

Salgo de Vinyols i els Arcs recorrido en sentido inverso a la llegada, hasta el cruce de caminos y tomando el Camí de Vinyols o Camí Vell de Montbrió del Camp.
Cruzo la riera de Alforja y paso por delante del Mas de Quet.

Y de ahí hasta Montbrió del Camp.
Como suele pasar con estos lugares ya he pasado antes. Buscaré algún lugar donde pararme que no haya visitado antes.

Según la web Pobles de Catalunya, al lado de la Pç de la Vila está la C Riera con algo interesante que ver.
Cal Reverter es un edificio entre medianeras proyectado por el arquitecto Domènec Sugranyes (Reus, 1878 - 1938), colaborador de Gaudí. La fachada está dividida en dos cuerpos, el más estrecho ligeramente sobresalir y el más alto, simulando una torre a la cual estuviera adosada el resto de la casa. La composición de las aperturas es bastante original. El coronamiento está decorado con baldosa cerámica de colores azulados.

Ruta 06 (22-10-2025) -05- Montbrió del Camp -04- C Riera #18 -01- Cal Reverter 01

Ruta 06 (22-10-2025) -05- Montbrió del Camp -04- C Riera #18 -01- Cal Reverter 03

Y casi enfrente, en el #09, hay una placa en una casa dedicada al Dr. Amadeu Francesc Vidal (1955-2016), un biólogo genetista avícola.
Fue el autor de los libros Gallinas de raza y Gallinas enanas de raza sobre las diferentes razas de gallinas que hay en el mundo.[8] El 2016 fue nombrado presidente de honor de la Sociedad Española de Recursos Genéticos Animales[9] y, el 2017, hijo ilustre de Montbrió del Camp a título póstumo.
In Memoriam Amadeu Francesch Vida, por J. Jordana (Universitat Autònoma de Barcelona)
“.....Fuiste un padre y marido ejemplar, un amigo entrañable y un científico muy destacado aportando a la Producción Animal española una forma muy personal de ver la avicultura, todas las razas aviares locales catalanas te deben su supervivencia y puesta en valor, y los modelos que con ellas desarrollaste se exportaron a todos los rincones de España e incluso rebasaron nuestra fronteras, enfrentándose a la avicultura comercial moderna, tan erosiva con el patrimonio genético aviar de las naciones. Amadeu, conseguiste que creyéramos en nuestras gallinas como fuente de creación de riqueza y lo hiciste con los numerosos proyectos en los que trabajaste. Tus conocimientos se han eternizado en muchas publicaciones de gran impacto científico y social, tu escuela se prolonga con los doctores y magister sabiamente dirigidos. Por este legado Amadeu, siempre estarás entre nosotros….”

Ruta 06 (22-10-2025) -05- Montbrió del Camp -04- C Riera #09 -01- Casa donde nacio el Dr. Amadeu Francesc Vidal 01

Ruta 06 (22-10-2025) -05- Montbrió del Camp -04- C Riera #09 -01- Casa donde nacio el Dr. Amadeu Francesc Vidal 03

En la Pç de la Vila #07 encontramos Cal Sardo o La Antigua Abadía.
Casa construida hacia el siglo XVII, con reformas posteriores, que perteneció a la familia Dalmau, también propietaria de la fassina situada a la parte posterior de la casa. Al sótano todavía se conservan algunos cups. Se conoce como la abadía porque en esta casa vivió un cura pero también recibe el nombre de Cal Sardo. El año 1929 fue adquirida por Josep Llaberia Folch.
La fachada presenta un portal abovedado hecho con piedra de diferentes tonalidades. las ventanas están enmarcadas con ladrillo visto y, a su encima, hay arcos de descarga del mismo material. La dovela clave tenía un escudo, ahora muy desgastado.

Ruta 06 (22-10-2025) -05- Montbrió del Camp -05- Pç de la Vila #07 -01- Cal Sardo o Antigua Abadia 01

En el #01 de la Pç de la Vila tenemos el Ayuntamiento. Edificio construido en 1697 que incluye la torre medieval de la Closa en uno de sus extremos, con una vuelta que deja franco el paso hacia la calle de la Closa. Es un edificio porticado, de planta baja, planta noble y buhardillas, estas abiertas a modo de galería, con un seguido de pequeñas ventanas de medio punto. Las ventanas están enmarcadas con molduras modernas, igual que el reloj de sol del primer piso.
La Casa de la Vila fue impulsada por el consejo municipal, en 1668, pero no se terminó hasta el 1697. El año 1798 se decoró la fachada con unas pinturas entre los balcones. Una mostraba el escudo de Cataluña, y la otra, el de la iglesia parroquial. Entremedias, un reloj de sol, el único elemento que se ha conservado. El aspecto actual de la fachada es fruto de una intervención de los años 70 que enmarcó las ventanas y las cantoneras. Se hizo una nueva restauración en 2012.

Ruta 06 (22-10-2025) -05- Montbrió del Camp -05- Pç de la Vila #01 -01- Casa de La Vila 01

Y en el #09 del C Maior encontramos l'Església de sant Pere.
La primera iglesia de Montbrió está documentada desde 1279, a pesar de que es probable que existiera desde el momento de la repoblación, en la segunda mitad del siglo XII. En el interior se conserva la antigua pica bautismal, del siglo XIII. El edificio actual, de estilo renacentista, fue construido entre 1608 y 1690 sobre la iglesia primitiva, aprovechando una antigua torre de defensa, del siglo XV, como campanario.
Es un edificio de una sola nave, cubierta con vuelta de cañón con lunetos. Tiene capillas laterales, corazón, transepto y cúpula al crucero. Tiene un portal rectangular, enmarcado con pilastras planas y herrete con un frontón triangular sin decoración al tímpano.

Ruta 06 (22-10-2025) -05- Montbrió del Camp -06- C Maior #09 -01- Iglesia de San Pedro 01

El C. Maior se continúa con el C. d’Avall, giro a la derecha por la Avd de La Capelleta para volver a girar a la derecha por el Camí de Vilanova o de Montbrió del Camp.
En el Camí de Vilanova, aún en el término de Montbrió del Camp, en una curva de izquierdas, encontramos el Molino de Rafael.

Se trata de un antiguo molino harinero que posteriormente fue utilizado como molino de azufre, situado a poca distancia de la riera de Riudecanyes. El edificio consta de planta baja y dos pisos y está reforzado con contrafuertes. El portal es de medio punto, adovelado, defendido con un matacà de ladrillo visto. Detrás hay una gran balsa y, a la otra banda del camino, un pozo.
Según el Inventario del Patrimonio, bajo tejado se conservan inscripciones con letras góticas de los municipios del alrededor (Mont-roig, Riudoms, l'Arboç) y el apellido familiar del antiguo propietario del molino (Folch).

Ruta 06 (22-10-2025) -05- Montbrió del Camp -07- Camí de Vilanova -02- Molino de Rafael 01

Y bajo la mirada de la formación rocosa roja conocida como Mare de Déu de la Roca llego a L’Arbocet, pinchado, con medio camino recorrido.

Ruta 06 (22-10-2025) -05- Montbrió del Camp -07- Camí de Vilanova -03- Vista de la mare de Déu de la Roca y de la Roca el Migdia (a la dcha)

Y mientras espero descanso y observo al iglesia de San Juan Bautista de L'Arbocet.
Es un edificio del siglo XVIII construido sobre un templo más antiguo. El año 1751 consta como sufragánea de la parroquia de Riudecanyes, pero el 1787 ya aparece como dependiente de la de Vilanova d'Escornalbou. Adosada a un lado tiene la antigua vicaría, conocida como la abadía, y a la otra, el antiguo cementerio.
Iglesia de una sola nave con vuelta de cañón con lunetos. Crucero con cúpula. Puerta barroca de finales del siglo XVII, poco decorada. Dos ojos a la fachada, uno de ellos circular, que se encuentra al frontón superior. El otro, de forma casi oval, se encuentra encima de un arco de baldosas de descarga. Esbelto campanario en los pies, con torre de planta cuadrada. Edificio de obra de tabicado con refuerzos de sillar a los ángulos y fachada enlucida.
El campanario se usó como torre de defensa durante las guerras carlistas.
El año 1936 se destruyeron los retablos y las imágenes que atesoraba. Solo se salvaron dos pinturas barrocas que se conservan a la sacristía.

Ruta 06 (22-10-2025) -06- L'Arbocet 01- C de Dalt #02 -01- Esglèsia de Sant Joan Baptista 01

El RACC llegó en unas dos horas y pico y me llevó al Campo Base.

Ruta 06 (22-10-2025) -06- L'Arbocet 02- Habitante Local

Ruta 06 (22-10-2025) -07-

.

sábado, 25 de octubre de 2025

(XCS) Ruta de los Miradores del Baix Camp - Miradores de Les Borges Del Camp

Dentro de las actividades turísticas del Baix Camp / Costa Daurada se encuentra la Ruta de Los Miradores.

Básicamente nos dice: "El Baix Camp acumula paisajes, pueblos y un espectacular patrimonio cultural. Todo ello nos muestra cómo la gente se ha relacionado con su entorno y cómo se relaciona aún ahora y nos ofrece un esbozo de la fuerza de los elementos naturales y de la lucha del hombre para adaptarse.
A través de la ruta de los Miradores, conoceréis las características geológicas, geográficas y naturales del Baix Camp y os explicaremos la cultura rural de nuestros pueblos, la relación del hombre con su entorno y cómo esta relación ha conformado, en parte, la idiosincrasia de nuestra gente.

Los miradores se encuentran situados en el Albiol, Almoster, Arbolí, Colldejou, Miami Playa, Prades, Riudecols, Riudoms, Vandellós, y Les Borges del Camp y como están especialmente pensados ​​para la gente que visita el Baix Camp con su coche, la mayoría tiene acceso con vehículo
".

Así que empecé por los Miradores de Les Borges del Camp. El Mirador de Les Costes y los Miradores de Les Valls o de les Borges del Camp.

LLego a Les Borges del Camp por la N-420 y atravieso el Polígono Industrial Les Borges y circulo por la C-242c o Avd de Magdalena Martorell. Llega un momento en que se gira a la izquierda y antes de que vuelva a girar a la derecha circulamos por el Camí de la Ermita.

Ruta 05 (15-10-2025) - 01- Les Borgues del Camp -01- Camí de la Ermita 01

Es un camino asfaltado.
Pasamos por riera de Alforja y encaramos recto el Camí de la Ermita hasta que llegamos a la Ermita de la Mare de Déu de la Riera.

Ruta 05 (15-10-2025) - 01- Les Borgues del Camp -02- Ermita Mare de Déu de La Riera 03 Visual 01

La antigua ermita dedicada a Sant Bartomeu, románica del s. XII, se derrumbó en 1903 y, posteriormente, se construyó la actual, que quedó lista en 1904. Una edificación modernista obra del arquitecto Francesc Berenguer i Mestres.
Amigo íntimo y discípulo de Gaudí, pero que fue firmado por Jaume Vagó porque Berenguer todavía no tenía el título. La nueva obra no estuvo exenta de conflicto; provocó bastante de malestar, puesto que el campanario no se acabó de rematar con punta, al camarín no había un trono para poner la Virgen María de la Riera...
Al final de la guerra (1936-1939), con motivo de la reculada del ejército republicano, fue volada junto a todo el arsenal de armas y municiones que almacenaba.
Su reconstrucción se hizo en 1954, siguiendo más o menos fielmente el modelo original, según un proyecto del despacho del arquitecto Francesc Adell.
La venerada imagen de la Virgen de la Riera, una talla policromada del siglo XIII, se trasladó en 1981 a la iglesia de la villa.
Como todas las vírgenes encontradas tiene una leyenda que comenta el hallazgo de la imagen, en este caso se explica que la encontró un pastor mientras buscaba una oveja perdida. La imagen de la Virgen María de la Riera, del siglo XIII, es una escultura exenta cortada en madera y policromada, que podemos encuadrar dentro de la imaginería mariana popular de tradición románica tardía, que representa la Virgen María sentada encima de un escabel y en posición frontal asimétrica.

Ruta 05 (15-10-2025) - 01- Les Borgues del Camp -02- Ermita Mare de Déu de La Riera 03 Visual 02

Ruta 05 (15-10-2025) - 01- Les Borgues del Camp -02- Ermita Mare de Déu de La Riera 03 Visual 03

Ruta 05 (15-10-2025) - 01- Les Borgues del Camp -02- Ermita Mare de Déu de La Riera 03 Visual 04

Ruta 05 (15-10-2025) - 01- Les Borgues del Camp -02- Ermita Mare de Déu de La Riera 03 Visual 06

Ruta 05 (15-10-2025) - 01- Les Borgues del Camp -02- Ermita Mare de Déu de La Riera 04 Zona Recreativa 01

Dejo atrás la ermita usando una pista de su zona superior y que es paralela a la C-242.
Giramos a la izquierda y circulamos hasta encontrar un túnel para sortear la C-242.

Ruta 05 (15-10-2025) - 01- Les Borgues del Camp -01- Camí de la Ermita 02

Tras el túnel hay un cruce de caminos y un indicador que nos indica que podemos llegar al Mirador de Les Costes tanto por el camino de la izquierda como por el de la derecha.

Ruta 05 (15-10-2025) - 01- Les Borgues del Camp -03- Mirador de Les Costes -01- Indicador 01

Yo para llegar al mirador circulé por el de la izquierda y regresé por el de la derecha.
Ambas son pistas de tierra. Para un 4x4 no representan dificultad, tanto la una como la otra. Con un utilitario hay alguna zona que puede representar una dificultad algo notable.

El Mirador de Les Costes, al contrario que los Miradores de Les Valls (por el Camí de Les Valls), no tiene indicación alguna ni está condicionado de ninguna manera. Vas subiendo por la pista, en un momento llanea unos metros y luego empieza a bajar. El Mirador de Les Costes está ubicado en el momento en que llanea.
Hay panorámicas tanto para el Baix Camp como hacia la Serra de Prades, ambas muy extensas.

Ruta 05 (15-10-2025) - 01- Les Borgues del Camp -03- Mirador de Les Costes -02- Parking de el Mirador

Ruta 05 (15-10-2025) - 01- Les Borgues del Camp -03- Mirador de Les Costes -03- Panorámica al Baix Camp - Plana de Tarragona 01

Ruta 05 (15-10-2025) - 01- Les Borgues del Camp -03- Mirador de Les Costes -03- Panorámica de Muntanyes de Prades 01

Reemprendo el regreso a Les Borges del Camp y antes de ir a los Miradores de Les Borges del Camp me acerco a l’Església de Santa Maria Assumpta o Església parroquial de l'Assumpció de Maria.

Ruta 05 (15-10-2025) - 01- Les Borgues del Camp -04- Iglesia Parroquial de la Asunción de Maria -02

La primera iglesia parroquial de las Borges fue la de San Bartomeu de la Cuadra (situada donde ahora hay la capilla de la M.D. de la Riera) pero, a partir de 1348, se construyó en el pueblo una nueva iglesia que aconteció parroquial tanto de las Borges como de Riudecols. Con el crecimiento demográfico del siglo XVIII, la iglesia se fue quedando pequeña y, en 1777, se decidió construir un nuevo templo, el cual se encargó al constructor reusense Pere Joan Llagostera y se bendijo en 1785. En la parte escultórica trabajó el escultor Joan Xanxo. Faltaba para concluir la cúpula que corona el crucero, que no se terminó hasta pasado casi un siglo.
Adosado a la fachada hay un campanario con un primer cuerpo de planta cuadrada, un cuerpo intermedio octogonal y ciego y una torrella, también octogonal, abierta con arcos de medio punto a todas las caras, enmarcados con pilastras.

El portal de la entrada presenta una gran apertura de medio punto, con las enjutas ornamentales, flanqueada por dos pares de columnas, separadas para permitir situar esculturas, más sobresalidas las que enmarcan la puerta; representan a San Antonio Abad y Sant Josep.

Ruta 05 (15-10-2025) - 01- Les Borgues del Camp -04- Iglesia Parroquial de la Asunción de Maria -04

Ruta 05 (15-10-2025) - 01- Les Borgues del Camp -04- Iglesia Parroquial de la Asunción de Maria -06- San Antonio Abad

Ruta 05 (15-10-2025) - 01- Les Borgues del Camp -04- Iglesia Parroquial de la Asunción de Maria -07- San José

Las columnas soportan un entablamento con cuatro peanas, y un cuerpo superior, con una profusa decoración barroca, centrada por una hornacina con la imagen de la patrona, Maria Assumpta, flanqueada también por sendas columnas.

Ruta 05 (15-10-2025) - 01- Les Borgues del Camp -04- Iglesia Parroquial de la Asunción de Maria -05- Maria Asumpta

La barbarie iconoclasta desatada en 1936 destruyó los valiosos retablos que había en el interior y también las imágenes escultóricas de la portada. Estas fueron reposadas por unas de nuevas, en 1996, obra del escultor Ramon Ferran Pagès.
El actual presbiterio está presidido por un magnífico retablo de alabastro, obra del escultor reusense Josep Auqué, llevada a cabo entre 1942 y 1954.
De las capillas hay que destacar la del Santísimo, del año 1996, obra del arquitecto Guillem Boixó Guasch y el escultor tarraconense Eustaqui Vallès, donde se guarda la talla de la Virgen María de la Riera.

Tras la visita la Iglesia de la Asunción de María vamos en busca de la C-242z, o Avda de Magdalena Martorell, de nuevo.
Giramos a la derecha al llegar a la Avda de la Pau y giramos a la izquierda al llegar al Polideportivo por la Avda del Poliesportiu.
Llegamos a un cruce de caminos y seguimos recto por el Camí de Les Valls.

Ruta 05 (15-10-2025) - 01- Les Borgues del Camp -05- Camí de Les Valls -01-

El Camí de Les Valls, que nos lleva a los Miradores de Les Borges del Camp, es una pista forestal de firme algo revoltoso y accidentado, en subida hasta los miradores. Circulamos por ella hasta encontrar el indicador de Los Miradores.
Lo que se conoce como Mirador de Les Borges del Camp es un conjunto de tres miradores a tocar los unos de los otros, el "de les Borges del Camp", "de las Montañas de Prades" y "de Alforja" ofrecen un gran abanico de posibilidades paisajísticas como los pinares, el mar, espacios que han sufrido incendios forestales, la riera de Alforja, campos de cultivo, etc y también de núcleos urbanos y de urbanización dispersa.
Son miradores señalizados, con una estructura de panel informativo, barreras quitamiedos, y plataformas donde ubicarse.

Ruta 05 (15-10-2025) - 01- Les Borgues del Camp -05- Camí de Les Valls -02- Indicador  Miradores

Primero nos encontramos con el Mirador de Les Borges del Camp, con su indicador, su plano guía y sus vistas sobre el Baix Camp y sobre Prades.

Ruta 05 (15-10-2025) - 01- Les Borgues del Camp -06- Mirador de Les Borges del Camp -01-

Ruta 05 (15-10-2025) - 01- Les Borgues del Camp -06- Mirador de Les Borges del Camp -02- Vista 01
Hacia Vandellós, Tivissa, Serra de Llaveria,...

Ruta 05 (15-10-2025) - 01- Les Borgues del Camp -06- Mirador de Les Borges del Camp -02- Vista 02

Ruta 05 (15-10-2025) - 01- Les Borgues del Camp -06- Mirador de Les Borges del Camp -02- Vista 03 Muntanyes de Prades
Hacia Muntanyes de Prades.

Ruta 05 (15-10-2025) - 01- Les Borgues del Camp -06- Mirador de Les Borges del Camp -02- Vista 05 Baix Camp 01
Hacia el Baix Camp.

Ruta 05 (15-10-2025) - 01- Les Borgues del Camp -06- Mirador de Les Borges del Camp -02- Vista 05 Baix Camp 03

Luego viene el Mirador de Muntanyes de Prades, con poca vista sobre la Serra de Prades pero dispone de un buen espacio de picnic, al contrario que los otros dos.

Ruta 05 (15-10-2025) - 01- Les Borgues del Camp -07- Mirador de Les Muntanyes de Prades -03-

Ruta 05 (15-10-2025) - 01- Les Borgues del Camp -07- Mirador de Les Muntanyes de Prades -04- Vista  Muntanyes de Prades 01
Hacia la Serra de Prades.

Ruta 05 (15-10-2025) - 01- Les Borgues del Camp -07- Mirador de Les Muntanyes de Prades -06- Vista del Baix Camp
Hacia la Plana de Tarragona.

Ruta 05 (15-10-2025) - 01- Les Borgues del Camp -07- Mirador de Les Muntanyes de Prades -07- Área de Picnic

Y finalmente encontramos el Mirador d'Alforja, con vista a dicha población, entre otras.

Ruta 05 (15-10-2025) - 01- Les Borgues del Camp -08- Mirador d'Alforja -01- Panel

Ruta 05 (15-10-2025) - 01- Les Borgues del Camp -08- Mirador d'Alforja -03- Alforja 01
Hacia Alforja.

Ruta 05 (15-10-2025) - 01- Les Borgues del Camp -08- Mirador d'Alforja -03- Alforja 02
Alforja.

Ruta 05 (15-10-2025) - 01- Les Borgues del Camp -08- Mirador d'Alforja -05- Vista al Baix Camp 01
Al Baix Camp

Ruta 05 (15-10-2025) - 01- Les Borgues del Camp -08- Mirador d'Alforja -06- Vista de Les Borges del Camp
Les Borges del Camp.

Regresamos siguiendo esa pista, que ahora se llama Camí dels Pedrets, hasta llegar a la rotonda de la C-242; tomamos la dirección de Les Borges del Camp por la C-242z y llegamos al punto de origen del recorrido en esa población.

Ruta 05 (15-10-2025) - 02- Ruta

.