Bueno cambiamos un poco las cosas, o las recuperamos, ¿quién sabe?,
Cuando inicié este blog estaba convalensciente y era multitemático, como se encarga de enunciar el banner de entrada.
Con el paso del tiempo se centró más en la escalada. Era lo que tocaba, y ya que hacer la entradas consume su tiempo era mejor centrarse en lo que parecía más prioritario.
Durante ese tiempo echaba de menos el resto de actividades y uno de de los leit motiv lo desarrollé como texto de encabezamiento. No lo guardaba pues no era algo generado por mi, aunque fuera una mera descripción de una excursión, sin más; sino que cada texto nuevo sobrescribía al anterior.

Con el paso del tiempo he echado en falta que esos textos, copias directas de los hablado o leído en diversos media, no quedaran guardados y a disposición de quién los buscara.
Así que he decidido almacenarlos como entradas en el blog.
No hace falta avisar, creo, pero lo recalco que son mis gustos, que la emoción que despiertan dependen del momento en que me encuentre y de un visionado muy continuado, a veces, de la materia a la que hacen referencia y que "para gustos colores".

Suerte, bienvenidos al Caos (esa escalera que se sube) y que los disfrutéis.

miércoles, 19 de noviembre de 2025

(CLM) De La Pineda a Playas de Tarragona

 

En una ruta anterior me llegué a la playa de L'Arrabassada, de Tarragona, y me quedé con las ganas de seguir más allá. Planifiqué una ruta en la que para llegar a Tarragona tampoco tendría que usar los arcenes de la N-340 ni de la C-31B. Empleé parte de una ruta de Alejandro 1967, "Tarragona - Mont-roig y carril bici T323", que pasa por Vila-Seca y La Canonja. Una ruta similar pero con otro trazado a una empleada con anterioridad.
A partir de la playa de L'Arrabassada intenté seguir una ruta de abd1994 "Tarragona (Arrabassada) - Platja Llarga, Cala Fonda - Cala de Becs - Platja de la Mora - Tarragona". Pero no la seguí mucho pues tuve problemas de ubicación y no me acabó de convencer. El tránsito por la Playa Llarga supongo que debió hacerse toda ella a pie; y tampoco me hace especial ilusión emplear el lateral de la N-340 como carril-bici. Aún así me llegué a la platja de la Mòra, pero desistí de ir a buscar la Torre La Mora. Igual hay que darle otra oportunidad. Pero no será en este año.

Salí de La Pineda y me llegué a Vila-Seca.
En Vila-Seca me paré en la plaza de Miquel Martí i Pol, en el barrio Miramar – Les Illes donde se encuentra la escultura ‘El Pany de la Memòria’ de Eva Mar, en homenaje al poeta catalán que da nombre a la plaza.
Se trata de una escultura cortada en piedra de Calatorao, en una de las caras se ubica la cerradura que le da nombre (pany) y en la otra cara está grabado el poema ‘El poble’. La acompaña una placa a sus pies destinada a reflexionar sobre el paso del tiempo.

Ruta 08 (28-10-2025) -01- Vila-Seca -01- Pç Miquel Martí i Pol -01- El Pany de la Memòria, d'Eva Mar 03

Ruta 08 (28-10-2025) -01- Vila-Seca -01- Pç Miquel Martí i Pol -01- El Pany de la Memòria, d'Eva Mar 01

De este punto me fui en busca del polígono industrial Mas Sunyer, que sigue con sus obras. En esta ocasión lo abordé por la derecha y fue bastante fácil y cómodo.

Ruta 08 (28-10-2025) -01- Vila-Seca -02- C Dels Flequers, puente sobre la T-315 01 Vista de la Mola de Colldejou, de las Serres de Pradell i L'Argenteria y la Serra de Prades

Y por el Camí de la Creu dels Horts me dirigí a La Canonja.

Ruta 08 (28-10-2025) -02- La Canonja 01

Primero me paré en el Castell de Masricart.

Aquello que los canonginos llaman, desde siempre, el Castell de Masricart, es en realidad un gran cortijo o casalici señorial que preside el pequeño casco antiguo del antiguo pueblo de Masricart. No se tiene una fecha clara de cuando fue construido el Castillo, a pesar de que, si se empieza a mencionar documentalmente lo “manso Ricardi” a partir del año 1228, habrá que creer que el cortijo ya estaba y que estaba situado donde ahora debería haber estado el Castillo. La estructura arquitectónica que hoy en día podemos contemplar es típicamente gótica. La construcción es de varias épocas y está realizada con materiales humildes. Probablemente fue durante la segunda mitad del siglo XVI, siendo señores de Masricart los Castellví y los Ponç, que el Castell adquirió su forma actual. Tal como corresponde en un edificio rural, la planta baja estaba destinada a cuadra y bodega, con grandes cubas donde se almacenaba el vino de los campesinos masricardencs. También estaba la prisión y, seguramente, alguna dependencia destinada al Alcalde y al común. La primera planta era la planta noble, con las habitaciones del señor. Arriba de todo, la buhardilla, con toda aquella fila de aperturas, muy habitual en los cortijos catalanes del siglo XVIII, que aseguraba una buena ventilación para secar los frutos o el grano. En una esquina de la barbacana apareció la inscripción del año 1748, lo cual permite datar la parte alta de la construcción. El ultim señor de Masricart fue el Conde de Llar. Sus herederos lo vendieron a La Caixa de Ahorros de la Diputación de Tarragona en 1965. Después de un tiempo de reivindicación del Castell como centro cultural, la misma Caja lo vendió en 1984 a la reciente creada Entidad Local Menor de la Canonja por el precio simbólico de una peseta. Posteriormente, en dos etapas, se procedió a la consolidación del edificio y a su reutilización como equipación cultural al servicio del pueblo. Actualmente, a las instalaciones del Castell se encuentra la Biblioteca Pública, el Fondo Ricard Salvat y el Fondo del Centro de Estudios Canongins, el Archivo Municipal, sala de exposiciones, salón de actos y polivalente y despachos de la administración.

Ruta 08 (28-10-2025) -02- La Canonja 05 Pç del Castell #01 -01- Castell de Mariscart 01

Ruta 08 (28-10-2025) -02- La Canonja 05 Pç del Castell #01 -01- Castell de Mariscart 03

Ruta 08 (28-10-2025) -02- La Canonja 05 Pç del Castell #01 -01- Castell de Mariscart 04

Y también observé la escultura Arbres Fèrrics.
En el año 2016 se inauguró, en el jardín de acceso al Castell de Mariscart, el conjunto escultórico de Jordi Rocosa (Barcelona, 1957) titulado "Natural·lúrgia. Árboles Férricos". Son dos estructuras en forma de árbol formadas por una innumerable cantidad de pequeñas piezas de hierro, de formas variadas, entrelligadas por alambre.

Ruta 08 (28-10-2025) -02- La Canonja 05 Pç del Castell #01 -02- Natural·lúrgia, Arbres Fèrrics (Jordi Rocosa) 02

Ruta 08 (28-10-2025) -02- La Canonja 05 Pç del Castell #01 -02- Natural·lúrgia, Arbres Fèrrics (Jordi Rocosa) 01

De ahí me fui a visitar la plaza 15 de abril.
Pilarín Bayés, pòpular ilustradora catalana y de reconocida trayectoria, es la autora de un mural artístico que recorre la historia de la Canonja y que se ubica en la Rambla 15 de abril. Se trata de un mural de grandes dimensiones hecho en gres porcelánico que retrata los lugares, personajes y espacios emblemáticos de La Canonja. Las ilustraciones que conforman el mural muestran personajes destacados de la historia de la Canonja como el Obispo Borràs, el escultor Salvador Martorell, el músico Pau Vidal, la pintora Adela Llop, el pintor Josep Martorell, el violinista Antoni Brosa, entre otros. También aparecen alcaldes como Josep Canadell Rongés, alcalde durante la segunda República, Josep Canadell Veciana, primer alcalde de la Entidad Municipal Descentralizada y el actual alcalde Roc Muñoz. El mural plasma diferentes elementos festivos, culturales y edificios históricos del pueblo. Y también hace una referencia al pasado rural y agrario y a la industria química, actual motor económico del municipio. También aparecen los hallazgos arqueológicos del yacimiento del Barranco de la Boella.

Ruta 08 (28-10-2025) -02- La Canonja 06 Rambla 15 d'Abril 02 Mural Artístic Canongí Pilarín Bayés 01

Ruta 08 (28-10-2025) -02- La Canonja 06 Rambla 15 d'Abril 02 Mural Artístic Canongí Pilarín Bayés 02 Detalle 01

Ruta 08 (28-10-2025) -02- La Canonja 06 Rambla 15 d'Abril 02 Mural Artístic Canongí Pilarín Bayés 02 Detalle 02

Ruta 08 (28-10-2025) -02- La Canonja 06 Rambla 15 d'Abril 02 Mural Artístic Canongí Pilarín Bayés 02 Detalle 03

Doce surtidores colocados en forma de “S” enrasados a tierra brotan hacia arriba de doce a la una y media del mediodía y de siete de la tarde a manantial de la noche, haciendo una secuencia que hace todavía más divertido el juego de los más pequeños. El suelo de la fuente es antideslizante y el agua recircula, recibiendo todos los controles sanitarios de una piscina para garantizar la seguridad de los usuarios. A partir de las nueve de la noche, además, se encienden las luces LED que dan color al agua.

Ruta 08 (28-10-2025) -02- La Canonja 06 Rambla 15 d'Abril 04 Fuentes 01

La fuente está rodeada de cenadores que hacen sombra y está acompañada por “La Bañista”, una escultura de bronce de dos metros, que es una réplica cuatro veces superior del original del escultor Salvador Martorell Ollé, hijo ilustre de la Canonja.

Ruta 08 (28-10-2025) -02- La Canonja 06 Rambla 15 d'Abril 05 La Banyista (Salvador Martorell) - Rèplica Amando Fundicion de Arte 02

Ruta 08 (28-10-2025) -02- La Canonja 06 Rambla 15 d'Abril 05 La Banyista (Salvador Martorell) - Rèplica Amando Fundicion de Arte 03

Como el tiempo no es un lujo del que se pueda prescindir de La Canonja me llegué a Tarragona. Circulando por el carril-bici de la N-340 o Ctra de Valencia me llegué a El Serrallo.

Ruta 08 (28-10-2025) -03- Tarragona -02- Moll de Costa -01- Embarcación O del P 02

Y de el Serrallo al carril-bici del paseo Marítimo Rafael Casanova, bajo la antena mirada del anfiteatro de Tarraco.

Ruta 08 (28-10-2025) -03- Tarragona -03- Ps Marítimo Rafael Casanova -01- Anfiteatro Romano de Tarragona 01

El Anfiteatro de Tarraco es un edificio romano construido muy cerca del mar, tras la muralla de la ciudad de Tarraco, capital de la provincia romana Hispania Citerior Tarraconensis.
Fue construido a finales del siglo II d. C., en un espacio que había sido un área funeraria.
Tenía un aforo para 14.000 personas y una forma arquitectónica: elipse (130x102 metros en forma elíptica).
Durante el imperio de Heliogábalo, a del siglo III d. C., en el anfiteatro se llevaron a cabo diversas reformas. En conmemoración de este hecho, el pódium se coronó con una gran inscripción monumental, de la que se conservan numerosos fragmentos.
El 21 de enero del año 259, en el marco de las persecuciones contra los cristianos en época del emperador Valeriano, fueron quemados vivos en la arena del anfiteatro el obispo de la ciudad, Fructuoso y sus diáconos, Augurio y Eulogio.
En él se disputaban todo tipo de espectáculos, como la munera (lucha de gladiadores) o las venationes (luchas con animales). También cacerías, exhibiciones atléticas y suplicios de muerte (así como matanzas de cristianos).
Se construyó cerca del mar en la parte baja de la ciudad por su fácil acceso tanto para el público asistente a los espectáculos como para el desembarco en la playa de los animales usados para ellos. Está colocado en una pronunciada pendiente, aprovechando la roca para recortar parte de las gradas. En las demás partes donde no se podía aprovechar la topografía, las gradas se levantaron sobre bóvedas. Se combinó el uso de hormigón (opus caementicium) y el de grandes sillares de piedra (opus quadratum).
Se sabe que en determinadas ocasiones se desplegaba una enorme carpa (velum) que protegía a los espectadores del sol.
Debajo de la arena donde se celebraba el espectáculo, en los sótanos inferiores, se hallaban unos montacargas que, mediante un sistema de poleas y contrapesos accionados por tornos, levantaban las jaulas con las fieras, los gladiadores o diversos elementos escenográficos de los juegos. En las fosas o sótanos también había zonas de descanso y de culto.
En la zona norte de la fosa transversal se encontró una pintura al fresco (hoy conservada en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona) dedicada a la diosa Némesis, que decoraba una pequeña capilla destinada a la invocación de esta diosa protectora de los gladiadores.
En el siglo VI se construyó encima la arena una basílica paleocristiana, sobre la cual se edificó durante el siglo XII una iglesia románica dedicada a Santa Maria de Miracle y de la cual se pueden contemplar los restos.

Ruta 08 (28-10-2025) -03- Tarragona -04- Punta del Miracle 05 Panorámica del Anfiteatro Romano deTarraco 02

Siguiendo por al Paseo Marítimo Rafel Casanovas antes de llegar al Fortín Sant Jordi encuentras al Fortín de La Reina
El Fortín de La Reina es un baluarte defensivo construido por los ingleses a partir del año 1709, durante la guerra de Sucesión, encima de las rocas costeras para proteger la playa de Miracle. Tiene planta trapezoidal y está hecho con masonería y piedra picada.
En el 1754 se hicieron reparaciones bajo la dirección del coronel de ingenieros Miguel Marín con la colaboración del comandante Antonio de Olmedo.
Parece que Durante el siglo XIX fue utilizado sobre todo en el asedio y defensa de Tarragona durante la Guerra del Francés (1811), y en las guerras civiles a lo largo de todo el siglo XIX.
El año 1988 se interiorizó, en un intento de socializar el lugar, un restaurante neorománico que no alteraba el perímetro exterior original, tuvo que ser derrocado en 2008 después de un largo proceso judicial.

Ruta 08 (28-10-2025) -03- Tarragona -04- Punta del Miracle 01 Fortín de La Reina 01

Ruta 08 (28-10-2025) -03- Tarragona -04- Punta del Miracle 01 Fortín de La Reina 03

Ruta 08 (28-10-2025) -03- Tarragona -04- Punta del Miracle 02 Panorámica de Tarragona y su Puerto 01

Ruta 08 (28-10-2025) -03- Tarragona -04- Punta del Miracle 03 Panorámica de la Punta Grossa y la Playa Dels Cossis 01

Siguiendo circulando por el Paseo Marítimo Rafael Casanovas encontramos una estatua de San Magín. No he podido encontrar el autor.
San Magín fue un ermitaño de Tarragona del siglo III y comienzos del siglo IV nacido en Tarragona quien, muertos sus padres, hizo vida eremítica en una cueva del monte Brufagaña (en el actual término de Pontils, cerca del término vecino de Bellprat) durante treinta años.
A la llegada de Publio Daciano a Tarragona persiguiendo a los cristianos conforme al edicto del emperador Maximiano, Magín salió a convencerles de la fe, siendo prendido y hecho prisionero en Tarragona. Libertado milagrosamente, salió de la ciudad por la puerta del Carro, llamada posteriormente de San Magín, donde tiene dedicada una capilla y volvió al monte Brufagaña.
Preso en la cueva de nuevo, fue llevado a Tarragona y en el torrente del Gaiá hizo brotar unas fuentes para apagar la sed de sus verdugos, siendo finalmente degollado el 25 de agosto de 306.
Es copatrón de Tarragona y en su honor se celebra la fiesta mayor el 19 de agosto.

Ruta 08 (28-10-2025) -03- Tarragona -04- Punta Grossa 01 Eastatua de San Magí 02

Ruta 08 (28-10-2025) -03- Tarragona -04- Punta Grossa 01 Eastatua de San Magí 04

De la playa de L'Arrabassada me ubicó en el arcén de la N-340 y voy recorriendo metros y kilómetros.

La Platja dels Capellans, popularmente conocida como Cala Romana, es una pequeña playa del municipio de Tarragona (Tarragonès), situada en medio del espacio natural Los Morrots, entre la playa Larga en el nordeste y la playa de la Savinosa en el suroeste. Tiene una longitud de 50 metros y una anchura media de 60 metros, formada por arena fina.

Ruta 08 (28-10-2025) -03- Tarragona -05- Playa de Los Capellanes o Cala Romana 01

Tras la Cala Romana toca un parada en la Platja Llarga.

Ruta 08 (28-10-2025) -03- Tarragona -06- Playa Larga 01

Ruta 08 (28-10-2025) -03- Tarragona -06- Playa Larga 02

Como no me apetecía caminar por la playa empujando la bicicleta volví a la N-340.
A la altura del km 1169 encontramos la Torre de Los Escipiones.

Es un monumento funerario construido en forma de torre, con material de una cantera cercana, la pedrera dels escipions en la primera mitad del siglo I d.c junto a la Via Augusta, en las proximidades de Tarraco.
Está formado por tres cuerpos superpuestos que -por comparación con estructuras similares de la misma época- se cree que estaría rematado por una cubierta de estructura piramidal, hoy desaparecida.
En el interior del cuerpo se hallaba la cámara funeraria para depositar las urnas con las cenizas de los difuntos. En la fachada principal de ese cuerpo se conserva, muy desgastado, un bajo relieve con dos figuras, que representan, probablemente, a las personas enterradas en el monumento. En la fachada del cuerpo intermedio se representan -en alto relieve y posición simétrica- dos figuras que tradicionalmente -pero erróneamente- han estado identificadas con los hermanos Escipiones, origen del nombre con el que se conoce popularmente este monumento.
En realidad, estas figuras son la representación de Atis, divinidad oriental originaria de Frigia (Asia Menor), protectora de los difuntos y de su resurrección.
Están de pie, sobre dos pedestales moldurados, con la pierna exterior cruzada en posición de descanso. Visten la característica indumentaria orietnal: túnica corta con mangas, ceñida en la cintura, bragas persas sujetas en los tobillos, un largo manto y la cabeza cubierta con un sombrero frigio. Encima de las figuras de Atis se conserva una inscripción dentro de una tabula ansata la cual, de acuerdo con las últimas investigaciones, se puede traducir como: “Enalteced las obras que dejó al morir; olvidándose de él, erigió para los suyos un solo sepulcro donde tienen que permanecer para siempre”. Estos monumentos funerarios, situados a lo largo de las vías, tenían como objetivo perpetuar la memoria de los difuntos.

Ruta 08 (28-10-2025) -03- Tarragona -08- N-340, km 1169 o Vía Augusta 247 -01- Torre de Los Escipiones 01 Monumento 01

Ruta 08 (28-10-2025) -03- Tarragona -08- N-340, km 1169 o Vía Augusta 247 -01- Torre de Los Escipiones 01 Monumento 02

Tras esta visita sigo pedaleando y entre los km 1170-1171, a mano derecha se encuentra el acceso al Bosque de La Marquesa, es un paso por debajo de la vía del tren.

La pista se bifurca tras pasar por debajo de la vía del tren. En lugar de ir hacia la derecha sigo recto.
Es un camino a veces muy estrecho por unos pequeños derrumbamientos.
Y llegamos a La Móra y a su playa de La Móra.

La playa de la Móra, de Tarragona, es una playa semiurbana situada dentro de la Urbanización de La Móra. De más de medio kilómetro de longitud (520 metros), la playa de la Móra es de arena fina y dorada, tiene un fácil acceso al mar, y sus aguas son cristalinas, tranquilas y cálidas.
Aunque está dentro de la Urbanización de La Móra, la playa también está integrada en el Plan Especial de Interés Natural Tamarit - Punta de la Móra, rodeada de vegetación autóctona.
La playa de la Móra disfruta del galardón de Bandera azul, que acredita la excelente calidad de la arena y sus aguas, así como de los servicios que ofrece.

Ruta 08 (28-10-2025) -03- Tarragona -09- Platja de la Móra 01

Ruta 08 (28-10-2025) -03- Tarragona -09- Platja de la Móra 02

Ruta 08 (28-10-2025) -03- Tarragona -07- Punta de La Mora, Torre de La Mora y Bosc de La Marquesa desde la Playa Larga

Según los mapas, de la Playa de La Móra debe haber comunicación directa para ir a la Torre de La Móra pero estaba todo en obras y no me aclaré con las posibilidades secundarias.
Opté por dar terminada la excursión y regresé al punto de partida.

Ruta 08 (28-10-2025) -04- Trayecto

lunes, 10 de noviembre de 2025

(SKL) Domingo en El Pas de la Mala Dona

 

Tras las vacaciones tocaba reentrada. Así que, después de un mes sin apenas escalar, la situación no prometía mucho.
Al final, tras varias consultas, concreto un plan con Eli y me propone ir al Pas de Mala Dona, al llamado Sector Clásico. A mi me parece bien ya que hace mucho que no he ido al clásico y tengo varias líneas que me gustaría escalar; unas porque me gustan bastante y otras porque aún no las he podido escalar.
Aparcamos en la zona azul cerca del Club Náutico. Al pasar por delante de la cantera nos encontramos con una furgoneta de gente que iba a hacer espeleo en el Penya Segat de La Falconera. Les preguntamos por donde habían entrado y nos quedamos con las indicaciones de cara a un futuro.
Tuvimos un día excesivamente soleado, si no hubiera sido por las rachas de aire fresco, que ayudaban a mejorar la térmica, hubiera sido complicado completar en condiciones un día de escalada en Mala Dona. Me bebí el litro y medio de líquido que llevaba; y no me plantearé volver hasta que la térmica mejore un poco; ya que en época “invernal” es un solarium; y a las 15 h aún daba el sol en la Cova Gran.
La escalada por mi parte, como me esperaba, no fue nada brillante y me movía más arrastrándome que fluyendo.

> Güapa. 6a.-
Vía sobre buen agarre que desploma un poco.
Voy haciendo y me tengo que parar en la penúltima chapa pues ya no regulaba y el cansancio iba a más. Reposo lo pertinente y de ahí a la R.

Elisabet Pérez - Güapa, 6a -03- El Pas de La Mala Dona, Sector Clásico derecha (02-11-2025)

> Promethea, 6b.-
Mi idea era escalar otra línea pero el consumo de cintas para escalar Promethea y para montar Arale no daba; así que me meto en Promethea en top, por prevención, para desmontar.
Y curiosamente la encadeno en top. En el inicio escalé desastroso, luego me concentré y me entoné, y llegué cansado y airoso a la R.

Elisabet Pérez - Promethea, 6b -01- El Pas de La Mala Dona, Sector Clásico Derecha (02-11-2025)

Elisabet Pérez - Promethea, 6b -05- El Pas de La Mala Dona, Sector Clásico Derecha (02-11-2025)

Elisabet Pérez - Promethea, 6b -06- El Pas de La Mala Dona, Sector Clásico Derecha (02-11-2025)

Eli matizó pasos en Arale, y sólo le quedó por mejorar la posición a la altura del “moco” grande.

Elisabet Pérez - Arale, 7a -01- El Pas de La Mala Dona, Sector Clásico derecha (02-11-2025)

Elisabet Pérez - Arale, 7a -03- El Pas de La Mala Dona, Sector Clásico derecha (02-11-2025)

La idea era escalar Kalinda, pero estaba ocupada. Eli me recomendó una línea similar a Promethea en dificultad, pero de diferente gestión; continuidad pura y dura, en Promethea, frente a pasos concentrados en un punto.

> TUTTI COLORI, 6b.-
Como indica su nombre tiene una morfología y gestualidad muy variadas. De ir haciendo y divirtiéndose hasta el paso tras un gran agujero donde chapar cuesta lo suyo; has de blocar de una regleta y aguantar.
Lo intento en varias ocasiones, pero no soy capaz de quedarme de esa regleta para asegurarme, y cada vez tengo menos fuerza.
Eli en cambio llega al paso, se para para escoger la cinta que quiere usar, ésta no me gusta ésta sí, y se asegura como si nada.
Ese seguro hubiera ido mejor si se hubiera puesto al alcance del gran agujero, pero la línea es así.

Elisabet Pérez - Tutti Colori, 6b -02- El Pas de La Mala Dona, Sector Clásico Izquierda (02-11-2025)

Elisabet Pérez - Tutti Colori, 6b -05- El Pas de La Mala Dona, Sector Clásico Izquierda (02-11-2025)

Tras esta línea ya alcanzo un grado de agotamiento que no deja lugar para nada más.
Reemprendemos el camino de regreso y ya en el coche investigamos cómo acceder a la cantera con el vehículo. Y lo conseguimos.

.

martes, 4 de noviembre de 2025

(EQP) Obra Social Catalana'25

 

Excepto en un lugar lejano, a mi zona de residencia, básicamente he estado equipado cerca de casa, por VALLIRANA; pues lo tengo muy cómodo para ir cuando el día es largo al salir del trabajo y la zona aún tiene posibilidades; igual no tan poderosas como lo equipado hasta la fecha pero ahí están; hay que darles vida y luego la peña decide.

LES CASETES D’EN MUNTANER.-

EL OUTSIDER, V+.-

Hace un tiempo escalando Alpinada, una línea del sector Vegetarians de Les Casetes d'en Muntaner de Vallirana, observé que al llegar a la repisa, a medio camino, el lado de la derecha ofrecía posibilidades para equipar una variante.
Pregunté a los equipadores de Alpinada por si tenían planes para esa zona y me dijeron que no.
Me llevó tiempo encontrar el momento oportuno, pero al final lo hallé.
Fui una mañana de invierno soleada y lo equipé.
4 chapas Fixe de métrica 10, y una R de argollas de esa casa. Todo fijado con paraboles. Material Inoxidable.
Se equipó rápido, el paño no tiene misterio.
Tras un trámite plaquero vas a buscar un fisura de agarre más que bueno y entre que diedras, los pies no son todo los buenos como se esperaría, o que encastas los pies en la fisura se hace fácil.

El nombre hace referencia al escrito de presentación de esta zona de escalada en la guía del Luichy, Barcelona y Alrededores Sur.
“...... Contactando con los aperturistas de las vías preexistentes y manifestando admiración y respeto, del buen trabajo que se había hecho hasta entonces, les comunicamos nuestro interés y deseo de sumarnos a la laboriosa, muchas veces desconocida y poco valorada, tarea de equipar nuevos itinerarios. A esta labor también se añadió por su cuenta otro “outsider” que ayudó a completar la actual lista de casi 200 buenos itinerarios. ….”
Bueno, pues a ese “Outsider” está dedicada la vía, o variante en este caso. Aunque creo que ese “Outsider” ya estaba equipando por allí antes de que ellos llegaran.

Vallirana -05- Les Casetes d'en Muntaner -05- Sector Casetes Est -03- Subsectores Vegetarians, Placa Ecològica y L'Escut (I-2025)

SERRA DE EL MIRADOR.-

Hace tiempo que le tengo echado el ojo a varias franjas rocosa en Vallirana con vistas al futuro. La Serra De El Mirador es una franja muy larga que se ve muy fracturada, con muchos recovecos y alguna torre, pero muy atractiva, irregular por zonas; de entre unos pocos metros a puede que a unos 30 metrillos de altura.
Yo le hubiera puesto otro nombre para que no se confundiera con el Sector El Mirador de La Cascada, pero en la cartografía del ICGC se reseña esta zona como El Mirador; además en un track de senderismo del wikiloc también se le llama Serra de El Mirador, entonces pensé que mejor dejar ese nombre.

Vallirana -07- Serra De El Mirador -02- Izquierda 01 Visual

La cuestión básica es distribuirse el tiempo de equipamiento en función, no de las ganas (que si, que importan), sino del tiempo atmosférico en el que vas a emplear tu tiempo y esfuerzos. O sea, equipar horas al sol a más de 30º no es sano y es perjudicial para la salud; en cambio hacerlo a 30º y a la sombra es muy diferente; en esta situación puedes trabajar con bastante comodidad y sobrevivir a las situaciones adversas.
Las situaciones adversas no incluyen las avispas, las abejas, las hormigas, las serpientes u otro habitante local que se sienta incomodado por tu presencia y te quiera expresar su agradecimiento.

En La Serra de El Mirador, del Serral de Cal Beco, su margen izquierdo es de sombra a la tarde. Cuandfon el día es largo hay sol a las 14 pero cuando llego pasadas las 15 ya está a la sombra. Y cuando anochece pronto hay sol hasta más tarde.
De acuerdo con la cartografía del ICGC hay un sendero por la parte superior de la pared y otro por la inferior. Examiné los accesos: en inferior es inexistente; así que hay que emplear el superior.
El acceso superior se hace a partir del Camí de Can Cases. Hay par de senderos que nacen cerca el uno del otro y más adelante se juntan.
El primer sendero que te encuentras te deja justo donde empieza la franja rocosa. Y a partir de ahí se puede empezar a buscar el mejor lugar para empezar a equipar y a pensar cuál puede ser el mejor modo de acceder en el futuro.

MATERIAL EMPLEADO.-

ANCLAJES MECÁNICOS.-

Paraboles inoxidables de marca Hilti HSA-R 10x98 para anclar las chapas en la roca.
Paraboles Fixe de métrica 10x95 y de 12x110 en L316 para anclar las plaquetas M2 de las reuniones.
Paraboles de marca Hilti HSA 8x70 para reuniones provisionales y seguros de apoyo mientras equipo.

PLAQUETAS.-

Chapas de la marca Petzl, modelo Cuore; Montsec de Kop de Gas y Fixe M1. Inoxidables 316 y métrica 10.
Todas las reuniones son de argolla.
Chapas Fixe M2, métrica 10, como descuelgue de apoyo y 12, como descuelgue principal.

EN EL PIE DE VÍA.-
Plaquetas de varias marcas, Fixe, Rip Roc,..., de métrica 10 zincadas mimetizadas,, y parabolts de métrica 10 cincados para apoyo personal cuando la repisa del pie de vía es estrecha; y para montar el acceso y otros menesteres

TENSORES.-

Tensores Raumer, modelo Gordius 10x80 inox AISI 316 y Fixe 316.

RESINAS.-

SIKA Anchorfix 1 para fijar el nombre de las vías.
Resina Hilti HIT-HY 10. Resina de inyección híbrida para hormigón y mampostería usada para reforzar algunas estructuras.
Resina HILTI HIT-HY 200-A. Concebida como una resina híbrida de máximo rendimiento para anclajes de carga pesada y uniones con corrugados. Utilizada para sellar los anclajes químicos en la roca. Queda azul cuando fragua. Por ese color se puede saber qué resina se está utilizando.

OTROS.-

Cuerda estática de métrica 10 para equipar unos pasamanos.
Abrazacables (Perrillos) de métrica 12, inoxidable, para fijar la cuerda del pasamanos.

LA ZONA.-

Roca calcárea.
Este paño no da para vías de mucha altura. Las primeras líneas equipadas tenían dos chapas y R, por vía; lo que da una idea de la altura que debe tener. Actualmente tienen entre 2 y 5 seguros.
Como el pie de vía mayormente es estrecho, en lo equipado hasta ahora, se pusieron unos seguros donde poderse anclar para asegurar o dejar el material, o las dos cosas.
También se han puesto unos pasamanos, no muy discretos, para sortear los recovecos y los pies de vía estrechos de esta zona. Un conjunto de tensores químicos y cuerda estática.
Es un pie de vía poco uniforme, muy irregular con desniveles, repisas…
En la zona central el pie se ensancha y permite montar el Campo Base con comodidad.

La zona ha dado mucho trabajo de limpieza; lo habitual, roca, plantas, tierra; pero más para limpiar de tierra las repisas y que quedara mínimamente utilizable.
Se tiraron bastantes rocas que no rodaron mucho; al ser una pared de poca altura ruedan algo pendiente abajo pero la vegetación las para.
Para ponernos en contexto, Si estaba 3 horas colgado, 2 ½ horas eran de saneamiento.

LÍNEAS POR ORDEN DE CREACIÓN.-

01.- OZÚ, ¡QUÉ CALÓ! (OZÚ MI ARMA…. ¡QUÉ CALÓ!).-
V.
2 chapas Petzl y R de anillas.

02.- BABY CRASH.-
V.
2 tensores Raumer y R de Argollas.
No hay mucha historia. Ambas comparten el pie de vía y discurren en paralelo.

03.- ¡POR TUTATIS!.-
V.
2 Chapas Fixe y R de Anillas.
Pues las apariencias engañan y aunque da la impresión de que será un “tres i no res” la vía se resiste a ser escalada fácilmente y tiene su puntito de técnica.
Me mire la gran roca de la llegada a la R. Está como empotrada y si el árbol no la ha tirado me dió la impresión de estar sólidamente enclavada y ni vi necesidad de reforzarla con un tensor.

04.- ¡POR BELENOS!.-
V.
2 tensores Raumer y R de Anillas.
Vía de escalada placer sobre unos planos muy generosos. Ajuste el segundo seguro, lo puse un pelín más abajo, para no molestar el chapeo de la R.
Es un crimen que sea tan corta.
Tras equipar esta líneas quedaba otro paño de pared de un color beige y vi que bien aprovechado pues podía dar para dos líneas y me puse a ello.
Siguiendo la tónica del sector no son nada complicadas.

05.- BEBE A BORDO.-
V.
2 paraboles. R de anillas compartida.
Juega con una fisura-diedro.

06.- BILBITIS.-
V.
2 paraboles. R de Argolla compartida.
Gestiona una placa que conecta con la anterior llegando a la R.
Tras esto continué equipando el tramo de placa que quedaba a la derecha.

07.- HABEMUS PAPAM.-
V.
2 paraboles, R de anillas.
Pensaba que sería un IV por la morfología, igual los és; pero me pareció que se acercaba a un V fácil y sencillo.

08.- CANTARES.-
V.
3 tensores Raumer, R de Anillas.
Se reforzó un agarre con resina. Se movía un poco. Luego lo probé y estaba sólido. Puede servir para progresar, aunque hay agarres mejores y luego se pone el pie para salir

09.- TINTO DE VERANO.-
V/V+.
Paraboles, chapa Fixe. R de Argollas.
Es algo más intensa que su vecina.
La R quedó ubicada en un lugar imaginativo y forzado al extremo, en una gran roca pero aislada. Yo creo que por su propio peso aguantaría. La roca pesa mucho para poderla mover y aunque las líneas de fuerza del descuelgue tiran hacia abajo, empujando la roca al suelo y no hacia afuera de ella, reforcé su posición con dos varillas metálicas.

10.- OKOUKOUE.-
V/V+.
4 tensores (Fixe y un Raumer).
Decidí que arrancara desde el pequeño Campo Base y no desde la repisa pues era más sensato hacerlo desde ahí, el asegurador estaba más cómodo y se escalaba un poco más.
En la zona central hay una zona de rocas de aspecto aéreo. La dejé tal cual. Era bastante sólida mientras probaba los movimientos, y yo sólo empleé la parte superior.
Tiene dos chapas iniciales fáciles, de trámite. Es en las dos últimas donde hay que apretar y ponerse bien.

11.- EL CAMBIO.-
V.
4 chapas Kop de Gas, Mod. Montsec y R de Argollas.
Mucho trabajo de saneamiento de todo tipo. Conforme limpiaba, la línea de escalada se iba definiendo.
Es una línea que cumple, con algún momento interesante.
Se juntaron dos chapas, la penúltima y la última. La culpa la tiene un torre roca. Había que poner otro seguro pues el aleje hasta la R podría ser peligroso en caso de caída tonta. Lo que había que resolver era si poner el último seguro pegado a la última chapa o cerca de la R. Opté por ponerlo cerca de la hasta ese momento era la última chapa y en una posición que sacaba fuera al escalador de la vertical de la roca en caso de caída.

El pie de vía sigue irregular y en este punto encuentro una repisa que sube el pie de vía y un sendero que baja un poco bordeando la repisa.
La lógica dice que hay que escalar por encima de la repisa, pues hay que equipar desde ahí. Eso lleva a que volvamos a equipar líneas muy cortas de 2-3 chapas según el trazado y los márgenes de seguridad.

12 Y 13.- .COM y .ORG.-
V/V+ Tanto Izda (3 tensores fixe) como Dcha (2 tensores fixe y una chapa Kop de Gas, modelos Montsec)
Un tramo de III no deja en el inicio.
los primeros metros son comunes y llegamos a una repisa. Aquí cabían dos opciones y ambas me parecieron aceptables; así que equipé las dos; y ambas son de una dificultad similar.
Si se sube recto a buscar el labio lateral protegí el paso ubicando el parabolt.
Si se hace la travesía a la izquierda y subes recto después, lo protegí con el tensor.
Limpié la repisa desde la que se accede a estas vías; y el acceso a esta repisa.
Y tras la limpieza me puse a ello.

14.- BLUE BOOK.-
V/V+.
3 chapas Kop de Gas.
Se taló un árbol que ocupaba la totalidad del trazado y parte de la pared.
Y quedó una línea diedrada y técnicamente más complicada de lo esperado.
Esperaba poder utilizar un R común, en estas vías cortas, en que gastas pocas chapas, pues poderte ahorrar algo de dinero tiene su importancia, con la vecina de la derecha pero la ubicación de los pies decidió donde tenía que ir la R.

15.- GENERACIÓN LASAÑA.-
6a+ (Bloc).
2 chapas Kop de Gas.
Si bien los primeros movimientos parecían dar a entender que esto sería un paseo que se equipaba en una plis-plas, tras ellos me encontré con una dificultad que me hizo replantearme el asunto. Es un paso de bloque, duro y morfo, si eres alto es más asequible que si eres bajito.
Y en lugar de equiparla como iniciación la equipe para gente que ya tiene experiencia: dos chapas más R

16.- BASURALEZA.-
6c?/Proyecto.
2 chapas y R.
Es un bombo con mala leche. Lo equipé ya cansado y creo que intuí como se podría resolver; pero no tenía en ese momento, ni creo que tenga en el futuro, la fuerza necesaria para resolverlo.
Ahí queda.

17.- FREEBLOC, LA ALDEA GALA.-
Sobre el 6a.
3 paraboles + R.
Bombo con buenos agarres, que se adivina intenso, y que me llevó 3 días equiparlo.
En el primer día, puse el primer parabolt y equipé su vecina de la izquierda, Generación Lasaña.
En el segundo día puse los dos paraboles del bombo y la lluvia me cortó cualquier continuidad. En el bombo no me mojaba pero al salir si, y la humedad no dejaba coger bien los agarres.
En el tercer día puse la reunión.
Se reforzó con resina un agarre que se tenía que pinzar para levantarte hasta la siguiente barra; por prevención, no se movía en el momento del equipamiento pero tenía el aspecto de que se iba a quebrar.

18.- IRMA VEP.-
Sobre el V/V+.
3 Tensores Fixe + R.
La visual me pedía que la vía discurriera por el gran y bonito agujero que se veía en wel centro de la vertical. En el equipamiento lógico, al trabajar la pared, resultó que ese agujero era prescindible, aunque se podía tocar para reposar.
Discurre sobre grandes y buenos agarres, equipada para gente que sabe cómo reposar y gestionar. No es complicada, solo sangre fría.
La lástima es que no tenga más metros; pero el sitio es así.

19.- UZUMAKI.-
Sobre el V+.
2 tensor Fixe y dos Chapas Petzl.
Aunque puede utilizar la R de Irma Vep está pensada para usar la R de Que Bé s’està Quan s’està Bé.
A la derecha de Irma Vep hay un repechito y la vía discurre afrontando el mismo. Lo más complicado es gestionar los apoyos.

20.- QUÉ BÉ S’ESTÀ QUAN S’ESTÀ BÉ.-
Sobre el V.
3 chapas Kop de Gas, Montsec.
Vía muy simple y sencilla de buen agarre e ir haciendo.

21.- NAA’TSOH.-
Sobre V/V+.
5 Tensores Fixe.

22.- DEAD CAN CLIMB.-
V/V+.
5 / 6 Paraboles sobre Chapas Kop de Gas, mayoritarias, y Petzl.
El tercer seguro quedó muy cerca del 2ª por mor de distribuir los seguros en el paño de pared y que la escalada sea fluida y no se moleste con los chapeos y bla, bla, bla.
Hay un bloque pinzado llegando a la R. Una roca algo aérea pero no se movía ni al gestionar los pasos ni al ponerme encima para chapar. Estuve enterado de poner un tensor, o dos, en esa roca, pero llegué a la conclusión de que molestaban, de que su ubicación molestaba a la escalada. Así que se quedó tal cual.

Vallirana -07- Serra De El Mirador -02- Izquierda -05-Sectores Bebe A Bordo y La Aldea Gala -03-

FERRATA DE ACCESO.-

Se accede por un paño de pared que hace como una canal y muchas repisas de roca en su mitad superior y es más vertical y de roca compacta en la inferior.
El paño de pared tiene, se puede decir, dos pisos. La ferrata equipada solo permite acceder al primer piso, el equipado; quedando para el futuro, si Dios quiere, que se pueda acceder al segundo.
El tramo equipado tiene unos 13 metros.

MATERIAL.-

Una cuerda estática de métrica 11. De longitud suficiente para abarcar todo el recorrido de la pared, el presente y el posible futuro.
Un trozo de manguera para forrar la cuerda que está anclada en el árbol.
Trozos de cinta en anilla. Se usan para forrar la cuerda que una vez pasado por los tensores se fija con una abraza cables (o, en vulgar, perrillo) y evitar, o proteger, a esa cuerda de la tensión que va a ejercer el abraza-cables.
Abraza cables de métrica 12 y uno de métrica 10. Inoxidables.
Tensores de marca Fixe, mayoritariamente, y Raumer. Inoxidables.
Peldaños, o Grapas, de métrica 12, acero corrugado inoxidable y de 25x20x25.
Esparadrapo. Se usa para proteger la cuerda en aquellos puntos en que roza la cuerda con la roca para que el uso y el viento no la desgasten antes de hora.
Resina marca Hilti HIT-HY 200-A, la que fragua de color azul.

INSTALACIÓN.-

Se empezó instalando la cuerda fija, de arriba a abajo.
Se ubicaron los tensores, a ojo de buen cubero, a una distancia de uno cada dos metros.
Se sellaron con la resina.
Cuando la resina fraguó se pasó la cuerda y se fue anclando la cuerda con “los perrillos” en los tensores.
Puede que en algún punto quedara muy por encima de por donde se iban ubicar los peldaños, pero no creo que sea un detalle relevante de cara al funcionalismo final.

Luego se ubicaron los peldaños. Se pusieron de abajo hacia arriba; con lo cual igual van mejor para subir que para bajar.
Instalar los escalones no es fácil. Aunque las medidas sean idénticas, 25 x 20 x 25, la angulación de las patas varía un poco de uno a otro, los hay que han quedado algo más abiertos y otros más cerrados. Hay que ir uno por uno.
Lo que mejor me va es hacer un agujero con una broca del 14, para ver por donde va una pata y así ubicar por donde va la otra. Hago el agujero para la otra pata y compruebo que ambas patas más o menos entran; cada una en su lugar.
Ensancho ambos agujeros con una broca del 16 pues así la resina se puede introducir fácil entre el corrugado y el agujero; y tengo margen de maniobra si hay que remover el peldaño mientras entra. Pues a veces queda tan justo que las patas se quedan a medio entrar.
Se limpia de polvo el agujero con un cepillo metálico.
Se introduce una cantidad de resina, se introducen las patas y se sacan; así quedan impregnadas de resina. Se vuelve a poner resina en el agujero y se introducen las patas del peldaño de forma definitiva.
La primera versión quedó bien en su mitad superior, para subir y bajar, pero la inferior era muy física, sobre todo para bajar.
Se pusieron dos peldaños más en la mitad inferior. Se dulcifica la bajada, que sigue teniendo un componente algo físico, y la subida quedó muy fácil, que es lo que interesa pues en la vuelta se está más cansado que a la llegada.

La ferrata se complementó con una instalación de rapel. Puedes aceder usando el rapel en lugar de bajar por la ferrata, para subir has de usar la ferrata. Si vas con niños, algo crecidos, se pueden bajar usando el rapel y para salir pueden usar la ferrata con la cuerda pasada por la instanción de rapel,... O se puede montar una instalacion de rapel accesoria en el gran árbol en el que empieza la ferrata, y otras ideas que se ocurran.

Vallirana -07- Serra De El Mirador -02- Izquierda -03- Ferrata de Acceso 01

Vallirana -07- Serra De El Mirador -02- Izquierda -03- Ferrata de Acceso 02

ACCESO.-

Seguir las instrucciones del croquis.

Vallirana -07- Serra De El Mirador -02- Izquierda -02- Acceso 01

=============================================

La Escalada, incluso en su vertiente conocida como deportiva es un deporte de riesgo. Esto quiere decir que su práctica puede conllevar una carga de daño físico de magnitud muy variable.
No hay reglas fijas que determinen el equipamiento de una vía de escalada, ni en cuanto el material empleado, ni en cuanto a la ubicación de las protecciones, ni en cuanto al número de ellas. A pesar de que hay consenso e indicaciones sobre los materiales idóneos según el tipo de roca y como disponer los seguros y reuniones, no es obligatorio atenerse a ellos.
Del mismo modo, el grado de compromiso o exposición de una vía varían según la concepción de los mismos por parte del equipador, siendo diferentes entre un equipador y otros, e incluso entre itinerarios de un mismo equipador. Aunque es elegante informar de una vía concebida como Expo.
Todo esto para decir que el escalador asume como propia la decisión de acometer o no un itinerario, según su experiencia y valoración del riesgo.


.