Bueno cambiamos un poco las cosas, o las recuperamos, ¿quién sabe?,
Cuando inicié este blog estaba convalensciente y era multitemático, como se encarga de enunciar el banner de entrada.
Con el paso del tiempo se centró más en la escalada. Era lo que tocaba, y ya que hacer la entradas consume su tiempo era mejor centrarse en lo que parecía más prioritario.
Durante ese tiempo echaba de menos el resto de actividades y uno de de los leit motiv lo desarrollé como texto de encabezamiento. No lo guardaba pues no era algo generado por mi, aunque fuera una mera descripción de una excursión, sin más; sino que cada texto nuevo sobrescribía al anterior.

Con el paso del tiempo he echado en falta que esos textos, copias directas de los hablado o leído en diversos media, no quedaran guardados y a disposición de quién los buscara.
Así que he decidido almacenarlos como entradas en el blog.
No hace falta avisar, creo, pero lo recalco que son mis gustos, que la emoción que despiertan dependen del momento en que me encuentre y de un visionado muy continuado, a veces, de la materia a la que hacen referencia y que "para gustos colores".

Suerte, bienvenidos al Caos (esa escalera que se sube) y que los disfrutéis.

martes, 14 de octubre de 2025

(XCS) Vuelta por el Baix Camp y Ribera d'Ebre (4x4)

Hace poco obtuve, en wikiloc, una ruta de 4x4 que recorría, presumiblemente, pistas forestales y caminos de campo del Baix Camp y Ribera d'Ebre.
Como la presentaban como fácil, y hacía poco que había pinchado, me dije de hacerla y ver que tal se comportaba el vehículo con el nuevo neumático. La verdad es que me esperaba otra cosa.
El recorrido por el Baix Camp es poco cosa. Si, la pista es fácil, pero gran parte de ella está cementada.
Luego se tienen que hacer unos buenos kilómetros en asfalto entre Pratdip y Gavadà para circular por la pista que nace cerca del Coll d'Aumet. Esta pista acaba en Tivissa y no tiene ninguna complicación.
Ambas pistas son estrechas, para un vehículo y poco más, con el consiguiente trastorno si nos encontramos a alguien de cara.

Circulando por la T-310, entre el km 19 y el 20 nace una pista en el lado montaña.
Es el Camí de l’Aufinac. Tiene los indicadores B5 - B8 en el inicio. Nos llevará al Coll de la Llena y a Pratdip.

Ruta 03 (05-10-2025) - 01 Mont-Roig Del Camp - 01- Camí de l'Aufinac 01 Inicio 01 indicadores B5 - B8

Circulamos por ese camino con vistas a la Serra de Llaveria hasta encontrar un cruce. El margen izquierdo tiene unas piedras pintadas en naranja y enfrente vemos los restos de una barraca, la Barraca Doble, apuntan en Google, por sus dos entradas.

Ruta 03 (05-10-2025) - 01 Mont-Roig Del Camp - 01- Camí de l'Aufinac 04 La Barraca Doble 01

Giramos a la izquierda y circulamos por el Camí de la Maçonilla hasta el Coll de la Llena. Es bastante paralelo al Barranc de la Palma Negra.
Es un camino muy popular entre los ciclistas.

Ruta 03 (05-10-2025) - 01 Mont-Roig Del Camp - 02- Camí de la Maçonilla 01

En un lugar se puede observar a nuestra derecha, de subida, ya en el término de Pratdip,  una zona de escalada.
La Paret dels Rappels es un discreto y local lugar de escalada cerca de la población de Pratdip, a la sombra de las cercanas zonas más potentes como Serra de Llaberia, Masriudoms, Tivissa. Pocas vías pero resultonas.

Ruta 03 (05-10-2025) - 02- Pratdip -01- Camí de la Maçonilla 02 Paret dels Rappels

Tras pasar por delante de las ruinas del Mas de l’Hereua llegamos al Coll de la Llena y conectamos con el Camí de Pratdip a Colldejou, también conocido como Camí del Canal.

Ruta 03 (05-10-2025) - 02- Pratdip -01- Camí de la Maçonilla 03 Indicador de caminos y Mas de l'Hereua

La Sierra de Llabería, omnipresente desde casi cualquier lugar del recorrido, es una sierra de la Cordillera Prelitoral Catalana entre las Montañas de Prades y las Montañas de Tivissa-Vandellòs.
Son característicos de esta sierra los riscos calizos muy regulares y claros. Administrativamente se extiende por los municipios de Colldejou y Pratdip, en el Baix Camp, y de Tivissa, en Ribera d'Ebre, con una elevación máxima de 918,3 metros.
Dejando aparte la escalada y las rutas en coche, la sierra de Llaberia es un paraíso para los amantes del excursionismo. Es un punto de visita obligado por el mundo excursionista gracias a la espectacularidad de sus paisajes y la existencia de una abundante red de caminos y veredas que permiten descubrirla lentamente y saborear el paisaje en conjunto. Muchos de los caminos han estado objeto de recuperación y otros han sido arreglados para facilitar el paso. Al mismo tiempo, existen numerosos itinerarios señalizados que permiten adentrarse en la sierra bajo diferentes temáticas argumentales.

Ruta 03 (05-10-2025) - 01 Mont-Roig Del Camp - 01- Camí de l'Aufinac 02 Panorámica de la Serra de Llaveria 01

Ruta 03 (05-10-2025) - 02- Pratdip -01- Camí de la Maçonilla 04 Serra de Laberia y vivienda particular

Ruta 03 (05-10-2025) - 02- Pratdip -02- Serra de Llaberia 03

El Camí de Pratdip a Colldejou contacta con la T-310 (según Google Maps, T-311 según el ICGC) al llegar a Pratdip. Giramos a la derecha dirección Tivissa.
Pratdip, conocido por la gente de los alrededores y del mismo pueblo como El Prat, es un topónimo de origen prerromano, según Joan Coromines.
La villa tiene una leyenda que indica que los alrededores del pueblo estaban habitados por unos animales llamados dips, que acabarían dando nombre a la localidad, Pratdip.
Se parecían mucho a los perros, tal como puede verse en su representación en el retablo antiguo de Santa Marina. Se dice que estos dips salían por las noches y, como si fueran perros vampiros, se alimentaban de la sangre del ganado del pueblo.
A primera vista, destaca el castillo que corona el pueblo pero también se conservan dos hermosas torres cuadradas de defensa de la muralla antigua y la notable iglesia parroquial, gótica con portada románica. Destaca también, en su término municipal, el santuario de Santa Marina, de gran devoción en la zona, con fuentes de agua medicinales.

Ruta 03 (05-10-2025) - 02- Pratdip -01- Camí de Pratdip a Colldejou -02- Visual de Partdip

A medio camino entre los km 31 y 32 de la T-310. encontramos la Ermita de Santa Marina y sus edificios adyacentes.
El Conjunto Arquitectónico del Santuario de Santa Marina, incluido al Inventario de Patrimonio Arquitectónico de la Generalitat de Cataluña, está formado actualmente por cinco edificios:
La Ermita de Santa Marina.
La casa de la Font.
La casa de los ermitaños.
La Casa Grande.
El antiguo Balneario.

Ruta 03 (05-10-2025) - 02- Pratdip -03- Conjunto de Santa Marina -01- Dato 01

Ruta 03 (05-10-2025) - 02- Pratdip -03- Conjunto de Santa Marina -04- Visual 01

También encontramos la Font de Santa Marina, bastante concurrida por su agua fresca y de propiedades curativas, y una área de ocio.
Santa Marina es objeto de devoción de los habitantes de Pratdip y del resto de pueblos de la comarca. Ya desde principios del siglo XVII se organizaban romerías y encuentros el 18 de julio, día de santa Marina. El conjunto de la ermita está formado actualmente por cinco edificios que se construyeron durante el siglo XVIII; la nueva casa de los ermitaños, la Casa Grande, que albergaba los cuadros en la planta baja y la hospedería en la parte de arriba, y la casa de la Font, que con porches cubría la fuente de tres salidas y ampliaba el alojamiento.
Etimológicamente el nombre significa 'del mar'. Hay historias de las que no hay muchos datos reales pero están envueltas en un aura de misterio y leyenda. En este caso hay dos Santa Marina, ambas vírgenes, ambas mártires. Una Nacida en Galicia durante el Imperio romano y por lo gravados del retablo la aquí venerada es la siguiente:

En la Leyenda dorada de Santiago de la Vorágine se describe la historia de una Marina, hija única, cuyo padre decidió ingresar en un monasterio y para no dejarla sola, pues aún era una niña, resolvió llevarla con él ocultando su condición femenina. Para lograr este propósito la vistió de varón y la presentó ante la comunidad, rogando a los frailes que los aceptaran a ambos. Con el nombre de fray Marino la muchacha creció en obediencia y observancia, prometiendo a su padre en el lecho de muerte que nunca revelaría su secreto. Tiempo después fue acusada de haber violado a una moza y ser el padre del hijo que esperaba; Marina asumió la culpa, sin revelar su verdadera condición, por lo que fue expulsada del convento. Vivió a partir de entonces de limosnas, rechazada por todos y soportando infamias y vejaciones, hasta que, conmovidos los religiosos ante las penalidades que sufría, la volvieron a acoger de nuevo en el monasterio, a cambio de que desempeñara los oficios más bajos y viles. Cuando falleció, y los monjes amortajaron su cadáver, se dieron cuenta de la injusticia cometida y de la capacidad de sacrificio de Marina, por lo que en desagravio decidieron enterrarla en un lugar destacado del templo monacal. Al descubrirse el engaño, la mujer que la había calumniado fue poseída por el demonio, pero se salvó tras acudir al sepulcro de la santa y pedir su perdón.

Ruta 03 (05-10-2025) - 02- Pratdip -03- Conjunto de Santa Marina -01- Dato 02

Ruta 03 (05-10-2025) - 02- Pratdip -03- Conjunto de Santa Marina -07- Ermita de Santa Marina 01

El primer retablo del que se tiene constancia es el del año 1602. Es un retablo pintado de estilo gótico con indicios de trazados renacentistas. Este fue trasladado a la iglesia de Santa Maria de Pratdip (donde se conserva actualmente) y substituido en 1730 por un retablo barroco espléndido, con una magnífica talla de santa Marina, probablemente aprovechada del anterior, que durante años sería la joya de la ermita. Este retablo fue destruido durante la Guerra Civil y hasta 2002 la ermita permaneció sin retablo, momento en el que se instaló el que hay actualmente.

En 1992 se iniciaron las obras de rehabilitación del interior de la ermita, y una de las tareas que se llevaron a cabo fue la creación de un nuevo retablo de santa Marina. El encargado de realizarlo fue Carles Arola. El nuevo retablo consta de 7 mesas policromadas y doradas con oro de hoja, donde se representa la vida de la santa y está coronado por la Natividad de la Virgen. La iconografía, temática y estructura, es parecida a la del retablo renacentista, y las mesas representan: el ingreso al convento de santa Marina, la falsa acusación, la expulsión, la penitencia, la muerte y la gloria. Y en la predela, la parte inferior del retablo, se representan escenas de la pasión. Las pinturas murales del camarín, la cúpula y las puertas también las decoró Carles Arola.
En el presbiterio están representadas las principales ciudades desde donde vinieron las reliquias de santa Marina: Alexandria, Venecia, Barcelona y Pratdip. La cúpula está decorada con un lenguaje plástico contemporáneo con resonancias barrocas propias del estilo personal del artista. En las puertas se representan los dips, las criaturas vampíricas que forman parte de la historia mitológica de Pratdip.

Ruta 03 (05-10-2025) - 02- Pratdip -03- Conjunto de Santa Marina -07- Ermita de Santa Marina 02 Retablo de Carles Arola 01

Ruta 03 (05-10-2025) - 02- Pratdip -03- Conjunto de Santa Marina -07- Ermita de Santa Marina 03 Cambril del Santuario 01

Ruta 03 (05-10-2025) - 02- Pratdip -03- Conjunto de Santa Marina -07- Ermita de Santa Marina 03 Cambril del Santuario 02

Ruta 03 (05-10-2025) - 02- Pratdip -03- Conjunto de Santa Marina -07- Ermita de Santa Marina 04 Ca La Montse

Ruta 03 (05-10-2025) - 02- Pratdip -03- Conjunto de Santa Marina -08- Fuente

Ruta 03 (05-10-2025) - 02- Pratdip -03- Conjunto de Santa Marina -06- Restaurant La Cuina d'en Carlos

Ruta 03 (05-10-2025) - 02- Pratdip -03- Conjunto de Santa Marina -03- Àrea de Lleure 02

Dejamos atrás Santa Marina y no dejamos de circular por esta carretera. Al llegar al Coll Roig pasa a ser la T-311 (según Google Maps).
Al llegar al Coll de Fatxes contacta con la C-44.
Giramos a la izquierda, dirección Vandellós hasta encontrar, entre los km 13 y 14, el desvío a Gavadà.
Es el Camí de la Genessies o Pista de Gavadà, según la fuente que consultes.
Tras dejar atrás el Mas de Genessies encontramos las ruinas de Gavadà.
Gavadà es un pueblo abandonado situado dentro del término municipal de Vandellòs, en la comarca del Baix Camp, y nunca tuvo iglesia ni cementerio propios.
Actualmente, solo se conservan los restos de una torre circular de defensa construida el siglo XVI -conocida como Torre de Gavadà- para proteger los habitantes de la zona de los ataques de piratas otomanos. Estos, provenían de las costas del norte de África y llevaban a cabo incursiones en las costas de los territorios cristianos.
Celebraba su fiesta mayor por Santa Quitèria.


Ruta 03 (05-10-2025) - 03- Vandellòs -01- Camí de les Genessies -01- Gavadà 01

Ruta 03 (05-10-2025) - 03- Vandellòs -01- Camí de les Genessies -01- Gavadà 02

Ruta 03 (05-10-2025) - 03- Vandellòs -01- Camí de les Genessies -01- Gavadà 03

A tocar de Gavadà encontrmaos la Capella de Sant Martí de Porres.

Ruta 03 (05-10-2025) - 03- Vandellòs -01- Camí de les Genessies -02- Capella de Sant Martí de Porres 01

LLegando al Pla d'Aumet nace una pista a mano derecha.
Es el Camí de Mas d'en Sedó.
Hay una bifurcación. La pista de la izquierda nos lleva a la torre d'Aumet. Años atrás pasé para ver la torre, en esta ocasión estaba cerrada.
Nosotros hemos de circular por la derecha, el camí de Mas d’en Sedó.
Circulamos y vemos el paisaje, como La Mola de Genessies.
A pesar de no ser una de las montañas más altas, permite divisar un extenso territorio en un radio de 360 grados. Desde su cumbre de 711 metros de altura todo se convierte en un auténtico espectáculo visual. Se pueden contemplar vistas espectaculares que se extienden desde el Camp de Tarragona y el litoral hasta el Delta del Ebro y els Ports. A levante, las montañas de Vandellòs se levantan majestuosamente, mientras que hacia el norte se puede apreciar la imponente sierra de Montsant y las Montañas de Prades.

Ruta 03 (05-10-2025) - 04- Tivissa -02- Camí del Mas de Sedò 04 Vista de La Mola de Genessies

Vamos dejamos atrás los cruces de camino, nos encontramos restos de edificaciones abandonadas, como el Corral de Severino, y llegamos al Coll de Monetze, el punto más alto del camino, y luego empezar el descenso.

Ruta 03 (05-10-2025) - 04- Tivissa -02- Camí del Mas de Sedò 03 Corral de Severino

Ruta 03 (05-10-2025) - 04- Tivissa -02- Camí del Mas de Sedò 05 Panorámica desde el Coll de  Monetze

Al poco de empezar el descenso encontramos caminos de desvió para el acceso a las zonas de escalada de Tivissa.

Ruta 03 (05-10-2025) - 04- Tivissa -02- Camí del Mas de Sedò 06 Obaga de la Tossa i de Les Cabreres 02 Visual 01

San Blai es una ermita a 2,5 km de Tivissa, en una vertiente del Coll del Ventall, que está coronado por los restos del castillo de San Blai.
San Blai, o Blasi, (casto., Blas) fue obispo de Sebaste, en Armenia, y según la tradición sufrió el martirio el 3 de febrero del año 316 durante la terrible persecución de Licini. Es uno de los catorce santos auxiliadores y en Occidente su culto se remonta al siglo VIII. A ras del descubrimiento de América, los misioneros llevaron la devoción de san Blai al Nuevo Mundo, siendo hoy el patrón principal del Paraguay.
Es un santo particularmente invocado para las enfermedades de la garganta por cuanto curó a un chico que se había tragado una espina de pescado y que se le había clavado en el cuello. San Blai tiene una gran tradición en Cataluña,donde fue uno de los antiguos patrones del campesinado, que lo invocaba contra las plagas de orugas que afectaban los cultivos. Hay un adagio ampurdanés que dice
"Per Sant Blai, sembra l’all".
o el refranero castellano: “Por San Blas, la cigüeña verás, y si no la vieres, año de nieves”.

Ruta 03 (05-10-2025) - 04- Tivissa -04- Ermita de San Blai -01- Frontal

Antiguamente, en el lugar había existido una capilla, de la que no queda ningún vestigio.
En 1858 se erigió una nueva ermita, de estilo gótico, bajo la dirección del entonces rector de Tivissa, Pere Rius.
Tiene una sola nave de 20 m. de longitud por 6 m. de ancho, con seis capillas laterales. Antes de la última guerra civil tenia dos altares, el mayor dedicado a San Blai y otro dedicado a San Francesc del siglo XVII-XVIII (desaparecido el año 1936).
La festividad de San Blai es el 3 de febrero.

Ruta 03 (05-10-2025) - 04- Tivissa -04- Ermita de San Blai -03- Lateral

Ruta 03 (05-10-2025) - 04- Tivissa -04- Ermita de San Blai -05-

La fuente tiene 3 caños. Por encima de la fuente existe una cavidad donde brota el agua subterránea que alimenta la fuente.
Por debajo de la fuente se van formando pequeños saltos y balsas.

Ruta 03 (05-10-2025) - 04- Tivissa -05- Fuente de San Blai -02

Seguimos bajando camino de Tivissa por esa estrecha pista y llegamos a Tivissa.

Ruta 03 (05-10-2025) - 04- Tivissa -06- Vista de Tivissa desde Lo Grau del Salt de Sant Blai

En Tivissa aprovecho para acercarme a la Pça de la Baranova y a la Iglesia parroquial de Sant Jaume.
La plaza de la Baranova, es el espacio más representativo del pueblo, situado al lado de la iglesia parroquial de Sant Jaume; en un extremo del núcleo poblacional. Es la plaza más grande del pueblo, un lugar privilegiado mirador de les comarcas de la Ribera d’Ebre, la Terra Alta y el Priorat, donde se observan las montañas de Prades, la sierra del Montsant, Pàndols y Cavalls, els Ports y la sierra de Cardó.

Ruta 03 (05-10-2025) - 04- Tivissa -08- Pça de la Baranova 01 Placa

Ruta 03 (05-10-2025) - 04- Tivissa -08- Pça de la Baranova 03 Mirador de las 3 Comarcas, Ribera d’Ebre, la Terra Alta y el Priorat

La iglesia Arciprestal de Sant Jaume de Tivissa es curiosa por qué sí. Se trata de un edificio majestuoso, de gran interés arquitectónico, donde se mezclan los estilos gótico, renacentista y barroco.



El conjunto de la iglesia de San Jaume se construye en tres etapas.
A partir del siglo XIII se inicia la iglesia gótica con cabecera de planta rectangular y bóveda de cinco caras sobre trompas en las aristas.
Entre los siglos XVI y XVII, el cura Jaume Amigó termina la nave gótica, construye el coro al pie de la nave, las capillas laterales, las dos portadas y el campanario, siguiendo una traza renacentista. En el lado izquierdo de la nave y sobrepasando el límite de la muralla medieval, Josep Ribera construye al segundo tercio del siglo XVIII la Capilla del Roser.
El año 1859 el rector Pere Rius inicia la construcción de una nueva iglesia superpuesta a la existente. Sobre las vueltas del viejo templo se construyeron unas nuevas más altas que cubren toda la iglesia vieja, por lo que una queda dentro de la otra, hecho que hace único este magnífico templo.

Ruta 03 (05-10-2025) - 04- Tivissa -08- Pça de la Baranova 04 Esglèsia de Sant Jaume 01

Ruta 03 (05-10-2025) - 04- Tivissa -08- Pça de la Baranova 04 Esglèsia de Sant Jaume 02

Ruta 03 (05-10-2025) - 04- Tivissa -08- Pça de la Baranova 04 Esglèsia de Sant Jaume 04 Puerta Lateral

De ahí a la entrada de Tivissa en la C-44 y regresé al Campo Base.

Ruta 03 (05-10-2025) - 04- Tivissa -10- Final del recorrido

Gran parte de la info se ha obtenido de turismetivissa.

Ruta 03 (05-10-2025) - 04- Tivissa -09- Roca Rodona 02 Desde entrada de Tivissa
La Roca Rodona (escalada)

Ruta 03 (05-10-2025) - 05- Mapa Recorrido

miércoles, 8 de octubre de 2025

(CLM) Ruta de La Pineda - Cambrils - La Pineda X/2025

Para seguir rodando un poco más volví a salir desde La Pineda pero me dirigí a Cambrils, usando los carriles bici de La Pineda, Salou y el propio Cambrils.
Y luego regresé por el interior, llegando a Vila-Seca, y bajando por Raval del Mar hasta el punto de inicio.

Ruta 02 (02-10-2025) - 00

Saliendo de La Pineda encontré un carril-bici que no conocía, está ubicado en la C. del Camí del Racó, está como escondido, no muy señalizado, y enlaza la C-31B, a la altura del Mas de l'Esquerrer, con el carril-bici de la Avd del Pla de Maset.
Acorté por una calle comercial para llegar al Passeig de Jaume I, y circulé por él hasta el final.

LA FONT LLUMINOSA.-

La Fuente Luminosa sita en la Pç Fransesc Germà es una de las Fuentes Ornamentales de Salou. Obra del ingeniero Carles Buïgas, se inauguró en 1973 con una ingeniería excepcional de la época y convirtiéndose en un elemento característico y un punto de atracción emblemático del municipio. Está situada en el Paseo Jaume I y dispone de un programa de hasta 210 combinaciones y 100 surtidores. Al atardecer y según temporada, se puede disfrutar de un fantástico espectáculo de agua, luz y música.

Ruta 02 (02-10-2025) - 01 Salou - 01- Pç Fransesc Germà -01- Font Lluminosa 01

Ruta 02 (02-10-2025) - 01 Salou - 01- Pç Fransesc Germà -01- Font Lluminosa 02

MONUMENT A JAUME I.-

El monumento representa la decisión del rey Jaume I de usar el puerto de Salou como lugar de salida para conquistar Mallorca y parar los ataques piratas que asolaban la costa catalana.
Es obra del arquitecto Salvador Ripoll y del escultor Lluís Maria Saumells, el cual realizó la figura del rey en piedra y la cabeza del caballo en piedra y revestida de pan de oro. La construcción que soporta la escultura está dividida en dos grandes secciones, una vertical y otra horizontal, creando lo que podría considerarse un barco. El monumento fue inaugurado el dia 28 de Noviembre de 1965, en un solemne acto presidido por el almirante Nieto Antúnez.
En honor del rey Jaume I Salou también celebra las fiestas del rey catalán cada septiembre.
Si bien la empresa de conquistar la isla respondió a razones de prestigio de la monarquía y de expansión territorial tras el declive almohade, el casus belli empleado fue el saqueo y captura, en Ibiza, de dos naves catalanas que se dirigían a comerciar con Ceuta y Bugía, en noviembre de 1226.
Cuando Jaime I, rey de Aragón, envió un representante a solicitar que sus naves fueran restituidas, el gobernador almohade Abú Yahya, no sólo hizo caso omiso a la reclamación, sino que preguntó, desdeñosamente, que quién era el rey que lo solicitaba. Cuando el enviado volvió y relató lo sucedido, Jaime I juró no abandonar hasta conseguir asir al moro por las barbas, declaración muy humillante para la época.
La conquista de las islas no iba a representar tan sólo una represalia por los continuos ataques a los mercaderes, sino que suponía el inicio de una expansión, previa y cuidadosamente estudiada y planeada, para obtener el monopolio comercial con Siria y Alejandría y potenciar, así, los intercambios comerciales con Italia y con el resto del Mediterráneo.
El 5 de septiembre de 1229 zarpó desde los puertos de Tarragona, Salou y Cambrils una escuadra de 155 naves y a bordo viajaban 1.500 caballeros y 15.000 soldados. Entre ellos destacaron por el importante papel desempeñado en el combate los templarios, con los que Jaime I había mantenido, de siempre, una intensa relación ya que a los cinco años de edad el rey fue internado en el castillo templario de Monzón, tras morir en combate su padre Pedro II de Aragón, y fue allí donde recibió la educación religiosa y militar que forjó su carácter.
Las tropas aragonesas desembarcaron es Santa Ponsa, el día 12 de septiembre, y el día 13 se produjo el primer enfrentamiento en la batalla de Porto Pi que terminó con victoria cristiana.
La conquista fue rápida y las tropas de Jaime I arrollaron a los defensores musulmanes. Éstos, en clara inferioridad, se refugiaron en las murallas de Palma de Mallorca (Madina Mayurqa) , crucificando a varios prisioneros cristianos ante los ojos de los sitiadores, para amedrentarlos. Pero las huestes de Jaime I, enardecidas, redoblaron sus energías. En pocos días cayó la ciudad, siendo la actitud de los vencedores tan poco ejemplar como anteriormente había sido la de los moros. La campaña fue un éxito, y Menorca, Ibiza y Formentera se apresuraron a suscribir pactos de vasallaje hacia Aragón.
Centenares de campesinos de Ampurias repoblaron las islas Baleares. Mallorca se constituyó como reino singular de la Corona de Aragón, bajo el nombre de Regnum Maioricarum,et insulae adiacentes, el cual tuvo carta de franqueza en 1230.

Ruta 02 (02-10-2025) - 01 Salou - 02- Psg Jaume I #23 -01- Monument a Jaume I -01-

FONT DELS CARGOLS.-

La escultura está hecha de bronce patinado. Es un castillo de caracoles, unos empujan a los otros, y por la punta de las antenas hay un pequeño surtidor de agua que hace un juego de movimientos y sonido acuático.
Obra del artista Joan Garcia Ripollès (Alzira, València, 1932) que formó parte del Paseo de las Esculturas una iniciativa promovida y financiada por la empresa Azahar de Castellón que, en 1999, se exhibió en el paseo de Jaime I.
Adquirida por el ayuntamiento de Salou fue ubicada en varios emplazamientos. Tras ser restaurada se ha situado en el espigón del muelle de Salou, frente al Club Náutico.

Ruta 02 (02-10-2025) - 01 Salou - 03- Espigón del muelle de Salou -01- Font dels Cargols

Tras el Psg Jaume I seguí por el carril-bici hasta llegar a Cambrils.
Lo primero que encontramos circulando por el carril-bici es la playa del Cap de Sant Pere, que hace de frontera entre Salou y Cambrils.

Ruta 02 (02-10-2025) - 02 Cambrils -01- Platja Del Cap De Sant Pere

En el recorrido marítimo de este carril-bici encontramos muchos puntos de interés que hacen ameno el paseo, como…

TORRE DE L’ESQUIROL.-

Es del tipo estándar que predomina el siglo XIX. Servían de vigilancia de las costas, mediante el telégrafo óptico. Formaba parte de la línea de telégrafo óptico que tenía que enlazar Madrid con la Jonquera, pasando por la costa desde València hasta Barcelona.
Tenía comunicación visual directa con las torres de la Ermita (Cambrils) y de la Tossa (Salou).
Ha sido rehabilitada recientemente por el ayuntamiento de Cambrils y actualmente forma parte del Museo de Historia de Cambrils.
Es una de las torres de telegrafía óptica mejor conservadas del Estado español. debido en parte al uso que a través del tiempo ha tenido. Fue escondite de contrabandistas y en la década de 1970 se rehabilitó como vivienda, de esta primera rehabilitación se ha conservado la puerta en la planta baja, un aseo y el tramo de escalera que va a la primera planta, posteriormente fue acondicionada como escuela de vela.
Restaurada hace unos años, se abrió una puerta a la planta baja para facilitar el acceso. La planta es cuadrada con la parte inferior en forma de talud. Bien de interés nacional.
También fue conocida como Torre de la Massaguera, por la relación con la familia cambrilenca Massagué Bieto, quién fue propietaria de los terrenos anexos hasta finales del siglo XX.

Ruta 02 (02-10-2025) - 02 Cambrils -03- Avd de la Diputació -01- Torre de L'Esquirol 01

EL PÍ RODÓ.-

Està situado en la playa Prat d’en Forès.
Ha sido declarado de Interés local y Comarcal y árbol monumental en base a su significado histórico, su edad, y sus medidas excepcionales dentro de su especie, y al hecho de que se ha convertido en un símbolo de identidad colectiva del municipio.

Ruta 02 (02-10-2025) - 02 Cambrils -04- Platja De Forès -01- Pí Rodò

Ruta 02 (02-10-2025) - 02 Cambrils -04- Platja De Forès -02- Visual playa

Ruta 02 (02-10-2025) - 02 Cambrils -04- Platja De Forès -03- Panel Informativo

Y la escultura del NEN PESCADOR y su curiosa historia.

Esta escultura tiene una larga y curiosa historia.
Representa la figura de un vendedor de pescado vienés que canta la mercancía. De hecho, la que ahora podemos ver es una réplica del original, una obra adquirida en Barcelona por Rodolfo Font, que la tuvo expuesta a su restaurante, Can Gatell, hasta que la compró un cliente, el empresario reusenco Antoni Cocs, el cual la dio al municipio con la condición que se ubicara en un lugar público.
Y así, en 1978, se situó a la roca del jardín de entrada al puerto de Cambrils por la parte de Poniente. La escultura adquirió una gran importancia en poco tiempo, hasta el punto que la Asociación de vecinos del puerto tomó su silueta para definir un anagrama identificativo. Tan solo dos años después, era arrancada del lugar.
Tendrían que pasar 14 años para que se conociera el paradero del Niño Pescador. La estatua fue encontrada en la ciudad inglesa de Leeds, en el condado de West-Yorkshire, mientras la policía realizaba un cacheo en el domicilio de un famoso delincuente. La Interpol de Inglaterra averiguó la procedencia de la figura gracias a una fotografía que el delincuente se había tomado con el Nen Pescador en la roca del jardín en la entrada al puerto de pesca y con la Torre del Puerto de fondo. La policía británica se puso en contacto con agencias de Madrid que se encargaron de llamar a varias poblaciones costeras hasta dar con Cambrils. El Ayuntamiento hizo los trámites correspondientes para poder recuperar la figura, pero nunca se consiguió su retorno.
Su regidor, Josep Mellau, se había comprometido a reponerla y, como que no fue posible, él mismo hizo la donación de una réplic obra de la artista arraigada en Cambrils, Maria Dolors Ortuño (Murcia, 1962).
Como que todas las fotografías eran frontales, Ortuño tuvo que calcular las proporciones aproximadas de la nueva figura. El 29 de junio de 2004 –el día de Sant Pere de hace veinte años– se hacía el acto de inauguración del nuevo “Niño vendedor de pescado”, una escultura más grande y con más peso –unos 50 kilos– que la que había habido antes.

Ruta 02 (02-10-2025) - 02 Cambrils -05- Psg de Les Palmeres -01- Moll de la Pesca 01 Nen Pescador 01

A TOTA VELA.-


Situada en el Passeig de Les Palmeres es una gran estructura ganadora del 2.º premio de Escultura en Espacio Público de Cambrils 2007.
Hecha con chapas de acero inoxidable, formando una trama enrejada en forma de vela hinchada por el viento. Tiene una altura de unos 13 m y unas tres toneladas de peso. El autor, José Ángel Merino (Larva -Jaén-, 1961) la define como un símbolo de la libertad y la aventura. Una vela sin palo ni ligaduras, que se hincha a pesar de no poder retener el viento, que la penetra. Fue inaugurada en 2008.
Simboliza el vector de futuro de la ciudad de Cambrils, un futuro ligado al mar.

Ruta 02 (02-10-2025) - 02 Cambrils -05- Psg de Les Palmeres -01- Moll de la pesca 02 A Tota Vela

La Riera de Riudecanyes señala el final del carril-bici paralelo al mar de Cambrils. Este sube recto por la C. Rosa dels Vents hasta contactar con la N-340. Es un tramo aliñado por la vista de unos cuantos grandes pinos en el lado del carril-bici.

Ruta 02 (02-10-2025) - 02 Cambrils -06- C. Rosa Dels Vents -01- Uno de los Pinos que lo adornan 01

Ruta 02 (02-10-2025) - 02 Cambrils -06- C. Rosa Dels Vents -01- Uno de los Pinos que lo adornan 02

Ya en la N-340 continuo dirección Cambrils. Esto se hace por el arcén de la N-340 pintado a rojo cuál carril-bici.

Ruta 02 (02-10-2025) - 02 Cambrils -07- N-340, arcén y carril-bici en uno

La N-340 se continúa con la Avda del Baix Camp y allí me recibe la Iglesia de la Madre de Dios Del Camino.

TORRE I ESGLÉSIA DE LA MARE DE DÉU DEL CAMÍ DE CAMBRILS.-

Santuario mariano de la parroquia de Cambrils situado dentro de la población actual.
Se le supone un origen coetáneo al de la formación de la villa de Cambrils, a mediados de siglo XII. La primera noticia conocida, pero, es del 1214, cuando el arzobispo Ramon de Rocabertí le hizó una donación. Se conocen también bastantes legados testamentarios hechos en el siglo XIII, como el de Guillermo de Tarragona, el 1230.
Uno de estos legados, del 1287, era destinado para la construcción de un corazón. De esta misma época también se conocen algunas fundaciones de beneficios, y finos hay noticia que tuvo el favor real (de Pedro I, Jaime I y Pedro II). En cambio, pero, y salvo la noticia mencionada del corazón, no se sabe nada de la antigua fábrica.
Parece que esta capilla inicialmente perteneció al término eclesiástico de la Puebla d’en Taudell —villaje del término de Mont-roig hoy desaparecido— puesto que le sirvió de templo parroquial.
A mediados de siglo XV, además del altar mayor de Santa Maria, había los altares dedicados a san Bartomeu y al Santo Espíritu. A finales del mismo siglo parece que había dos altares más. En esta época la ermita disponía de un dado. Hacia el 1523 hizo falta hacer algunas reparaciones de cierta importancia, y a partir del 1704 y a lo largo de casi todo el siglo XVIII la ermita fue rehecha del todo.
La actual ermita fue acabada el 1778. Fue en este siglo XVIII cuando el 1736 los agustinos pidieron a la villa poder trasladarse a la ermita de la Virgen María del Camino a causa de la inconveniencia del emplazamiento de su convento, muy expuesto en las avenidas de la riera de Alforja.
Una vez aprobada, construyeron una casa cerca de la torre de defensa, a tocar del santuario, que en aquella época se estaba reconstruyendo. Por el mismo motivo, también se trasladó la imagen de la Virgen María de Gracia, venerada al antiguo convento.
Fue construida con piedra procedente de la cantera de Montjuic. Es de planta rectangular, resultado de la combinación de los estilos arquitectónicos renacentista tardío, barroco y neogótico. Presenta tres naves y una cripta. Desde el 2007, la cripta semisubterrània, que podría haber sido la primitiva iglesia, fue restaurada y transformada en sala de conciertos.

La Torre de la Ermita o Torre del Santuario del Camino o Torre de Carme es una antigua torre de defensa de origen medieval (siglo XIV o anterior), situada junto a la ermita de la Virgen María del Camino, cerca del trazado de la antigua Vía Augusta romana que en este sector coincide con la carretera nacional de València. Es una edificación de planta rectangular con paredes anchas y reforzadas con sillares almohadillados en los ángulos, coronada con almenas y con pequeñas aperturas. Dispone de planta baja, dos pisos y una terraza.A partir del siglo XVIII pasó a depender de las diferentes comunidades religiosas que ocuparon la ermita. Durante el siglo XIX, por su altura fue utilizada como centro de transmisión de señales telegráficas y visuales, restando abandonada el siglo XX hasta los años 70 que el Ayuntamiento viene iniciar su recuperación.

Ruta 02 (02-10-2025) - 02 Cambrils -08- Torre e Iglesia Mare Del Déu del Cami 01

Circulo por avd del Baix camp hasta el Mercadona y voy en busca del carril-bici de la C del Vial de Cavet o del Cavet de Barenys, en la T-325.
Al llegar a la altura del C. de Vilafortuny se encuentra el indicador al Mas d’en Bosc y a Santa Maria del Mas d’en Bosc.

MAS D’EN BOSCH.-

Fue una de las casas solariegas más importantes del término, perteneciendo al vecindario de Vilafortuny. Antiguamente se conocía con el nombre de Mas de Oliver (en 1496 vivía Joan Oliver). El edificio actual es fruto de una reforma tardía, quizás del siglo XVII, con intervenciones posteriores. Tiene estructura de casal renacentista, con planta baja, planta noble y galería en el segundo piso, abierta con arcos de medio punto. Conserva la puerta antigua, adovelada, transformada en ventanal. La puerta actual es rectangular, con jambas de piedra y viga al dintel.

Ruta 02 (02-10-2025) - 02 Cambrils -09- Camí del Mas d'en Bosch 01 Mas d'en Bosch 01

Delante de la masía se enceuntra la ermita de Santa Maria del Mas d’en Bosch.

Ruta 02 (02-10-2025) - 02 Cambrils -09- Camí del Mas d'en Bosch 02 Ermita de Mas d'en Bosch 01 Puesto de gatos 01

Ruta 02 (02-10-2025) - 02 Cambrils -09- Camí del Mas d'en Bosch 02 Ermita de Mas d'en Bosch 01 Puesto de gatos 02

Ruta 02 (02-10-2025) - 02 Cambrils -09- Camí del Mas d'en Bosch 02 Ermita de Mas d'en Bosch 01 Puesto de gatos 03

Dejo atras el Mas d’en Bosch (o Bosc, según el ICGC) y circulo por el Camí de Cambril dirección Vila-Seca. Es un camino asfaltado en el que lo más complicado son las subidas cuando te encuentras un puente.
Ya en Vila-seca circulo por los carriles bici, no siempre, hasta encontrar el Raval del Mar.

CREU DE LA BEGUDA.-

Muchos municipios conservan todavía cruces en la entrada del término que, en su origen, servían para marcar los diferentes territorios que formaban parte. En el caso de Vila-seca, su estructura era similar a la de las poblaciones medievales y estaba formada por diferentes términos independientes pero con muchos lazos entre sí.
Los territorios de Salou, Vila-seca del Comú y Vila-seca de Solcina estaban delimitados por la Creu de la Beguda, la más conocida de Vila-seca, situada hoy en día en el Raval de la Mar. La Creu de la Beguda es el último vestigio de las cruces del término, y de otros indicadores que señalizaban los caminos.
Las primeras referencias que se han encontrado de la Creu de la Beguda constan en documentación del siglo XVI, pero su origen se intuye medieval. La Creu de la Beguda, hecha de piedra tallada, quedó destruida durante la Guerra Civil (1936-1939). Además del pedestal, existía una columna octava y una pequeña cruz de hierro. Se salvó únicamente el pedestal de piedra, sobre el que se colocó una cruz de hierro forjado realizada por el escultor vila-secano Antoni Mas (padre), que es la que se conserva actualmente.

La Creu de la Beguda es uno de los ítems de la ruta para conocer el centro histórico de Vila-seca a través de los monumentos patrimoniales que disponen de un código QR.

Ruta 02 (02-10-2025) - 03 Vila-Seca -01- Creu de la Beguda

Ruta 02 (02-10-2025) - 03 Vila-Seca -02- Industria Petro-Química de Tarragona desde Raval del Mar

Y de ahí por la Raval del Mar y su carril-bici hasta el punto de inicio.

Unos 38 km.

Bibliografía recogida de las fuentes habituales. La wikipedia, la web Pobles de Catalunya y de intereses turísticos de Salou, Cambrils, …