Excepto en un lugar lejano, a mi zona de residencia, básicamente he estado equipado cerca de casa, por VALLIRANA; pues lo tengo muy cómodo para ir cuando el día es largo al salir del trabajo y la zona aún tiene posibilidades; igual no tan poderosas como lo equipado hasta la fecha pero ahí están; hay que darles vida y luego la peña decide.
LES CASETES D’EN MUNTANER.-
EL OUTSIDER, V+.-
Hace un tiempo escalando Alpinada, una línea del sector Vegetarians de Les Casetes d'en Muntaner de Vallirana, observé que al llegar a la repisa, a medio camino, el lado de la derecha ofrecía posibilidades para equipar una variante.
Pregunté a los equipadores de Alpinada por si tenían planes para esa zona y me dijeron que no.
Me llevó tiempo encontrar el momento oportuno, pero al final lo hallé.
Fui una mañana de invierno soleada y lo equipé.
4 chapas Fixe de métrica 10, y una R de argollas de esa casa. Todo fijado con paraboles. Material Inoxidable.
Se equipó rápido, el paño no tiene misterio.
Tras un trámite plaquero vas a buscar un fisura de agarre más que bueno y entre que diedras, los pies no son todo los buenos como se esperaría, o que encastas los pies en la fisura se hace fácil.
El nombre hace referencia al escrito de presentación de esta zona de escalada en la guía del Luichy, Barcelona y Alrededores Sur.
“...... Contactando con los aperturistas de las vías preexistentes y manifestando admiración y respeto, del buen trabajo que se había hecho hasta entonces, les comunicamos nuestro interés y deseo de sumarnos a la laboriosa, muchas veces desconocida y poco valorada, tarea de equipar nuevos itinerarios. A esta labor también se añadió por su cuenta otro “outsider” que ayudó a completar la actual lista de casi 200 buenos itinerarios. ….”
Bueno, pues a ese “Outsider” está dedicada la vía, o variante en este caso. Aunque creo que ese “Outsider” ya estaba equipando por allí antes de que ellos llegaran.
SERRA DE EL MIRADOR.-
Hace tiempo que le tengo echado el ojo a varias franjas rocosa en Vallirana con vistas al futuro. La Serra De El Mirador es una franja muy larga que se ve muy fracturada, con muchos recovecos y alguna torre, pero muy atractiva, irregular por zonas; de entre unos pocos metros a puede que a unos 30 metrillos de altura.
Yo le hubiera puesto otro nombre para que no se confundiera con el Sector El Mirador de La Cascada, pero en la cartografía del ICGC se reseña esta zona como El Mirador; además en un track de senderismo del wikiloc también se le llama Serra de El Mirador, entonces pensé que mejor dejar ese nombre.
La cuestión básica es distribuirse el tiempo de equipamiento en función, no de las ganas (que si, que importan), sino del tiempo atmosférico en el que vas a emplear tu tiempo y esfuerzos. O sea, equipar horas al sol a más de 30º no es sano y es perjudicial para la salud; en cambio hacerlo a 30º y a la sombra es muy diferente; en esta situación puedes trabajar con bastante comodidad y sobrevivir a las situaciones adversas.
Las situaciones adversas no incluyen las avispas, las abejas, las hormigas, las serpientes u otro habitante local que se sienta incomodado por tu presencia y te quiera expresar su agradecimiento.
En La Serra de El Mirador, del Serral de Cal Beco, su margen izquierdo es de sombra a la tarde. Cuandfon el día es largo hay sol a las 14 pero cuando llego pasadas las 15 ya está a la sombra. Y cuando anochece pronto hay sol hasta más tarde.
De acuerdo con la cartografía del ICGC hay un sendero por la parte superior de la pared y otro por la inferior. Examiné los accesos: en inferior es inexistente; así que hay que emplear el superior.
El acceso superior se hace a partir del Camí de Can Cases. Hay par de senderos que nacen cerca el uno del otro y más adelante se juntan.
El primer sendero que te encuentras te deja justo donde empieza la franja rocosa. Y a partir de ahí se puede empezar a buscar el mejor lugar para empezar a equipar y a pensar cuál puede ser el mejor modo de acceder en el futuro.
MATERIAL EMPLEADO.-
ANCLAJES MECÁNICOS.-
Paraboles inoxidables de marca Hilti HSA-R 10x98 para anclar las chapas en la roca.
Paraboles Fixe de métrica 10x95 y de 12x110 en L316 para anclar las plaquetas M2 de las reuniones.
Paraboles de marca Hilti HSA 8x70 para reuniones provisionales y seguros de apoyo mientras equipo.
PLAQUETAS.-
Chapas de la marca Petzl, modelo Cuore; Montsec de Kop de Gas y Fixe M1. Inoxidables 316 y métrica 10.
Todas las reuniones son de argolla.
Chapas Fixe M2, métrica 10, como descuelgue de apoyo y 12, como descuelgue principal.
EN EL PIE DE VÍA.-
Plaquetas de varias marcas, Fixe, Rip Roc,..., de métrica 10 zincadas mimetizadas,, y parabolts de métrica 10 cincados para apoyo personal cuando la repisa del pie de vía es estrecha; y para montar el acceso y otros menesteres
TENSORES.-
Tensores Raumer, modelo Gordius 10x80 inox AISI 316 y Fixe 316.
RESINAS.-
SIKA Anchorfix 1 para fijar el nombre de las vías.
Resina Hilti HIT-HY 10. Resina de inyección híbrida para hormigón y mampostería usada para reforzar algunas estructuras.
Resina HILTI HIT-HY 200-A. Concebida como una resina híbrida de máximo rendimiento para anclajes de carga pesada y uniones con corrugados. Utilizada para sellar los anclajes químicos en la roca. Queda azul cuando fragua. Por ese color se puede saber qué resina se está utilizando.
OTROS.-
Cuerda estática de métrica 10 para equipar unos pasamanos.
Abrazacables (Perrillos) de métrica 12, inoxidable, para fijar la cuerda del pasamanos.
LA ZONA.-
Roca calcárea.
Este paño no da para vías de mucha altura. Las primeras líneas equipadas tenían dos chapas y R, por vía; lo que da una idea de la altura que debe tener. Actualmente tienen entre 2 y 5 seguros.
Como el pie de vía mayormente es estrecho, en lo equipado hasta ahora, se pusieron unos seguros donde poderse anclar para asegurar o dejar el material, o las dos cosas.
También se han puesto unos pasamanos, no muy discretos, para sortear los recovecos y los pies de vía estrechos de esta zona. Un conjunto de tensores químicos y cuerda estática.
Es un pie de vía poco uniforme, muy irregular con desniveles, repisas…
En la zona central el pie se ensancha y permite montar el Campo Base con comodidad.
La zona ha dado mucho trabajo de limpieza; lo habitual, roca, plantas, tierra; pero más para limpiar de tierra las repisas y que quedara mínimamente utilizable.
Se tiraron bastantes rocas que no rodaron mucho; al ser una pared de poca altura ruedan algo pendiente abajo pero la vegetación las para.
Para ponernos en contexto, Si estaba 3 horas colgado, 2 ½ horas eran de saneamiento.
LÍNEAS POR ORDEN DE CREACIÓN.-
01.- OZÚ, ¡QUÉ CALÓ! (OZÚ MI ARMA…. ¡QUÉ CALÓ!).-
V.
2 chapas Petzl y R de anillas.
02.- BABY CRASH.-
V.
2 tensores Raumer y R de Argollas.
No hay mucha historia. Ambas comparten el pie de vía y discurren en paralelo.
03.- ¡POR TUTATIS!.-
V.
2 Chapas Fixe y R de Anillas.
Pues las apariencias engañan y aunque da la impresión de que será un “tres i no res” la vía se resiste a ser escalada fácilmente y tiene su puntito de técnica.
Me mire la gran roca de la llegada a la R. Está como empotrada y si el árbol no la ha tirado me dió la impresión de estar sólidamente enclavada y ni vi necesidad de reforzarla con un tensor.
04.- ¡POR BELENOS!.-
V.
2 tensores Raumer y R de Anillas.
Vía de escalada placer sobre unos planos muy generosos. Ajuste el segundo seguro, lo puse un pelín más abajo, para no molestar el chapeo de la R.
Es un crimen que sea tan corta.
Tras equipar esta líneas quedaba otro paño de pared de un color beige y vi que bien aprovechado pues podía dar para dos líneas y me puse a ello.
Siguiendo la tónica del sector no son nada complicadas.
05.- BEBE A BORDO.-
V.
2 paraboles. R de anillas compartida.
Juega con una fisura-diedro.
06.- BILBITIS.-
V.
2 paraboles. R de Argolla compartida.
Gestiona una placa que conecta con la anterior llegando a la R.
Tras esto continué equipando el tramo de placa que quedaba a la derecha.
07.- HABEMUS PAPAM.-
V.
2 paraboles, R de anillas.
Pensaba que sería un IV por la morfología, igual los és; pero me pareció que se acercaba a un V fácil y sencillo.
08.- CANTARES.-
V.
3 tensores Raumer, R de Anillas.
Se reforzó un agarre con resina. Se movía un poco. Luego lo probé y estaba sólido. Puede servir para progresar, aunque hay agarres mejores y luego se pone el pie para salir
09.- TINTO DE VERANO.-
V/V+.
Paraboles, chapa Fixe. R de Argollas.
Es algo más intensa que su vecina.
La R quedó ubicada en un lugar imaginativo y forzado al extremo, en una gran roca pero aislada. Yo creo que por su propio peso aguantaría. La roca pesa mucho para poderla mover y aunque las líneas de fuerza del descuelgue tiran hacia abajo, empujando la roca al suelo y no hacia afuera de ella, reforcé su posición con dos varillas metálicas.
10.- OKOUKOUE.-
V/V+.
4 tensores (Fixe y un Raumer).
Decidí que arrancara desde el pequeño Campo Base y no desde la repisa pues era más sensato hacerlo desde ahí, el asegurador estaba más cómodo y se escalaba un poco más.
En la zona central hay una zona de rocas de aspecto aéreo. La dejé tal cual. Era bastante sólida mientras probaba los movimientos, y yo sólo empleé la parte superior.
Tiene dos chapas iniciales fáciles, de trámite. Es en las dos últimas donde hay que apretar y ponerse bien.
11.- EL CAMBIO.-
V.
4 chapas Kop de Gas, Mod. Montsec y R de Argollas.
Mucho trabajo de saneamiento de todo tipo. Conforme limpiaba, la línea de escalada se iba definiendo.
Es una línea que cumple, con algún momento interesante.
Se juntaron dos chapas, la penúltima y la última. La culpa la tiene un torre roca. Había que poner otro seguro pues el aleje hasta la R podría ser peligroso en caso de caída tonta. Lo que había que resolver era si poner el último seguro pegado a la última chapa o cerca de la R. Opté por ponerlo cerca de la hasta ese momento era la última chapa y en una posición que sacaba fuera al escalador de la vertical de la roca en caso de caída.
El pie de vía sigue irregular y en este punto encuentro una repisa que sube el pie de vía y un sendero que baja un poco bordeando la repisa.
La lógica dice que hay que escalar por encima de la repisa, pues hay que equipar desde ahí. Eso lleva a que volvamos a equipar líneas muy cortas de 2-3 chapas según el trazado y los márgenes de seguridad.
12 Y 13.- .COM y .ORG.-
V/V+ Tanto Izda (3 tensores fixe) como Dcha (2 tensores fixe y una chapa Kop de Gas, modelos Montsec)
Un tramo de III no deja en el inicio.
los primeros metros son comunes y llegamos a una repisa. Aquí cabían dos opciones y ambas me parecieron aceptables; así que equipé las dos; y ambas son de una dificultad similar.
Si se sube recto a buscar el labio lateral protegí el paso ubicando el parabolt.
Si se hace la travesía a la izquierda y subes recto después, lo protegí con el tensor.
Limpié la repisa desde la que se accede a estas vías; y el acceso a esta repisa.
Y tras la limpieza me puse a ello.
14.- BLUE BOOK.-
V/V+.
3 chapas Kop de Gas.
Se taló un árbol que ocupaba la totalidad del trazado y parte de la pared.
Y quedó una línea diedrada y técnicamente más complicada de lo esperado.
Esperaba poder utilizar un R común, en estas vías cortas, en que gastas pocas chapas, pues poderte ahorrar algo de dinero tiene su importancia, con la vecina de la derecha pero la ubicación de los pies decidió donde tenía que ir la R.
15.- GENERACIÓN LASAÑA.-
6a+ (Bloc).
2 chapas Kop de Gas.
Si bien los primeros movimientos parecían dar a entender que esto sería un paseo que se equipaba en una plis-plas, tras ellos me encontré con una dificultad que me hizo replantearme el asunto. Es un paso de bloque, duro y morfo, si eres alto es más asequible que si eres bajito.
Y en lugar de equiparla como iniciación la equipe para gente que ya tiene experiencia: dos chapas más R
16.- BASURALEZA.-
6c?/Proyecto.
2 chapas y R.
Es un bombo con mala leche. Lo equipé ya cansado y creo que intuí como se podría resolver; pero no tenía en ese momento, ni creo que tenga en el futuro, la fuerza necesaria para resolverlo.
Ahí queda.
17.- FREEBLOC, LA ALDEA GALA.-
Sobre el 6a.
3 paraboles + R.
Bombo con buenos agarres, que se adivina intenso, y que me llevó 3 días equiparlo.
En el primer día, puse el primer parabolt y equipé su vecina de la izquierda, Generación Lasaña.
En el segundo día puse los dos paraboles del bombo y la lluvia me cortó cualquier continuidad. En el bombo no me mojaba pero al salir si, y la humedad no dejaba coger bien los agarres.
En el tercer día puse la reunión.
Se reforzó con resina un agarre que se tenía que pinzar para levantarte hasta la siguiente barra; por prevención, no se movía en el momento del equipamiento pero tenía el aspecto de que se iba a quebrar.
18.- IRMA VEP.-
Sobre el V/V+.
3 Tensores Fixe + R.
La visual me pedía que la vía discurriera por el gran y bonito agujero que se veía en wel centro de la vertical. En el equipamiento lógico, al trabajar la pared, resultó que ese agujero era prescindible, aunque se podía tocar para reposar.
Discurre sobre grandes y buenos agarres, equipada para gente que sabe cómo reposar y gestionar. No es complicada, solo sangre fría.
La lástima es que no tenga más metros; pero el sitio es así.
19.- UZUMAKI.-
Sobre el V+.
2 tensor Fixe y dos Chapas Petzl.
Aunque puede utilizar la R de Irma Vep está pensada para usar la R de Que Bé s’està Quan s’està Bé.
A la derecha de Irma Vep hay un repechito y la vía discurre afrontando el mismo. Lo más complicado es gestionar los apoyos.
20.- QUÉ BÉ S’ESTÀ QUAN S’ESTÀ BÉ.-
Sobre el V.
3 chapas Kop de Gas, Montsec.
Vía muy simple y sencilla de buen agarre e ir haciendo.
21.- NAA’TSOH.-
Sobre V/V+.
5 Tensores Fixe.
22.- DEAD CAN CLIMB.-
V/V+.
5 / 6 Paraboles sobre Chapas Kop de Gas, mayoritarias, y Petzl.
El tercer seguro quedó muy cerca del 2ª por mor de distribuir los seguros en el paño de pared y que la escalada sea fluida y no se moleste con los chapeos y bla, bla, bla.
Hay un bloque pinzado llegando a la R. Una roca algo aérea pero no se movía ni al gestionar los pasos ni al ponerme encima para chapar. Estuve enterado de poner un tensor, o dos, en esa roca, pero llegué a la conclusión de que molestaban, de que su ubicación molestaba a la escalada. Así que se quedó tal cual.
FERRATA DE ACCESO.-
Se accede por un paño de pared que hace como una canal y muchas repisas de roca en su mitad superior y es más vertical y de roca compacta en la inferior.
El paño de pared tiene, se puede decir, dos pisos. La ferrata equipada solo permite acceder al primer piso, el equipado; quedando para el futuro, si Dios quiere, que se pueda acceder al segundo.
El tramo equipado tiene unos 13 metros.
MATERIAL.-
Una cuerda estática de métrica 11. De longitud suficiente para abarcar todo el recorrido de la pared, el presente y el posible futuro.
Un trozo de manguera para forrar la cuerda que está anclada en el árbol.
Trozos de cinta en anilla. Se usan para forrar la cuerda que una vez pasado por los tensores se fija con una abraza cables (o, en vulgar, perrillo) y evitar, o proteger, a esa cuerda de la tensión que va a ejercer el abraza-cables.
Abraza cables de métrica 12 y uno de métrica 10. Inoxidables.
Tensores de marca Fixe, mayoritariamente, y Raumer. Inoxidables.
Peldaños, o Grapas, de métrica 12, acero corrugado inoxidable y de 25x20x25.
Esparadrapo. Se usa para proteger la cuerda en aquellos puntos en que roza la cuerda con la roca para que el uso y el viento no la desgasten antes de hora.
Resina marca Hilti HIT-HY 200-A, la que fragua de color azul.
INSTALACIÓN.-
Se empezó instalando la cuerda fija, de arriba a abajo.
Se ubicaron los tensores, a ojo de buen cubero, a una distancia de uno cada dos metros.
Se sellaron con la resina.
Cuando la resina fraguó se pasó la cuerda y se fue anclando la cuerda con “los perrillos” en los tensores.
Puede que en algún punto quedara muy por encima de por donde se iban ubicar los peldaños, pero no creo que sea un detalle relevante de cara al funcionalismo final.
Luego se ubicaron los peldaños. Se pusieron de abajo hacia arriba; con lo cual igual van mejor para subir que para bajar.
Instalar los escalones no es fácil. Aunque las medidas sean idénticas, 25 x 20 x 25, la angulación de las patas varía un poco de uno a otro, los hay que han quedado algo más abiertos y otros más cerrados. Hay que ir uno por uno.
Lo que mejor me va es hacer un agujero con una broca del 14, para ver por donde va una pata y así ubicar por donde va la otra. Hago el agujero para la otra pata y compruebo que ambas patas más o menos entran; cada una en su lugar.
Ensancho ambos agujeros con una broca del 16 pues así la resina se puede introducir fácil entre el corrugado y el agujero; y tengo margen de maniobra si hay que remover el peldaño mientras entra. Pues a veces queda tan justo que las patas se quedan a medio entrar.
Se limpia de polvo el agujero con un cepillo metálico.
Se introduce una cantidad de resina, se introducen las patas y se sacan; así quedan impregnadas de resina. Se vuelve a poner resina en el agujero y se introducen las patas del peldaño de forma definitiva.
La primera versión quedó bien en su mitad superior, para subir y bajar, pero la inferior era muy física, sobre todo para bajar.
Se pusieron dos peldaños más en la mitad inferior. Se dulcifica la bajada, que sigue teniendo un componente algo físico, y la subida quedó muy fácil, que es lo que interesa pues en la vuelta se está más cansado que a la llegada.
La ferrata se complementó con una instalación de rapel. Puedes aceder usando el rapel en lugar de bajar por la ferrata, para subir has de usar la ferrata. Si vas con niños, algo crecidos, se pueden bajar usando el rapel y para salir pueden usar la ferrata con la cuerda pasada por la instanción de rapel,... O se puede montar una instalacion de rapel accesoria en el gran árbol en el que empieza la ferrata, y otras ideas que se ocurran.
=============================================
La Escalada, incluso en su vertiente conocida como deportiva es un deporte de riesgo. Esto quiere decir que su práctica puede conllevar una carga de daño físico de magnitud muy variable.
No hay reglas fijas que determinen el equipamiento de una vía de escalada, ni en cuanto el material empleado, ni en cuanto a la ubicación de las protecciones, ni en cuanto al número de ellas. A pesar de que hay consenso e indicaciones sobre los materiales idóneos según el tipo de roca y como disponer los seguros y reuniones, no es obligatorio atenerse a ellos.
Del mismo modo, el grado de compromiso o exposición de una vía varían según la concepción de los mismos por parte del equipador, siendo diferentes entre un equipador y otros, e incluso entre itinerarios de un mismo equipador. Aunque es elegante informar de una vía concebida como Expo.
Todo esto para decir que el escalador asume como propia la decisión de acometer o no un itinerario, según su experiencia y valoración del riesgo.
.
LES CASETES D’EN MUNTANER.-
EL OUTSIDER, V+.-
Hace un tiempo escalando Alpinada, una línea del sector Vegetarians de Les Casetes d'en Muntaner de Vallirana, observé que al llegar a la repisa, a medio camino, el lado de la derecha ofrecía posibilidades para equipar una variante.
Pregunté a los equipadores de Alpinada por si tenían planes para esa zona y me dijeron que no.
Me llevó tiempo encontrar el momento oportuno, pero al final lo hallé.
Fui una mañana de invierno soleada y lo equipé.
4 chapas Fixe de métrica 10, y una R de argollas de esa casa. Todo fijado con paraboles. Material Inoxidable.
Se equipó rápido, el paño no tiene misterio.
Tras un trámite plaquero vas a buscar un fisura de agarre más que bueno y entre que diedras, los pies no son todo los buenos como se esperaría, o que encastas los pies en la fisura se hace fácil.
El nombre hace referencia al escrito de presentación de esta zona de escalada en la guía del Luichy, Barcelona y Alrededores Sur.
“...... Contactando con los aperturistas de las vías preexistentes y manifestando admiración y respeto, del buen trabajo que se había hecho hasta entonces, les comunicamos nuestro interés y deseo de sumarnos a la laboriosa, muchas veces desconocida y poco valorada, tarea de equipar nuevos itinerarios. A esta labor también se añadió por su cuenta otro “outsider” que ayudó a completar la actual lista de casi 200 buenos itinerarios. ….”
Bueno, pues a ese “Outsider” está dedicada la vía, o variante en este caso. Aunque creo que ese “Outsider” ya estaba equipando por allí antes de que ellos llegaran.
SERRA DE EL MIRADOR.-
Hace tiempo que le tengo echado el ojo a varias franjas rocosa en Vallirana con vistas al futuro. La Serra De El Mirador es una franja muy larga que se ve muy fracturada, con muchos recovecos y alguna torre, pero muy atractiva, irregular por zonas; de entre unos pocos metros a puede que a unos 30 metrillos de altura.
Yo le hubiera puesto otro nombre para que no se confundiera con el Sector El Mirador de La Cascada, pero en la cartografía del ICGC se reseña esta zona como El Mirador; además en un track de senderismo del wikiloc también se le llama Serra de El Mirador, entonces pensé que mejor dejar ese nombre.
La cuestión básica es distribuirse el tiempo de equipamiento en función, no de las ganas (que si, que importan), sino del tiempo atmosférico en el que vas a emplear tu tiempo y esfuerzos. O sea, equipar horas al sol a más de 30º no es sano y es perjudicial para la salud; en cambio hacerlo a 30º y a la sombra es muy diferente; en esta situación puedes trabajar con bastante comodidad y sobrevivir a las situaciones adversas.
Las situaciones adversas no incluyen las avispas, las abejas, las hormigas, las serpientes u otro habitante local que se sienta incomodado por tu presencia y te quiera expresar su agradecimiento.
En La Serra de El Mirador, del Serral de Cal Beco, su margen izquierdo es de sombra a la tarde. Cuandfon el día es largo hay sol a las 14 pero cuando llego pasadas las 15 ya está a la sombra. Y cuando anochece pronto hay sol hasta más tarde.
De acuerdo con la cartografía del ICGC hay un sendero por la parte superior de la pared y otro por la inferior. Examiné los accesos: en inferior es inexistente; así que hay que emplear el superior.
El acceso superior se hace a partir del Camí de Can Cases. Hay par de senderos que nacen cerca el uno del otro y más adelante se juntan.
El primer sendero que te encuentras te deja justo donde empieza la franja rocosa. Y a partir de ahí se puede empezar a buscar el mejor lugar para empezar a equipar y a pensar cuál puede ser el mejor modo de acceder en el futuro.
MATERIAL EMPLEADO.-
ANCLAJES MECÁNICOS.-
Paraboles inoxidables de marca Hilti HSA-R 10x98 para anclar las chapas en la roca.
Paraboles Fixe de métrica 10x95 y de 12x110 en L316 para anclar las plaquetas M2 de las reuniones.
Paraboles de marca Hilti HSA 8x70 para reuniones provisionales y seguros de apoyo mientras equipo.
PLAQUETAS.-
Chapas de la marca Petzl, modelo Cuore; Montsec de Kop de Gas y Fixe M1. Inoxidables 316 y métrica 10.
Todas las reuniones son de argolla.
Chapas Fixe M2, métrica 10, como descuelgue de apoyo y 12, como descuelgue principal.
EN EL PIE DE VÍA.-
Plaquetas de varias marcas, Fixe, Rip Roc,..., de métrica 10 zincadas mimetizadas,, y parabolts de métrica 10 cincados para apoyo personal cuando la repisa del pie de vía es estrecha; y para montar el acceso y otros menesteres
TENSORES.-
Tensores Raumer, modelo Gordius 10x80 inox AISI 316 y Fixe 316.
RESINAS.-
SIKA Anchorfix 1 para fijar el nombre de las vías.
Resina Hilti HIT-HY 10. Resina de inyección híbrida para hormigón y mampostería usada para reforzar algunas estructuras.
Resina HILTI HIT-HY 200-A. Concebida como una resina híbrida de máximo rendimiento para anclajes de carga pesada y uniones con corrugados. Utilizada para sellar los anclajes químicos en la roca. Queda azul cuando fragua. Por ese color se puede saber qué resina se está utilizando.
OTROS.-
Cuerda estática de métrica 10 para equipar unos pasamanos.
Abrazacables (Perrillos) de métrica 12, inoxidable, para fijar la cuerda del pasamanos.
LA ZONA.-
Roca calcárea.
Este paño no da para vías de mucha altura. Las primeras líneas equipadas tenían dos chapas y R, por vía; lo que da una idea de la altura que debe tener. Actualmente tienen entre 2 y 5 seguros.
Como el pie de vía mayormente es estrecho, en lo equipado hasta ahora, se pusieron unos seguros donde poderse anclar para asegurar o dejar el material, o las dos cosas.
También se han puesto unos pasamanos, no muy discretos, para sortear los recovecos y los pies de vía estrechos de esta zona. Un conjunto de tensores químicos y cuerda estática.
Es un pie de vía poco uniforme, muy irregular con desniveles, repisas…
En la zona central el pie se ensancha y permite montar el Campo Base con comodidad.
La zona ha dado mucho trabajo de limpieza; lo habitual, roca, plantas, tierra; pero más para limpiar de tierra las repisas y que quedara mínimamente utilizable.
Se tiraron bastantes rocas que no rodaron mucho; al ser una pared de poca altura ruedan algo pendiente abajo pero la vegetación las para.
Para ponernos en contexto, Si estaba 3 horas colgado, 2 ½ horas eran de saneamiento.
LÍNEAS POR ORDEN DE CREACIÓN.-
01.- OZÚ, ¡QUÉ CALÓ! (OZÚ MI ARMA…. ¡QUÉ CALÓ!).-
V.
2 chapas Petzl y R de anillas.
02.- BABY CRASH.-
V.
2 tensores Raumer y R de Argollas.
No hay mucha historia. Ambas comparten el pie de vía y discurren en paralelo.
03.- ¡POR TUTATIS!.-
V.
2 Chapas Fixe y R de Anillas.
Pues las apariencias engañan y aunque da la impresión de que será un “tres i no res” la vía se resiste a ser escalada fácilmente y tiene su puntito de técnica.
Me mire la gran roca de la llegada a la R. Está como empotrada y si el árbol no la ha tirado me dió la impresión de estar sólidamente enclavada y ni vi necesidad de reforzarla con un tensor.
04.- ¡POR BELENOS!.-
V.
2 tensores Raumer y R de Anillas.
Vía de escalada placer sobre unos planos muy generosos. Ajuste el segundo seguro, lo puse un pelín más abajo, para no molestar el chapeo de la R.
Es un crimen que sea tan corta.
Tras equipar esta líneas quedaba otro paño de pared de un color beige y vi que bien aprovechado pues podía dar para dos líneas y me puse a ello.
Siguiendo la tónica del sector no son nada complicadas.
05.- BEBE A BORDO.-
V.
2 paraboles. R de anillas compartida.
Juega con una fisura-diedro.
06.- BILBITIS.-
V.
2 paraboles. R de Argolla compartida.
Gestiona una placa que conecta con la anterior llegando a la R.
Tras esto continué equipando el tramo de placa que quedaba a la derecha.
07.- HABEMUS PAPAM.-
V.
2 paraboles, R de anillas.
Pensaba que sería un IV por la morfología, igual los és; pero me pareció que se acercaba a un V fácil y sencillo.
08.- CANTARES.-
V.
3 tensores Raumer, R de Anillas.
Se reforzó un agarre con resina. Se movía un poco. Luego lo probé y estaba sólido. Puede servir para progresar, aunque hay agarres mejores y luego se pone el pie para salir
09.- TINTO DE VERANO.-
V/V+.
Paraboles, chapa Fixe. R de Argollas.
Es algo más intensa que su vecina.
La R quedó ubicada en un lugar imaginativo y forzado al extremo, en una gran roca pero aislada. Yo creo que por su propio peso aguantaría. La roca pesa mucho para poderla mover y aunque las líneas de fuerza del descuelgue tiran hacia abajo, empujando la roca al suelo y no hacia afuera de ella, reforcé su posición con dos varillas metálicas.
10.- OKOUKOUE.-
V/V+.
4 tensores (Fixe y un Raumer).
Decidí que arrancara desde el pequeño Campo Base y no desde la repisa pues era más sensato hacerlo desde ahí, el asegurador estaba más cómodo y se escalaba un poco más.
En la zona central hay una zona de rocas de aspecto aéreo. La dejé tal cual. Era bastante sólida mientras probaba los movimientos, y yo sólo empleé la parte superior.
Tiene dos chapas iniciales fáciles, de trámite. Es en las dos últimas donde hay que apretar y ponerse bien.
11.- EL CAMBIO.-
V.
4 chapas Kop de Gas, Mod. Montsec y R de Argollas.
Mucho trabajo de saneamiento de todo tipo. Conforme limpiaba, la línea de escalada se iba definiendo.
Es una línea que cumple, con algún momento interesante.
Se juntaron dos chapas, la penúltima y la última. La culpa la tiene un torre roca. Había que poner otro seguro pues el aleje hasta la R podría ser peligroso en caso de caída tonta. Lo que había que resolver era si poner el último seguro pegado a la última chapa o cerca de la R. Opté por ponerlo cerca de la hasta ese momento era la última chapa y en una posición que sacaba fuera al escalador de la vertical de la roca en caso de caída.
El pie de vía sigue irregular y en este punto encuentro una repisa que sube el pie de vía y un sendero que baja un poco bordeando la repisa.
La lógica dice que hay que escalar por encima de la repisa, pues hay que equipar desde ahí. Eso lleva a que volvamos a equipar líneas muy cortas de 2-3 chapas según el trazado y los márgenes de seguridad.
12 Y 13.- .COM y .ORG.-
V/V+ Tanto Izda (3 tensores fixe) como Dcha (2 tensores fixe y una chapa Kop de Gas, modelos Montsec)
Un tramo de III no deja en el inicio.
los primeros metros son comunes y llegamos a una repisa. Aquí cabían dos opciones y ambas me parecieron aceptables; así que equipé las dos; y ambas son de una dificultad similar.
Si se sube recto a buscar el labio lateral protegí el paso ubicando el parabolt.
Si se hace la travesía a la izquierda y subes recto después, lo protegí con el tensor.
Limpié la repisa desde la que se accede a estas vías; y el acceso a esta repisa.
Y tras la limpieza me puse a ello.
14.- BLUE BOOK.-
V/V+.
3 chapas Kop de Gas.
Se taló un árbol que ocupaba la totalidad del trazado y parte de la pared.
Y quedó una línea diedrada y técnicamente más complicada de lo esperado.
Esperaba poder utilizar un R común, en estas vías cortas, en que gastas pocas chapas, pues poderte ahorrar algo de dinero tiene su importancia, con la vecina de la derecha pero la ubicación de los pies decidió donde tenía que ir la R.
15.- GENERACIÓN LASAÑA.-
6a+ (Bloc).
2 chapas Kop de Gas.
Si bien los primeros movimientos parecían dar a entender que esto sería un paseo que se equipaba en una plis-plas, tras ellos me encontré con una dificultad que me hizo replantearme el asunto. Es un paso de bloque, duro y morfo, si eres alto es más asequible que si eres bajito.
Y en lugar de equiparla como iniciación la equipe para gente que ya tiene experiencia: dos chapas más R
16.- BASURALEZA.-
6c?/Proyecto.
2 chapas y R.
Es un bombo con mala leche. Lo equipé ya cansado y creo que intuí como se podría resolver; pero no tenía en ese momento, ni creo que tenga en el futuro, la fuerza necesaria para resolverlo.
Ahí queda.
17.- FREEBLOC, LA ALDEA GALA.-
Sobre el 6a.
3 paraboles + R.
Bombo con buenos agarres, que se adivina intenso, y que me llevó 3 días equiparlo.
En el primer día, puse el primer parabolt y equipé su vecina de la izquierda, Generación Lasaña.
En el segundo día puse los dos paraboles del bombo y la lluvia me cortó cualquier continuidad. En el bombo no me mojaba pero al salir si, y la humedad no dejaba coger bien los agarres.
En el tercer día puse la reunión.
Se reforzó con resina un agarre que se tenía que pinzar para levantarte hasta la siguiente barra; por prevención, no se movía en el momento del equipamiento pero tenía el aspecto de que se iba a quebrar.
18.- IRMA VEP.-
Sobre el V/V+.
3 Tensores Fixe + R.
La visual me pedía que la vía discurriera por el gran y bonito agujero que se veía en wel centro de la vertical. En el equipamiento lógico, al trabajar la pared, resultó que ese agujero era prescindible, aunque se podía tocar para reposar.
Discurre sobre grandes y buenos agarres, equipada para gente que sabe cómo reposar y gestionar. No es complicada, solo sangre fría.
La lástima es que no tenga más metros; pero el sitio es así.
19.- UZUMAKI.-
Sobre el V+.
2 tensor Fixe y dos Chapas Petzl.
Aunque puede utilizar la R de Irma Vep está pensada para usar la R de Que Bé s’està Quan s’està Bé.
A la derecha de Irma Vep hay un repechito y la vía discurre afrontando el mismo. Lo más complicado es gestionar los apoyos.
20.- QUÉ BÉ S’ESTÀ QUAN S’ESTÀ BÉ.-
Sobre el V.
3 chapas Kop de Gas, Montsec.
Vía muy simple y sencilla de buen agarre e ir haciendo.
21.- NAA’TSOH.-
Sobre V/V+.
5 Tensores Fixe.
22.- DEAD CAN CLIMB.-
V/V+.
5 / 6 Paraboles sobre Chapas Kop de Gas, mayoritarias, y Petzl.
El tercer seguro quedó muy cerca del 2ª por mor de distribuir los seguros en el paño de pared y que la escalada sea fluida y no se moleste con los chapeos y bla, bla, bla.
Hay un bloque pinzado llegando a la R. Una roca algo aérea pero no se movía ni al gestionar los pasos ni al ponerme encima para chapar. Estuve enterado de poner un tensor, o dos, en esa roca, pero llegué a la conclusión de que molestaban, de que su ubicación molestaba a la escalada. Así que se quedó tal cual.
FERRATA DE ACCESO.-
Se accede por un paño de pared que hace como una canal y muchas repisas de roca en su mitad superior y es más vertical y de roca compacta en la inferior.
El paño de pared tiene, se puede decir, dos pisos. La ferrata equipada solo permite acceder al primer piso, el equipado; quedando para el futuro, si Dios quiere, que se pueda acceder al segundo.
El tramo equipado tiene unos 13 metros.
MATERIAL.-
Una cuerda estática de métrica 11. De longitud suficiente para abarcar todo el recorrido de la pared, el presente y el posible futuro.
Un trozo de manguera para forrar la cuerda que está anclada en el árbol.
Trozos de cinta en anilla. Se usan para forrar la cuerda que una vez pasado por los tensores se fija con una abraza cables (o, en vulgar, perrillo) y evitar, o proteger, a esa cuerda de la tensión que va a ejercer el abraza-cables.
Abraza cables de métrica 12 y uno de métrica 10. Inoxidables.
Tensores de marca Fixe, mayoritariamente, y Raumer. Inoxidables.
Peldaños, o Grapas, de métrica 12, acero corrugado inoxidable y de 25x20x25.
Esparadrapo. Se usa para proteger la cuerda en aquellos puntos en que roza la cuerda con la roca para que el uso y el viento no la desgasten antes de hora.
Resina marca Hilti HIT-HY 200-A, la que fragua de color azul.
INSTALACIÓN.-
Se empezó instalando la cuerda fija, de arriba a abajo.
Se ubicaron los tensores, a ojo de buen cubero, a una distancia de uno cada dos metros.
Se sellaron con la resina.
Cuando la resina fraguó se pasó la cuerda y se fue anclando la cuerda con “los perrillos” en los tensores.
Puede que en algún punto quedara muy por encima de por donde se iban ubicar los peldaños, pero no creo que sea un detalle relevante de cara al funcionalismo final.
Luego se ubicaron los peldaños. Se pusieron de abajo hacia arriba; con lo cual igual van mejor para subir que para bajar.
Instalar los escalones no es fácil. Aunque las medidas sean idénticas, 25 x 20 x 25, la angulación de las patas varía un poco de uno a otro, los hay que han quedado algo más abiertos y otros más cerrados. Hay que ir uno por uno.
Lo que mejor me va es hacer un agujero con una broca del 14, para ver por donde va una pata y así ubicar por donde va la otra. Hago el agujero para la otra pata y compruebo que ambas patas más o menos entran; cada una en su lugar.
Ensancho ambos agujeros con una broca del 16 pues así la resina se puede introducir fácil entre el corrugado y el agujero; y tengo margen de maniobra si hay que remover el peldaño mientras entra. Pues a veces queda tan justo que las patas se quedan a medio entrar.
Se limpia de polvo el agujero con un cepillo metálico.
Se introduce una cantidad de resina, se introducen las patas y se sacan; así quedan impregnadas de resina. Se vuelve a poner resina en el agujero y se introducen las patas del peldaño de forma definitiva.
La primera versión quedó bien en su mitad superior, para subir y bajar, pero la inferior era muy física, sobre todo para bajar.
Se pusieron dos peldaños más en la mitad inferior. Se dulcifica la bajada, que sigue teniendo un componente algo físico, y la subida quedó muy fácil, que es lo que interesa pues en la vuelta se está más cansado que a la llegada.
La ferrata se complementó con una instalación de rapel. Puedes aceder usando el rapel en lugar de bajar por la ferrata, para subir has de usar la ferrata. Si vas con niños, algo crecidos, se pueden bajar usando el rapel y para salir pueden usar la ferrata con la cuerda pasada por la instanción de rapel,... O se puede montar una instalacion de rapel accesoria en el gran árbol en el que empieza la ferrata, y otras ideas que se ocurran.
=============================================
La Escalada, incluso en su vertiente conocida como deportiva es un deporte de riesgo. Esto quiere decir que su práctica puede conllevar una carga de daño físico de magnitud muy variable.
No hay reglas fijas que determinen el equipamiento de una vía de escalada, ni en cuanto el material empleado, ni en cuanto a la ubicación de las protecciones, ni en cuanto al número de ellas. A pesar de que hay consenso e indicaciones sobre los materiales idóneos según el tipo de roca y como disponer los seguros y reuniones, no es obligatorio atenerse a ellos.
Del mismo modo, el grado de compromiso o exposición de una vía varían según la concepción de los mismos por parte del equipador, siendo diferentes entre un equipador y otros, e incluso entre itinerarios de un mismo equipador. Aunque es elegante informar de una vía concebida como Expo.
Todo esto para decir que el escalador asume como propia la decisión de acometer o no un itinerario, según su experiencia y valoración del riesgo.
.
.jpg)



No hay comentarios:
Publicar un comentario